 |
|
|
 |
El nuevo Sisben |
Planificación
sin malabarismo mental, que
pretende romper vicios
|
En Colombia el Sistema de Información a Beneficiarios
-Sisben- es sinónimo de carné para recibir
atención en salud. En realidad, pocas personas
saben que se trata de un instrumento de identificación
de los niveles de pobreza que ha sido incorporado en otros
países como Costa Rica y Chile, que además
ha contado con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo
-BID- y que pretende hacer más eficiente la focalización
del gasto social.
El desconocimiento, la manipulación de la información
por parte de la población y también los
tintes políticos con el que algunos gobernantes
lo han manejado, han convertido a esta herramienta en
mercancía que se vende a diversos precios y que
impide invertir los subsidios en personas que realmente
lo necesitan.
Sin embargo, para los expertos en el tema, el instrumento
es uno de los más eficientes en cuanto a la medición
de la situación socioeconómica de las distintas
localidades. Las deficiencias se deben a razones netamente
externas al mismo.
"El Sisben es una herramienta clave. Si las entidades
territoriales no comienzan a tomar conciencia del uso
y la importancia de la información para la focalización
del gasto, sencillamente seguirán haciendo planeación
sobre malabarismo mental", sentencia María
Teresa Zarta, ex-comisionada de la Misión Social,
y quien aportó a la elaboración del reciente
Documento Conpes Social 055 de la Dirección Nacional
de Planeación, en el que se hacen ajustes a la
encuesta del Sisben para contrarrestar las dificultades
presentadas durante los ocho años que lleva de
aplicación en todas las regiones del país.
Mas
información
|
Reforma
Pensional:
|
¿Una propuesta decente?
|
|
Después de que
el presidente Andrés Pastrana invitara al país
a presentar propuestas de solución al problema pensional,
con el fin de dar una respuesta adecuada al compromiso pactado
en diciembre de 1999 con el Fondo Monetario Internacional,
surgieron múltiples iniciativas que giraron alrededor
de las mismas variables, y ahora después de que el
gobierno nacional ya radicó en el Congreso de la
República su propuesta, todos y cada uno de los sectores
involucrados defiende su posición dentro del mismo
con diferentes argumentos. ¿Qué grado de análisis,
seriedad y compromiso tienen algunos de estos, considerando
que cada quién habla desde el palco que le tocó
en la corrida?
Los tres primeros meses de este año serán
definitivos, ya que el gobierno nacional se comprometió
a revisar en este período todo el articulado del
proyecto y a hacerle todos los ajustes necesarios de acuerdo
con las objeciones presentadas. Todo parece indicar que
la reforma pensional pasará, pero ¿qué
quedará de este proyecto inicial, cuando cuatro grandes
importantes sectores del país los gremios de la producción
del sector privado, los fondos privados de pensiones o AFP,
los sindicatos de trabajadores y el mismo gobierno, están
terciando en el instaurado debate nacional para defender
sus intereses y puntos de vista particulares, dejando de
lado las verdaderas raíces y consecuencias del asunto?
Y, ¿hasta que punto en realidad se va a solucionar
el complejo problema pensional, si en las actuales y próximas
condiciones económicas del país no se avizora
la recuperación económica que permita ajustar
las cargas de manera equilibrada para todos los actores
del sistema, en forma solidaria, universal, equitativa y
viable?.
Mas
información
|
|
Reflexiones
sobre Etica Empresarial
|
Necio es el empresario
que esté empeñado única y exclusivamente
en los buenos resultados económicos de su organización,
con exclusión de sus repercusiones en la perdurabilidad
de la misma y en el bien común. El verdadero reto es
lograr empresas que no sólo consigan brillantes balances
económicos, sino que generen riqueza, entendida ésta
como su propia utilidad económica y el cúmulo
de beneficios para sus colaboradores, accionistas, clientes
y proveedores; empresas comprometidas con la excelente calidad
de los bienes y servicios que producen, con el mejoramiento
del medio ambiente y de la comunidad en general, y por ende,
con el fortalecimiento del país. La mediocridad y el
egoísmo están en la antesala de la desaparición.
Mas
información. |
Ley
de Movilización Nacional
en el sector salud
|
Este polémico
proyecto busca ordenar y darle funcionalidad a la atención
inmediata de desastres, en una normatividad que el país
ha tardado en adoptar. La consigna es que cuando se produzca
un desastre natural o provocado por el hombre, Colombia
esté preparada para prestar la atención inmediata,
con todos los recursos médicos, técnicos,
de transporte y sobre todo de coordinación, para
evitar la dispersión de esfuerzos.
En el campo específico de la salud, la idea es lograr
que cada quién sepa cuál es su papel frente
a la emergencia.
Mas
información.
|
|
|
|
 |
En una entrevista concedida a El Pulso por Gabriel Riveros,
el Ministro de Salud señaló que "le
encanta la Ley 100" pero que en su gestión
dentro del Gobierno inten-tará que los ajustes
que se le hagan sean concertados con todos los actores
del sistema. Además, indicó que trabaja
para que este año el régimen subsidiado
aumente su cobertura con 500 mil nuevos usuarios en todo
el país.
|
|
 |
El médico senador llama la atención, con
conoci- miento de causa, sobre algunas medidas urgentes
que deben adoptarse en el sistema de salud, con miras
a darle más cumplimiento a los principios de la
seguridad social.
|
|
 |
El médico senador llama la atención, con
conoci- miento de causa, sobre algunas medidas urgentes
que deben adoptarse en el sistema de salud, con miras
a darle más cumplimiento a los principios de la
seguridad social.
|
|
 |
Los premios Nobel de Medicina son el reflejo de una disciplina
cuyo ejercicio se ha transformado tanto como la sociedad.
Durante el último siglo, los resultados científicos
han tirado al suelo el paradigma de que la enfermedad
es un castigo de Dios y demuestran que más bien,
tiene su origen en la información genética
de nuestras células.
|
|
 |
Alto, hercúleo, rojizo, con su barba característica,
sus bolsillos desbordantes de papeles, su traje deshi-lachado...
el cumplido estadígrafo y auditor de cuentas fue
también el maravilloso poeta que, según
lo describió su amigo Juan Lozano y Lozano, aparecía
cada tarde en los cafés, silencioso, como la estampa
más popular y, a la vez, la más lejana.
|
|
 |
De las vidas, no sólo los médicos somos
responsables, ni sólo las enfermeras, odontólogos,
bacteriólogas, o en una palabra, todo el personal
asistencial. Los que manejan a su amaño los cartones
del SISBEN, los que enredan los papeles en los municipios
y los que después, en las Administradoras de Régimen
Subsidiado (ARS) retrasan los pagos, y en fin, todos aquellos
que se lucran finalmente del dolor ajeno, así estén
a tono con la época, tienen infinitas responsabilidades
con la salud y la vida de la gente.
El SISBEN requiere replanteamientos urgentemente, igual
las ARS, y dentro de todo lo de ellas, hay que resolver
la vuelta perversa que se le da al dinero de las IPS por
los municipios, con el amparo del Ministerio de Salud,
que legitimó con el decreto 806 del 30 de abril
de 1998, el incumplimiento en las obligaciones de las
administradoras con las clínicas y los hospitales.
|
|
|