MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 104  MAYO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Informe Empresarial

Un nuevo impulso al Cluster de Servicios Médicos
de Medellín

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co

Medellín, un importante centro de referencia por la tradición, experiencia y reconocimiento nacional e internacional en la prestación de servicios de salud, cuenta desde 2005 con la Promotora de Proyectos Biomédicos VITALMED; esta entidad coordina los esfuerzos del sector público, privado y la comunidad académica, con el propósito de promover un ambiente favorable para el desarrollo de la industria biomédica de la ciudad, y desde esta industria, reactivar el Cluster de Servicios Médicos de Medellín.

VITALMED es un proyecto piloto de la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA- con el auspicio de Colciencias y la Alcaldía de Medellín, que busca propiciar la articulación del Cluster a través del fomento del trabajo interinstitucional entre sus diferentes actores, y que aspira a construir paulatina y ordenadamente la infraestructura y las capacidades necesarias para la consolidación del mismo. Para ello, VITALMED facilita y posibilita el trabajo aunado entre Estado, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), la Empresa y la Universidad, mediante la articulación de diferentes proyectos que permiten la interacción entre dichas instituciones e incremente la competitividad de cada una de ellas, desde los diferentes ámbitos de desempeño. Así, VITALMED pone a consideración de las instituciones del Clúster de Servicios Médicos de Medellín algunos productos y/o servicios para elevar la competitividad de éstas.
Asesoría para desarrollo de tecnología biomédica
VITALMED ha adquirido un conocimiento del sector biomédico del Área Metropolitana de Medellín, con proyección internacional y a mercados abiertos. Asimismo, ha fortalecido destrezas importantes en relación con los procesos necesarios para desarrollar tecnología médica regional con talla internacional, tales como evaluación y consolidación de la oferta tecnológica-científica de la ciudad, diseño y construcción de prototipos biomédicos, estudios metrológicos o de laboratorio y convalidación clínica de equipos.
Estudios de mercado
Para brindar mayor apoyo en el desarrollo y comercialización de equipos biomédicos, VITALMED ofrece estudios de mercados de dos tipos: Estudios de mercados sectoriales, en los cuales recolecta información de empresas o instituciones del Cluster, permitiendo construir indicadores de desempeño global para el sector biomédico, muy útiles como base comparativa. Y estudios de mercados a la medida, donde se identifican aspectos claves para el diseño, desarrollo y comercialización de tecnología biomédica específica; aquí se evalúan las principales características técnicas que deben tener los equipos demandados por clínicas y hospitales, y su potencial de mercado nacional e internacional.
Elaboración de planes de negocios
VITALMED apoya a los empresarios del sector en la producción y comercialización de equipos biomédicos, mediante la elaboración de planes de negocio que contienen estudio técnico, estudio de mercado y análisis financiero. Dichos estudios brindan a los empresarios lineamientos claros para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales.
Las empresas biomédicas de Medellín
generaron a julio de 2006, un total
de 3.895 empleos directos.
Evaluación de tecnología biomédica
VITALMED afronta el reto de conciliar aspectos de apropiación tecnológica y evaluación de tecnología médica, con impacto regional y proyección metodológica internacional. Examina y divulga propiedades de la tecnología médica utilizada en la atención de salud, como seguridad, eficacia, factibilidad, indicaciones de uso, costo-efectividad, así como consecuencias sociales, económicas y éticas; para VITALMED, no sólo las consideraciones clínicas, económicas, legales y éticas son importantes, sino también la satisfacción de los pacientes y sus preferencias.
Desarrollos realizados
VITALMED desarrolla desde 2002 varios proyectos tendientes a consolidar el Cluster de Servicios Médicos de Medellín. Entre los más relevantes están: Propuesta de desarrollo del Cluster; desarrollo de la Agenda de Ciencia y Tecnología en Medicina y Biotecnología para Antioquia; cuatro prototipos biomédicos desarrollados a partir de 2004, con apoyo de instituciones universitarias; once prototipos biomédicos que están siendo desarrollados con apoyo de instituciones universitarias; un concurso entre público universitario y empresarial, para el desarrollo de tecnología biomédica a nivel de prototipo funcional; una convocatoria entre público universitario y empresarial, para el desarrollo de tecnología biomédica a nivel de producto comercial; inventario de servicios de clínicas y hospitales de Colombia; inventario de oferta biomédica universitaria de Medellín; inventario de oferta empresarial de Medellín en el área biomédica.
Instituciones comprometidas
Instituciones públicas y privadas apoyan la construcción y consolidación de VITALMED, como patrocinadores o como colaboradores: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA-, Alcaldía de Medellín, Colciencias, Clínica CES, Clínica Las Américas, Clínica SOMA, Clínica Universitaria Bolivariana, Clínica Medellín, Universidad de Antioquia, ITM, ID Plus, Omicron, Dies, Prismatec S.A. Cooperativa de Hospitales de Antioquia -COHAN-, Corpaúl, Dinámica IPS, EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Excelec y Cía. Ltda., Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Hospital Pablo Tobón Uribe, Industrias Médicas Sampedro S.A., Promotora Médica Las Américas, RTR Ltda., Tratar S.A., y Universidad Pontificia Bolivariana, entre otras.
 
