MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

El fin de la emergencia internacional por COVID-19: OMS

“Es con gran esperanza que declaro el fin del COVID-19 como una emergencia sanitaria mundial”, decretó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Desde el 30 de marzo de 2020, día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID- 19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, hasta el 5 de mayo 2023, cuando se anunció su fin, han pasado 1 191 días. En este tiempo, se contabilizaron de manera oficial 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de muertes; sin embargo, la OMS estima que la cifra de defunciones puede ascender hasta los 20 millones.

En el día 1, el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó una preocupación global: “Todos los países deben estar preparados para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el rastreo de contactos y la prevención de la propagación”.

Viendo hacia atrás sobre todo lo que ha pasado en estos tres años, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, reflexiona: “Ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos económicos, eliminando billones del producto interior bruto, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una grave agitación social, con fronteras cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas que han experimentado soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”.

El mundo tuvo que enfrentarse a muchos cambios: al distanciamiento social, al uso de tapabocas de forma constante, al confinamiento, a la virtualidad, al temor constante de contagio y la posibilidad de la muerte. Toda la cotidianidad se vio transformada y el internet se llenó de artículos sobre las “cosas que puedes hacer en casa”.

En el día 1 191, el director celebra el fin de la emergencia internacional, sin embargo, advierte que el COVID-19 no se ha ido y que todavía queda mucho por luchar. Según la OMS, la tasa de muerte por el virus se ha reducido de un número máximo de 100 000 personas a la semana en enero de 2021 a poco más de 3 500 el 24 de abril de 2023. Aunque las cifras son esperanzadoras en la comparación entre años, la semana anterior a esta declaración, el virus había cobrado una vida cada tres minutos.

La decisión se tomó debido a que, durante más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente, que también corresponde al aumento de la inmunidad de la población (ya sea por vacunación e infección) y, además, las estadísticas muestran una disminución de la mortalidad y una reducción de la presión sobre los sistemas sanitarios alrededor del mundo.

El doctor Óscar Andrés Tuberquia, anestesiólogo y epidemiólogo, explica que: “Dentro de las fases de las pandemias, lo último que sucede son epidemias regionales y esas últimas se vivieron en países orientales, como China, que fueron los que vivieron, digamos, los últimos estragos del COVID-19. Pero ya pasó de ser una pandemia a una enfermedad endémica, es decir, propia de los humanos, ya nos acostumbramos a ella, ya tenemos algún tipo de defensa contra esa enfermedad y, por tanto, ya no causa los estragos que causó en su momento”.

Y agrega: “Ya hace parte del espectro de enfermedades que pueden afectar al ser humano de una forma usual. En realidad, en este momento no es tan mortal como lo es, por ejemplo, la influenza”.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com