MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En el marco de las recientes liquidaciones de las EPS Coomeva y Medimás, y los antecedentes de Saludcoop y Cafesalud, diecisiete hospitales y clínicas de Antioquia se reunieron para hacer un llamado de atención a la Superintendencia de Salud y a las entidades de control y vigilancia sobre las deudas que dejan las EPS liquidadas.
Solo a esas diecisiete clínicas y hospitales de Antioquia, las EPS liquidadas les deben un total de $498.000 millones, casi medio billón de pesos; de esa cifra, $60.000 millones corresponden a la deuda de Medimás y $158.000 millones a la de Coomeva. Si se comparan las cifras entre el 31 de diciembre de 2021 y el 31 de enero de 2022, hubo un crecimiento de 14 mil millones de pesos de la deuda total en un mes. El Hospital San Vicente Fundación, por ejemplo, tiene un cartera de 291 mil millones de pesos y el 25 % aproximadamente proviene de las EPS liquidadas; la Clínica CES tiene una cartera total de alrededor de 30 mil millones de los que dos mil millones corresponden a Medimás y Coomeva; y el Hospital Pablo Tobón Uribe tiene una cartera de 250 mil millones, donde 60 mil millones corresponden a las EPS bajo órdenes de liquidación.
Ante este panorama, el doctor Andrés Trujillo, director general de la Clínica CES, afirma que “los procesos de liquidación de esas instituciones, de esas EPS que nos adeudan recursos, nos ponen en alto riesgo financiero porque para poder seguir cumpliendo con el propósito misional de atender a los pacientes, necesitamos pagar las nóminas, los medicamentos, los insumos, y costear la operación de las instituciones. Sin recursos es imposible”. Así, las preocupaciones de estas clínicas y hospitales residen en que no hay mecanismos financieros que los protejan, no se están tomando decisiones a tiempo con base en las problemáticas ya identificadas, y no se les está pagando por las atenciones ya prestadas, entre otras. Es el caso de Cafesalud, donde el liquidador Felipe Negret Mosquera declaró a la EPS en imposibilidad material y financiera para pagar los créditos reconocidos, se demuestra que “las posibilidades de recaudo no son buenas”, confiesa el doctor Mauricio Tamayo Palacio, presidente corporativo de San Vicente Fundación.
El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, ha declarado en varias oportunidades que seguirá liquidando EPS si no cumplen con la adecuada prestación de servicios y por deficiencias en sus finanzas. Como resultado, trece EPS han sido liquidadas y se han reubicado a más de nueve millones de usuarios. Frente a la situación, el doctor Trujillo hizo un llamado en representación de las 17 clínicas y hospitales de Antioquia “Queremos hacer un llamado a las autoridades, a las entidades de vigilancia y control, para que eviten que las EPS lleguen a estos niveles de insolvencia, porque sí, estamos convencidos de que la situación financiera exige los procesos de liquidación, pero fue permisivo el proceso de vigilancia y control, cuando dejaron llegar a estas entidades y a esos niveles de insolvencia, y las liquidan cuando no se van a tener los recursos suficientes para pagar las acreencias a las clínicas y hospitales”. A lo que agrego: “Se dejó correr un tiempo muy importante, que lo que hizo fue incrementar las deudas; las deudas que tenían esas EPS, Coomeva y Medimás, hace un tiempo eran sustancialmente menores a lo que está hoy”.
Este grupo de diecisiete clínicas y hospitales representan más del 80 % de las camas hospitalarias de mediana y alta complejidad del departamento de Antioquia y generan más de 30.000 empleos directos. El nivel de endeudamiento y el crecimiento de la cartera ponen en riesgo la sostenibilidad económica en el tiempo de estas instituciones; en consecuencia, por falta de recursos tendrían que ir cerrando servicios. Por esta razón, el doctor Tamayo pregunta: “¿Ustedes se imaginan a Antioquia sin alguna de estas entidades, sin dos o sin tres? ¿Si hoy hay filas y complicaciones, si así nos llega a nosotros una cantidad de tutelas para que atendamos pacientes?”.
Por este motivo, lo que se quiere es buscar soluciones junto con el gobierno nacional, las autoridades, las entidades de vigilancia y control y las EPS. En el momento, la propuesta, que ya se había hecho con anterioridad por parte de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), y que no se había aprobado, es crear un fondo de salvamento para garantizar los recursos suficientes y necesarios para pagar por las prestaciones de los pacientes cuando se presentan estas situaciones con las EPS.
Recientemente, la Procuraduría General de la Nación solicitó a las EPS garantizar la prestación de los servicios de salud de los usuarios trasladados de Medimás. La procuradora delegada para la Salud, Seguridad Social y Trabajo Decente, Diana Ojeda Visbal, manifestó al respecto que “se debe asegurar a los usuarios la continuidad de los tratamientos médicos y el suministro de medicamentos, especialmente a aquellos con enfermedades de alto costo y que por su condición requieren continuidad sin ningún tipo de barrera”.
Y es que son, precisamente, los pacientes con enfermedades crónicas —como las cardiovasculares, los diabéticos, con enfermedades huérfanas, con trasplantes o que padecen cáncer— los que sufren las primeras consecuencias del traslado entre EPS, ya que necesitan manejos interdisciplinarios, una coordinación del cuidado y un traspaso de toda su información. “El traslado de pacientes no es equivalente a una transferencia bancaria”, afirma el doctor Antonio José Lópera, jefe de la división médica del Hospital Pablo Tobón Uribe, y agrega: “Hay enfermedades tiempo sensibles, significa que la demora en la atención o en el inicio del tratamiento, puede afectarlos”.
Así, los pacientes con enfermedades crónicas necesitan de una adecuada y rápida coordinación entre la EPS liquidada y la EPS receptora, para evitar la fragmentación y la demora en su atención.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com