Concurso IDEAR
premió 6 prototipos biomédicos
En octubre de 2006 el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia realizó la primera versión del Concurso IDEAR Desarrollando Futuro, con el objeto de promover el desarrollo de tecnología biomédica con mediano y alto valor agregado en la región. El objetivo fue incentivar primordialmente a estudiantes universitarios, grupos de investigación y empresarios, sobre la necesidad de generar conocimiento para la industria biomédica local a través del desarrollo de nuevas tecnologías. Se recibieron 33 propuestas de las principales universidades de Medellín y se seleccionaron 6 proyectos; tres de ellos fueron:
Goniómetro digital. La eficacia y buen resultado de los tratamientos fisiátricos depende, en alto grado, de la confiabilidad de las técnicas e instrumentos de apoyo tecnológico que poseen los médicos. Este instrumento de gran precisión y fácil aplicación, permite al médico obtener datos de forma rápida y sencilla. Con su sistema óptico de medición, logra una resolución de hasta 0.5º.
Sistema protésico para personas con amputación trans-femoral. Diseño de rodilla, socket e interfase de una prótesis. Las rodillas hoy comercializadas tienen movimiento tipo bisagra que interfiere en la marcha fluida del paciente, mientras que la rodilla poli-céntrica tiene un mecanismo versátil que permite la flexión y rotación, similar a la rodilla humana, además de que su estabilidad es muy útil en pacientes con amputaciones cortas por encima de la rodilla y para amputados bilaterales.
ZIO Handicap Scooter. Sistema de transporte eléctrico, adaptado a las necesidades de la población colombiana con una discapacidad motriz latente o fija en sus miembros inferiores. Facilita el desplazamiento de sus usuarios sin la ayuda de terceros. Puede llevarse a cualquier lugar: su motor eléctrico tiene potencia para subir pendientes de hasta 20° de inclinación.
 
Cluster de Servicios Médicos:único en
Medellín basado en el conocimiento
El Cluster de Servicios Médicos de Medellín está ubicado en Antioquia, concretamente en el Valle de Aburrá. Las instituciones que lo conforman están situadas principalmente en Medellín (más del 90% de instituciones), y las restantes en Envigado, Itagüí y Sabaneta. Al menos 6 clínicas y hospitales de tercer y cuarto nivel -y pueden ser más de 10-, están jalonando el proceso del Cluster a través de acuerdos o convenios interinstitucionales.
El Cluster necesita inversión para su consolidación; de hecho, una forma de entender el Cluster es como un programa ordenado de inversiones en torno de la producción de un conjunto de bienes y servicios en una región determinada, estableciendo prioridades en las líneas de trabajo principales dentro de la producción de dichos bienes y servicios. En el contexto internacional hay dos claros ejemplos de construcción de Cluster de medicina: Kobe (Japón) y Boston (EUA). Actualmente, el Cluster de Servicios Médicos Especializados de Medellín en el contexto latinoamericano es uno de los más dinámicos, tanto desde la oferta de servicios como desde la capacidad innovadora.
En esos casos, como en Medellín, el epicentro del Cluster está en las clínicas, específicamente en la cama hospitalaria; alrededor de este núcleo se desarrollan los procesos de colaboración para la consolidación de industrias específicas basadas en investigación científica y desarrollo experimental. Teniendo esto en cuenta, se examinaron las alternativas de desarrollo del Cluster, un conjunto de propuestas y proyectos en áreas temáticas; dichas áreas sintetizan los elementos de la creación de un sistema de mayor valor agregado alrededor de la medicina, de manera que se integre con los propósitos del Cluster y evite trabajar aisladamente algunos campos mientras otros no, desbalanceando el sistema y reduciendo el impacto. De acuerdo con lo anterior, la vocación productiva predominante del Cluster está en la prestación de servicios médicos, pues las IPS determinan el tipo de bienes y servicios que debe generar el sistema, de acuerdo con la demanda nacional e internacional de servicios de salud.
Si bien se considera que los procesos de innovación son los generadores de competitividad empresarial, este tema no se ha afincado entre los actores del Cluster de Servicios Médicos de Medellín. Se puede observar un alto grado de innovación en IPS de tercer y cuarto nivel de complejidad, un mediano grado de innovación en universidades vinculadas al Cluster y un bajo grado de innovación en empresas biomédicas.
Las IPS evolucionaron desde la prestación de servicios de baja complejidad a los de alta complejidad, siendo pioneras en Latinoamérica en la prestación de un sinnúmero de procedimientos en trasplantes: laringe, intestino, corazón, tráquea, etc. La innovación no estuvo en el desarrollo de nuevos productos, sino de nuevos procedimientos quirúrgicos.
Aunque las universidades han venido desarrollando tecnología biomedica desde hace varios años, su innovación no ha sido completa al no ingresar al mercado. Algunos productos desarrollados por universidades y en proceso de innovación son (ver cuadro):
En varios de estos desarrollos, además de universidades participan varias IPS de tercer nivel, como convalidadores de la tecnología desarrollada.
Finalmente, como la mayor parte de las empresas biomédicas del Cluster son MIPYMEs, su capacidad de I+D+I es mínima debido a los costos. Sólo las empresas más grandes pueden considerarse como innovadoras en algunas áreas, debido particularmente a la capacidad de innovación que han tenido en el tiempo y que en la actualidad genera los ingresos que las hacen competitivas.
Conscientes de la importancia de la innovación en el desarrollo empresarial (esté o no en un Cluster), el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia a través de VITALMED, promueve el desarrollo inter-universitario de tecnología biomédica, como un mecanismo para generar bienes con mediano o alto valor agregado, aprovechando las fortalezas de cada institución en áreas específicas; sin embargo, la innovación no estará completa si no llega al mercado, por lo que la vinculación empresarial a estos procesos es relevante. Con este propósito se conformó un comité empresarial compuesto por representantes de IPS, universidades, empresas y gobierno local, que evalúa los diferentes procesos de integración del Cluster y desarrollo tecnológico. En este último caso, el comité evalúa las diferentes propuestas para la generación de nuevos productos biomédicos en la ciudad, partiendo siempre de dos premisas: contenido tecnológico de la propuesta y aporte al desarrollo regional de la misma, informó el coordinador del Clúster de Servicios Médicos, ingeniero Wilmar Villa Arenas.
