EDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 104 MAYO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

Fundado en Medellín, el 30 de julio de 1998. Director: Julio Ernesto Toro Restrepo. Comite Editorial: Juan Guillermo Maya Salinas, Alba Luz Arroyave, Jairo Humberto Restrepo, Javier Ignacio Muñoz y Gonzalo Medina. Dirección Comercial: Diana Cecilia Arbeláez. Editora: Olga Lucía Muñoz López. Asesoras comerciales: Amparo Abril Rojas y María Eugenia Botero. Web master: Santiago Ospina Gómez

Salud
es más que números

Cuando en los años 80 y 90 muchos países emprendieron la tarea de hacer reformas a los sistemas de salud, a instancias de 'propuestas' de organismos multilaterales de financiación -leáse Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional-, uno de los principales problemas a resolver era el del financiamiento de los nacientes sistemas. El Banco Mundial trabaja en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Foro de Europa y las Américas sobre reforma del sector salud, y en el año 2000 suscribieron la Agenda Compartida para la Salud de las Américas, en la cual se comprometen a mejorar la salud del 33% más pobre de la población, que sobrevive con ingresos de menos de 2 dólares diarios. Uno de los 4 grupos de trabajo de esta cooperación se denomina Cuentas Públicas del sector salud, para ayudar a los gobiernos de América Latina y el Caribe a tener este instrumento de seguimiento al gasto en el sector y a institucionalizar su capacidad de mantenerlo.
En junio de ese mismo año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la Salud en el Mundo, “Mejorar el desempeño de los sistemas de salud”, que constituyó el primer intento sistemático por evaluar el funcionamiento de dichos sistemas, Colombia ocupó el lugar 22 entre los 191 países miembros de la OMS y el primero en América Latina en el desempeño global del sistema, por encima de Cuba, Costa Rica y Chile. Paralelamente, siendo Colombia un país con indicadores de salud que siempre dejaron mucho qué desear, ocupó apenas el puesto 74 en la variable "estado de salud" -aspecto fundamental según la finalidad de cualquier sistema de salud como es la salubridad-, en tanto que en los aspectos financieros guardaba un buen equilibrio en contribuciones por toda la población.
Cabe recordar estos apuntes históricos, para evidenciar que Colombia siempre ha estado presta a atender las recomendaciones encaminadas a lograr un mejor funcionamiento del sistema de salud, tristemente sí, con tendencia a mejorar los resultados económicos del sistema antes que los de salud. No se trata de desconocer la importancia de los números que rigen y soportan el sistema: esa es una información absolutamente necesaria; el caso es que por estar tan al pie de la salud de las finanzas de la salud, no se descuide lo esencial: la salud de la salud.
Estas reflexiones vienen al caso ahora que luego de un trabajo de 9 años son presentadas las “Cuentas de salud de Colombia 1993-2003”, un instrumento de análisis de las finanzas de la salud en el país -pionero en Colombia y América Latina, una vez más-, que da cuenta de la evolución del gasto en salud y su circulación dentro del sistema, lo mismo que de la buena intención del país por encontrar instrumentos y metodologías que ayuden a mejorar el sistema de salud, y en este caso en particular, la columna vertebral y el corazón en un sistema de aseguramiento: el componente económico.
El estudio deja claro que mientras aumentó tanto el financiamiento como el nivel del gasto, incluso por encima del promedio de los demás países latinoamericanos, no mejoró en proporción equivalente el estado de salud de los colombianos. De ahí entonces la necesidad de que el sistema de salud no se quede en los números -que son esenciales-, sino que haciendo uso de esa información, se emprenda ahora la búsqueda de los mecanismos y modos a través de los cuales se mejorará el estado de salud y bienestar general de la población, razón de ser de un sistema de salud que se precie de tal: de ser un sistema de salud.
Los resultados de las cuentas aclaran muchos aspectos y ponen fin a una serie de especulaciones y mitos en el sistema, pero el caso es que a partir de esta mirada a la evolución del gasto en salud y su financiamiento en los primeros 11 años de la reforma colombiana a la salud, ahora se emprendan estudios periódicos e igualmente confiables para resolver muchas otras inquietudes fundamentales dentro del sistema de salud. Las preguntas están abiertas, y si bien se cuenta con esta importante herramienta de las cuentas de salud, el caso es empezar la tarea de resolver esas cuestiones esenciales, para avanzar en la búsqueda y consolidación de un verdadero sistema de salud que evite decisiones erróneas sobre la salud y la vida de millones de colombianos.

 
 




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved