 |
|
|
 |
|
|
|
Como un Frankestein
calificó el decano de la facultad de medicina de la Universidad
CES y presidente de la junta de Ascofame, Jorge Julián
Osorio, al proyecto de ley 210 que pretende redefinir el sistema
de salud, por considerar que tiene muchos componentes de discusión
a manera de rompecabezas.
Tras la aprobación de la norma en el Senado, señala
que lo más probable es que también se apruebe
en Cámara tal cual está, pues el presidente Juan
Manuel Santos la apoya con fuerza. No obstante, manifestó
su rechazo absoluto: Lo mejor que nos podría pasar
es que tumbaran la norma, que siguiéramos independientes
con la 1438, con lo que queda de la 1122 y con lo que queda
de la Ley 100: creo que hay suficiente reglamentación. |
Hay una reforma laboral, porque
pasamos de un estudiante a un trabajador en
entrenamiento y el cambio es fundamental, porque se
crea un nuevo contrato laboral, pues la relación del
residente
no será con la universidad, sino con un
prestador de servicios.
|
Dr. Jorge Julián
Osorio |
También mostró
la preocupación de las universidades del país
frente al impacto negativo que generarían algunas disposiciones
en la formación médica, como el capítulo
VII que da facultad de titulación de especialistas a
hospitales universitarios: Como Ascofame o como decano
del CES, no tenemos ningún problema con el hospital universitario.
El problema es la potestad de formar talento humano en salud
y creemos que formar a un especialista no es solamente la formación
en habilidades y destrezas, sino que también se requieren
habilidades en competencias del ser, del hacer y del saber hacer,
y para eso la estructura universitaria es la llamada a la formación
de especialistas en esa área clínica.
|
 |
Aclaró que
no está en desacuerdo con el concepto de hospital
universitario, pero que es necesaria la unión de
hospital y centro de formación, de igual forma que existe
en países como Estados Unidos: Las grandes universidades
tienen unión con los hospitales y es un honor ser hospital
universitario; eso ha existido aquí y no sé por
qué lo quieren cambiar.
También llamó la atención sobre la situación
de los residentes en centros asistenciales: Ahí
hay una reforma laboral, porque pasamos de un estudiante a un
trabajador en entrenamiento y el cambio es fundamental, porque
se crea un nuevo contrato laboral, pues la relación del
residente no será con la universidad sino con un prestador
de servicios. Así, el prestador le pedirá
al residente que vea continuamente pacientes, lo que afectaría
su formación, pues debe complementar esa actividad del
hacer con la asistencia a seminarios, conocer casos clínicos,
la fundamentación ética y hasta estética,
agregó. Explicó que los decanos están de
acuerdo con que se pague a los residentes, pero el problema
es que si no viene plata (del Estado), el pago le correspondería
a los hospitales o a las universidades, y hay hospitales
que no tendrían presupuesto para esa obligación. |
Formar a un especialista no es solo formación en
habilidades y destrezas: se requieren habilidades en competencias
del ser, del hacer y del saber hacer, y para eso la estructura
universitaria es la llamada a la formación de especialistas.
Dr. Jorge Julián Osorio |
La priorización de contratación
va a ser el sector público y preocupa esa estigmatización
de que lo público con lo público,
y lo privado con lo privado. Detrás de todo eso hay
un planteamiento de país, porque hablamos de redes
integradas, no de redes públicas.
|
Dr. Jorge Julián
Osorio |
El tercer punto motivo
de desacuerdo es la creación del Examen Nacional de Residente,
que imita un modelo norteamericano; aunque considera que el
gobierno está en derecho de hacerlo, el problema radica
en que no iría en concordancia con la autonomía
de las universidades: El problema es que algunas facultades
del país establecimos unas metodologías que consideramos
adecuadas para un proceso de selección. Yo no me imagino
a futuro diciéndole: 'Bueno, este es el listado y las
personas del listado escogen a la universidad A, B o C'. Eso
implica muchas cosas, implica mecanismos de pago, implica la
formación del especialista, implica su desempeño
y la concepción ética que se tiene. |
El decano de Medicina
del CES sostiene que la golosina que le dio el gobierno
a las instituciones de educación superior es abrir cupos,
cuando en realidad el problema no es abrirlos sino formar unos
profesionales adecuados.
Volver al pasado
Finalmente, el doctor Osorio expresó su preocupación
porque la norma tal cual está nos regresaría a
lo que fuera el Seguro Social, y se volverá muy público
el sistema de salud: La priorización de contratación
va a ser el sector público y me preocupa esa estigmatización
de que lo público con lo público, y lo privado
con lo privado. Detrás de todo eso hay un planteamiento
de país, porque hablamos de redes integradas, no de redes
públicas. Me preocupa porque estamos re-socializando
las formas de contratación y no es así, la importancia
es quién lo hace bien. Y me preocupa a futuro una Salud-Mía
dirigiendo los recursos públicos hacia lo público,
que puede ser bueno, pero el mecanismo de contratación
no es basarse por ser público o privado, sino basarse
por calidad . |
 |
 |
|

|
|
|