Principales sectores asociados
1. IPS (clínicas y hospitales). Sector más importante: es el consumidor final de los productos generados en el Cluster de Servicios Médicos (los demás sectores son proveedores de este sector, pues sólo consumen productos o servicios necesarios para abastecer las necesidades de clínicas y hospitales). Estas instituciones desean apoyar el desarrollo de la industria biomédica local, pues a la vez que fomentan el desarrollo de la sociedad, abaratan los costos de sus procesos al adquirir productos a precios inferiores a los importados; además perciben la necesidad de contar con alternativas en la provisión de medicamentos y productos biomédicos.
“¿Qué es un cluster? Es una agrupación de
instituciones, empresas y organizaciones que
contribuyen al desarrollo de determinado sector”
Michael Porter
2. Industria biomédica: El sector biomédico de Medellín está conformado por más de 180 empresas dedicadas a la producción, distribución y mantenimiento de equipos biomédicos; la mayor parte de estas empresas concentran su oferta en productos de bajo valor agregado como equipos ortopédicos o mobiliario hospitalario. Si bien existe una amplia oferta de proveedores de equipos biomédicos, en su mayoría son distribuidores de empresas multinacionales, siendo muy pocos los representantes de productores locales. El sector se caracteriza por su escasa labor de I+D, debido principalmente a limitaciones financieras; una posible solución es el acercamiento Universidad-Empresa, de manera que el sector empresarial use u obtenga beneficios directos de las investigaciones que hacen las universidades en laboratorios especializados, a la vez que las universidades aparte de promover la investigación aplicada pueden obtener ventajas económicas.
3. Grupos de investigación y Universidades: La mayor parte de los grupos de I+D de la ciudad están circunscritos a universidades locales. Se caracterizan por alta competencia para generar nuevos desarrollos. Están conformados por profesionales de diversas áreas del conocimiento: mecánica, biología, medicina, electrónica, etc. La ciudad cuenta con la mayor cantidad de investigadores per-cápita en el área de salud del país, y las universidades de Antioquia, Nacional (sede Medellín) y Pontificia Bolivariana aglutinan la gran parte de grupos de investigación.
4. Universidades: Medellín tiene 3 de las más reconocidas facultades de medicina del país, que cuentan con hospitales universitarios donde los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos antes de su ejercicio profesional. La importancia de estas instituciones es evidente al constatar que varios procesos quirúrgicos ofrecidos en la ciudad (por ejemplo trasplantes), son posibles gracias al trabajo aunado de académicos y médicos del sector. En tecnologías duras, 7 universidades incursionaron en el desarrollo de equipos biomédicos de mediano y alto valor agregado; los resultados industriales aún no son visibles, pues en su mayoría aún no llegan a la etapa de innovación.
5. Sistema de financiación: Aunque no existe un sistema financiero orientado a financiar las empresas del Cluster, dado el alto riesgo que representa el desarrollo de bienes o servicios innovadores, algunas fuentes de financiación de capital de riesgo son el Sena, Colciencias y la Alcaldía de Medellín (inversionistas públicos) o Mercurius Ventures y Promotora de Proyectos S.A. (inversionistas privados). Se espera que en próximos años, acorde con la tendencia mundial de fomentar la innovación en sectores con alto potencial de desarrollo, aumente la oferta de recursos financieros para las instituciones del Cluster .
 
Otros artículos...
IATM Pionero y líder en resonancia magnética
CHOCÓ: Un paraíso sin ángeles guardianes
Para salvar la visión y la vida - Servicio de Oncología ocular
Vitalmed Un nuevo impulso al Cluster de Servicios Médicos de Medellín
¿En qué están los indicadores de salud en Colombia?
País y Niñez - Alianza Mundial para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño
EPS a garantizar solvencia
El Vigía - Infección Respiratoria Viral: ¿Un problema subestimado?
Una visión hacia la dependencia, el uso y el abuso en adicciones
50 años del Voluntariado del Hospital
Certificada en calidad Distribuidora Farmacéutica - Asociación Nacional de Transplantados
Segunda versión del Concurso IDEAR Desarrollando Futuro, para el desarrollo de Tecnología Biomédica
¡Que rabia la rabia!
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved