MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 187 ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Ley Estatutaria, actualización del POS, control a precios de medicamentos y medidas en flujo de recursos:
puntos clave en 2013
Alejandro Gaviria GonzálezPeriodista - elpulso@elhospital.org.co

El trámite de la Ley Estatutaria de Salud, la actualización del Plan de Beneficios, la definición e implementación de la política de control de precios de medicamentos, la portabilidad y movilidad del aseguramiento, las medidas para agilizar el flujo de recursos, el lanzamiento del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y del Sistema de Información para la Protección Social (Sispro), fueron los puntos clave de la gestión del Ministerio de Salud y Protección Social durante 2013, presentados por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, en la audiencia pública de rendición de cuentas el pasado 25 de febrero.

- Aprobación en el Congreso de la Ley Estatutaria: Esta ley define la salud como un derecho fundamental, para que a los colombianos se les respete, garantice y proteja la salud con calidad, oportunidad, continuidad y equidad. Dicha ley se convierte en la primera en los 22 años de la vigencia de la Constitución Política de 1991, que regula un derecho fundamental de carácter social y económico. Con ella se establece que los servicios de salud deben suministrarse de manera completa, independiente del origen de la enfermedad o condición de salud, y reconoce por parte del Estado la financiación de los determinantes sociales en salud. Actualmente está sometida a control previo de la Corte Constitucional.

- Actualización del Plan de Beneficios (Plan Obligatorio de Salud -POS-): Adición de 350 nuevos servicios y tratamientos de primera línea. Se incluyeron nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de cáncer, VIH/sida, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, mentales, neurológicas, diarreicas agudas y respiratorias. El ministro Gaviria afirmó que la actualización es uno de los mayores avances para los colombianos: “Este año se tomó la decisión de ampliar el POS con 63 nuevas tecnologías en varias enfermedades, esos servicios benefician a ambos regímenes. En cuanto a los procedimientos, si se comprueba que el paciente lo necesita, no se puede negar a nadie”.

- Ahorro de casi $400.000 millones al sistema de salud durante 2013, con el control de precios a 9.000 medicamentos: Se aplicó por primera vez una metodología de referenciación internacional para el control de precios a los medicamentos monopólicos o con poca competencia. La metodología fija un techo a los mayoristas con base en los precios observados en 17 países desarrollados y en vía de desarrollo. De la liberación se pasó a un control de precios según las condiciones de mercado y los datos internacionales. Los distintos actores de la cadena deben reportar los precios y las cantidades transadas en el Sistema de Información de Medicamentos -Sismed-.

- Avance en cobertura universal del 96% en aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud: Esto equivale a tener 42’666.259 colombianos afiliados al sistema: en 2013 se afiliaron 227.640 nuevas personas (192.530 al régimen contributivo y 35.110 al régimen subsidiado).

- Consolidación del Programa Ampliado de Inmunización más completo y gratuito de Las Américas en menores de un año: En 2013 el país cerró con una cobertura del esquema nacional de vacunación de 91,1%, en biológicos trazadores, como Triple Viral, Pentavalente y DPT. Además, 643.267 niños de un año fueron beneficiados con la inclusión en el esquema regular de la vacuna contra la Hepatitis A. El ministro Gaviria dijo que se aumentó cobertura en 3 y 5 puntos en algunas vacunas para combatir enfermedades virales, y se incorporaron otras como la de VPH para 2,4 millones de niñas.

- Implementación de la portabilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): Permite a los usuarios acceder a servicios de salud en cualquier municipio del país, de acuerdo con el decreto 1683/13. Y el decreto 3047/13 fija reglas para la movilidad del régimen subsidiado al contributivo y viceversa, de los afiliados de los niveles I y II del Sisbén, que por intermitencias en sus condiciones socioeconómicas deban hacerlo sin cambiar de EPS. El ministro Gaviria explicó: “Las personas del subsidiado que tenían un empleo formal y lo perdían, se demoraban 5 meses en entrar de nuevo al subsidiado. Ahora la EPS si cambia de régimen, seguirá siendo la misma. Esta medida beneficia a 2.5 millones de personas de Sisbén 1 y 2 con empleos temporales”.

- Medidas revolucionarias en flujo de recursos: El Ministerio de Salud implementó un programa de saneamiento fiscal y financiero, ejecutado con la Dirección de Apoyo Financiero del Ministerio de Hacienda: se asignaron $149.000 millones a los departamentos para apoyar a las Empresas Sociales del Estado (ESE) de nivel de riesgo financiero medio o alto. Y con la compra de cartera por $292.000 millones se benefició a 125 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del país. También se redujo el tiempo de giro de los recursos del régimen subsidiado de 97 a 5 días y el total de giro directo a IPS en 2013 alcanzó los $7.5 billones.

- Lanzamiento del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021 en marzo de 2013 y puesta en marcha durante todo el año en las regiones; el PDSP establece la hoja de ruta para avanzar durante la próxima década hacia el ideal de salud para los colombianos. Se destacó que en julio de 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a Colombia como el primer país en el mundo en eliminar la oncocercosis o “ceguera de los ríos”, y que en noviembre de 2013 la OMS otorgó a Colombia el premio como campeona de las Américas por reducir a la mitad los casos de malaria en 3 años.

- Lanzamiento de 25 Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia y desarrolladas por expertos de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad Javeriana, el Instituto Nacional de Cancerología y la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Las GPC abordan temas como Salud Infantil y Materna, Enfermedades Crónicas, Salud Mental e Infecciones de Transmisión Sexual, entre otros.

- Lanzamiento del módulo de información epidemiológica o de personas del Sistema Integral de Información para la Protección Social (SISPRO), que permite a todos los actores del sistema de salud como el gobierno nacional, entes territoriales, EPS e IPS, centros de investigación, entes de control y público en general, acceder a información epidemiológica y estadística, y a herramientas de análisis, para facilitar la gestión y la toma de decisiones. El SISPRO tiene 4 grandes componentes: 1) Salud. 2) Pensiones. 3) Riesgos Laborales. 4) Promoción Social (trabajo, empleo y asistencia social). El viceministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó que el lanzamiento de esta plataforma de información consolidada de epidemiología permite al Ministerio llegar a cada municipio del país y saber de qué se enferman los colombianos de determinadas zonas.

El ministro Gaviria destacó los avances en cáncer: “Tuvimos más de 72.000 colombianos con cáncer el año pasado, es la segunda causa de mortalidad en el país; logramos combatir el tema con prevención y detección, así como generar rutas de atención en leucemia y cáncer infantil. Y el cáncer fue tema importante en la actualización del POS”.
Sin embargo, reconoció que los avances no hubieran sido posibles si el sistema no fuera sostenible: “Atacamos los problemas en varias dimensiones, como la adquisición de recursos a través del Presupuesto General de la Nación, control de recaudos. Todo eso permitió que en 2013 tuviera más de $4 billones adicionales. Había que sanear las cuentas dentro del sector, por eso quisimos tener las cuentas claras” .

 
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved