 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
¡Por
fin! Colombia tiene cuentas de salud
El análisis "Cuentas de Salud de Colombia 1993
-2003. El gasto nacional y su financiamiento", primero
de este tipo en el país y pionero en América
Latina, recogió información sobre recursos del
sector salud. |
EPS
a garantizar solvencia
El decreto 574/07 tiene en máxima alerta a las EPS
privadas e incluso despierta especulaciones en torno de la
forma cómo afectaría la nueva EPS que reemplazará
a la del Seguro Social. |
Chocó:
un paraíso sin ángeles guardianes
Chocó parece un pedacito de África enclavado
en Colombia, como paradigma de exclusión, de olvido
y de negación de la calidad de vida. Y no se avizora
la solución definitiva. |
¿En
qué están los indicadores de salud en Colombia?
Ante el aumento de la mortalidad en diferentes regiones por
problemas de salud prevenibles, salta la pregunta: ¿Qué
está sucediendo con el manejo de indicadores de salud? |
Lo
que queda del pari-passu en la financiación del régimen
subsidiado
Las proyecciones revelan tendencia al alza del punto de solidaridad
luego de la Ley 1122, y una tendencia estable del aporte legal,
con valores más altos de los percibidos en los últimos
10 años. |
¡Por fin! Colombia tiene cuentas
de salud
|
|
En documento de estudio obligado se convirtió desde
el pasado 26 de marzo el análisis Cuentas de
Salud de Colombia 1993 -2003. El gasto nacional y su financiamiento,
primero de este tipo que se hace en el país y pionero
en América Latina, donde se recoge información
sobre el tamaño, composición, evolución
y tendencias de los recursos destinados al sector salud,
durante los últimos 11 años. Este trabajo
busca mostrar los principales cambios
|
generados en la composición
y circulación de los recursos económicos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que
fuera implantado en Colombia con la Ley 100 de 1993.
El análisis del Máster en economía
y política internacional, consultor y profesor
universitario Gilberto Barón Leguizamón,
es fruto de un esfuerzo interinstitucional de más
de 10 años entre el Banco Interamericano de Desarrollo
-BID-, el Departamento Nacional de Planeación y
el Ministerio de la Protección Social a través
del Programa de Apoyo a la Reforma PARS, dentro del Proyecto
Cuentas de salud de Colombia.
El estudio será un punto de referencia metodológica
para las estimaciones del gasto nacional total en salud,
público y privado, y sus formas de financiamiento;
además, será un punto de comparación
internacional, que servirá de apoyo y orientación
para quienes tienen la responsabilidad de formular e impulsar
las políticas públicas, al permitir tomar
decisiones con base en información sistemática
y confiable. Asimismo, al utilizar metodologías
internacionalmente reconocidas para establecer los datos
estadísticos, constituirá una línea
de base para continuar produciendo información
sobre las cuentas de salud en Colombia.
Por ahora, voceros y expertos del sector salud están
en proceso de escudriñar los datos más relevantes
que aporta este análisis, en un intento por empezar
a develar los grandes interrogantes sobre las finanzas
del sistema de salud sobre cuyas respuestas todos los
actores del sector salud especulaban: ¿Dónde,
cómo, por qué y en qué manos están
los dineros de la salud?
Mas
información
Arriba
|
EPS
a garantizar solvencia |
 |
El decreto 574 de 2007, expedido el pasado 2 de marzo por
el Ministerio de la Protección Social, tiene en máxima
alerta a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) privadas
e incluso ha despertado especulaciones en torno de la forma
cómo afectaría la participación de
6 cajas de compensación familiar en la nueva EPS
que reemplazará a la del Seguro Social.
|
La norma exige
a las aseguradoras contar con $1.5 billones en recursos
para cumplir con el margen de solvencia que allí
se establece.
|
Mas
información
Arriba |
Chocó:
un
paraíso
sin
ángeles guardianes
|
La orgía
de corrupción en Chocó llega al clímax
con trágicos episodios. Las muertes de niños
por desnutrición, las desviaciones de dineros y alimentos,
la crisis humanitaria en toda su dimensión, problemas
de siempre que ahora explotan. Entre la vida y la muerte,
entre las transfusiones de emergencia y el desangre que persiste,
las venas rotas de este departamento son difíciles
de cauterizar. Chocó parece un pedacito de África
|
 |
enclavado en Colombia,
como paradigma de exclusión, de olvido y de negación
de la calidad de vida. Investigaciones, capturas, suspensiones,
intervenciones de hospitales, están de moda. Con todo,
no se avizora la solución definitiva, la salvación
moral de la Perla del Pacífico. |
Mas
información
Arriba |
¿En
qué están los indicadores
de salud en Colombia? |
|
Frente a las cifras
recientes que muestran aumento en la mortalidad en diferentes
regiones del país por problemas de salud completamente
prevenibles, salta a la discusión pública
la pregunta de que está sucediendo con el manejo
de los indicadores de salud, herramienta fundamental para
la prevención.
|
La
respuesta para algunos analistas, está en el corazón
del sistema mismo de salud.
Bajo la óptica de cualquier teoría administrativa,
el manejo de indicadores es un elemento de información
fundamental para evaluar la gestión y tomar decisiones,
y en el caso de la salud, se considera una herramienta prioritaria
para orientar la formulación de políticas públicas.
