 |
|
|
 |
|
|
 |
|
Siete años en palabras del ministro Alejandro Gaviria
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@sanvicentefundacion.com |
Al efectuar el balance de siete
años de gobierno, y en una cartera
de tanta significación como
es salud, lo mínimo que se espera es un
listado de logros considerable, o por lo
menos de alto impacto para los ciudadanos,
por eso sorprende que el Ministro
Alejandro Gaviria se haya limitado a señalar
unos cuantos aspectos que evidentemente
él considera importantes, pero
que a la luz de lo que representan dos
periodos presidenciales consecutivos,
dejan el sinsabor de estar en construcción.
El primer logro de estos últimos siete
años los centra el ministro Alejandro Gaviria
en que ”hace menos de una década
una parte de la población colombiana
no tenía derecho a enfermarse porque
no hacían parte de nuestro sistema de
salud, otros a duras penas, lograban el
servicio con ayuda del gobierno pero no
recibían los mismos tratamientos que
aquellos que estaban afiliados, existía
una desigualdad inminente en el sistema
de salud, además las tecnologías disponibles
para los colombianos eran antiguas
y limitadas, las cosas hoy han cambiado
sustancialmente” lo cual respalda
de la siguiente manera: “el 98 por ciento
de los colombianos están cubiertos por
el sistema de salud, en el sistema ya no
existen pacientes de primera y segunda
categoría porque unificamos los planes
de beneficio entre los dos regímenes, todos
pueden acceder hoy a una lista de
beneficios que se mantiene al día con los
avances médicos a nivel mundial, y sufrir
una enfermedad que exige medicamentos
y tratamiento costosos ya no es una
angustia para las familias colombianas.
Todo eso gracias a que hicimos de la salud
un derecho fundamental con la ley
estatutaria de salud que fue sancionada
por el presidente en el año 2015, y con
la cual se puede exigir en cualquier momento
el acceso a los tratamientos”.
| En su intervención divulgada a través
del canal oficial del Ministerio de Salud
en youtube el ministro afirmó: “Como todavía
persisten diferencias entre el campo
y la ciudad por ejemplo, pusimos en
marcha el Modelo Integral de Atención
en Salud MIAS que está en su fase inicial
con el cual se busca que puedan acceder
todos, incluso los habitantes del campo,
al mismo cubrimiento que existe en buena
parte de las ciudades colombianas,
además le dimos mayor énfasis al nivel
básico y la atención primaria, para que la
puerta de entrada de los colombianos al
sistema de salud no sea el servicio de urgencias
sino el médico familiar, eso tiene un solo nombre prevención”.
|
|
|
Y agregó: “En siete años hemos hecho
de Colombia un referente para la región
y para el mundo sobre todo en política
farmacéutica, regulamos el precio de
más de mil medicamentos. Fuimos declarados
el primer país del continente
libre de sarampión y rubeola congénita,
en los últimos cinco años logramos reducir
el embarazo adolecente a la cifra más
baja de los últimos 20 años, hoy contamos
además con uno de los programas
de vacunación más completos de toda
América Latina que ofrece gratuitamente
21 vacunas para 26 enfermedades,
la mortalidad infantil cayó 22 por ciento,
esto significa nada más y nada menos
que miles de vidas salvadas”.
En la misma intervención Gaviria afirma
en relación con la sostenibilidad: “para
garantizar el derecho fundamental a
la salud es necesario tener un sistema
sostenible desde el punto de vista financiero
y en eso hemos venido trabajando,
la reforma tributaria traerá ingresos al
sistema por un valor cercano al 1.3 billones
de pesos, y con el impuesto al tabaco
vamos a recaudar 300 mil millones
de pesos, además que es un impuesto
preventivo y ahorraremos cientos de
miles de millones al sistema de salud y
salvaremos muchas vidas. Conseguimos
nuevos recursos para pagar las deudas
del pasado y le dimos la importancia que
se merece a la prevención de enfermedades
crónicas, y concluyó: Hoy en Colombia
hay salud para todos, no existen
colombianos de primera y segunda categoría.
Estamos sentando las bases para
que Colombia tenga el mejor sistema de
salud de América Latina”.
|
|
|
| Más
información... |
|
Siete años en palabras del ministro Alejandro Gaviria
Al efectuar el balance de siete años de gobierno, y en una cartera de tanta
significación como es salud, lo mínimo que se espera es un listado de logros
considerable, o por lo menos...
|
|
La revolución invisible
Siete años del gobierno de Juan Manuel Santos dejan un balance insatisfactorio para algunos sectores de la salud. Desde denuncias por millonarios desfalcos, pasando por la crisis...
|
El salvamento que no llega
La propuesta de campaña de implementar una política hospitalaria “para la máxima cobertura geográfica, con equidad y racionalidad” que hiciera en 2010 el candidato Juan... |
El Plan Decenal, legado de Santos en salud pública
Un nuevo Plan Decenal de Salud Pública y una mejoría en los indicadores de este apartado son algunos de los logros de los últimos 7 años del gobierno de Juan Manuel Santos. La Ley... |
| |
|
| |
|
|
|