En nuestro país los indicadores se han convertido en
permanente causa de enfrentamientos entre los defensores del
sistema y los críticos o detractores del mismo. |
Mas
información
Arriba |
|
Lo
que queda del
pari-passu
en la financiación
del régimen subsidiado
|
Las
proyecciones revelan una tendencia al alza del punto de
solidaridad luego de la Ley 1122, y una tendencia estable
del aporte legal, aunque contando con valores más
altos de los percibidos en los últimos 10 años.
De manera general, se proyecta una dramática ampliación
de la brecha entre los aportes del gobierno y los recursos
provenientes del punto de solidaridad, porque mientras se
reglamentan incrementos del1% para los primeros, los 
|
|
segundos han crecido a una tasa real del 4% que es la que
se proyecta para los años siguientes, además
del incremento de medio punto adicional de solidaridad.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
Casos como el de la rabia en Santa Marta
debería generar circulares como las que se dan a
las aerolíneas cuando un aparato muestra alguna falla.
Se debería contar a todo el personal de salud qué
pasó, por qué y qué se debería
hacer. Para que no se repita.
|
|
 |
Para ofrecer tratamiento a los pacientes
afectados por cáncer en el ojo, el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl inició hace 12 años
el Programa de Oncología Ocular, que atiende pacientes
de todo el país.
|
|
 |
Con el caso de la metanfetamina como ejemplo,
corroboramos que la atención a este tipo de problemas
no se puede relegar, y que hoy más que nunca se necesita
que la población sea consciente de los riesgos de
ciertas diversiones y de las alternativas de tratamiento.
|
|
 |
De 10% a 15% de las neumonías adquiridas
en la comunidad, de adultos hospitalizados y hasta la mitad
en niños, son de etiología viral. Las infecciones
respiratorias por virus pueden exacerbar enfermedades respiratorias
crónicas.
|
|
 |
Esta alianza busca intensificar y armonizar
el progreso en el plano nacional, regional y mundial hacia
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas 4 y 5, es decir, reducir la mortalidad infantil en
dos terceras partes y la mortalidad materna en tres.
|
|
 |
Pese al esfuerzo
de las campañas conquistadoras en América por
erradicar el uso de las lenguas prehispánicas, persisten
comunidades amparadas en la tradición oral que se comunican
como hace 515 años. El valor de sus palabras no es
sólo antropológico: es su carga cultural y como
derecho fundamental de los dueños originales del continente. |
|
 |
Es necesario que el sistema de salud
no se quede en los números -que son esenciales-,
sino que haciendo uso de esa información, se emprenda
ahora la búsqueda de los mecanismos y modos a través
de los cuales se mejorará el estado de salud y bienestar
general de la población, razón de ser de un
sistema de salud que se precie de tal: de ser un sistema
de salud.
|
|
 |
52 Congreso Nacional SCCOT, XIII Conferencia
Internacional en Manejo de la Columna Vertebral:
Cartagena, mayo 17 al 20 del 2007.
Informes: Teléfono (1) 625 74 45/46 Sociedad Colombiana
de Ortopedia y Traumatología, www.sccot.org.co
Seminario Internacional Aspectos Clínicos
y Científicos del Papilomavirus Humano:
Medellín, mayo 24 al 26. Centro
de Convenciones Plaza Mayor. Informes: (4) 216 46 66, www.vphcolombia2007.com
Curso Internacional de Cirugía Estereotáxica,
Cirugía Puncional y Dolor:
Cartagena, mayo 3 al 5: Informes:
Teléfono (1) 218 74 89.
II Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente:
Manizales, mayo 2 al 4. Informes:
(6) 8841450 Ext. 263, www.umanizales.com.
V Congreso Internacional de Cerebro y Mente II Congreso
Nacional Neuropsicología:
Manizales, mayo 16 al 18. Informes:
(6) 884 14 50 Ext. 254.
Noveno Congreso Colombiano de Endocrinología:
Medellín, mayo 16 al 20. Informes:
(1) 642 02 43, www.endocrino.org.co
IV Congreso Colombiano de Osteoporosis:
Bogotá, mayo 23 al 26. Informes.
316 33 54 181, www.acomm.com
VI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología:
Medellín, mayo 24 al 27: Informes:
(4) 251 58 72
VI Congreso Internacional de Medicina Estética
y Cosmetología:
Barranquilla mayo 26 al 28: Informes:
(5) 378 00 15
8° Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas:
Bogotá, mayo 29 al 2 de junio.
Informes: (1) 215 37 14 - 215 35 17
XXVII Congreso de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional
y X Latinoamericano:
Cartagena, mayo 30 al 1 de junio.
Informes: 312 511 51 52, www.scmt.com.co
Congreso de Medicina Siglo XXI, Medicina Clínica.
Curso de Toxicología, Simposio de Salud Pública
y Seguridad Social. Formación de Líderes en
Salud.
Organizan: Facultad de Medicina Universidad
de Antioquia, Academia de Medicina de Medellín y
Asociación Médica de Antioquia -Asmedas-.
Mayores informes: (4) 263 16 12. asmedasantioquia@une.net.co
asmedascomunica@une.net.coa
|
|
|