MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Foto: cortesía Secretaria de Salud de Antioquia. Lina Bustamanera, ex secretaria de Salud de Antioquia

Avances de las RIAS en el panorama del sistema de salud colombiano

Por: Yéssica Tuberquia Agudelo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La XXV Asamblea Anual de Asociados de AESA, fue la oportunidad para reflexionar sobre la teoría, la aplicación y las problemáticas de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) dentro del sistema de salud colombiano, teniendo en cuenta las condiciones de los hospitales que se han enfrentado a la pandemia y a los índices de calidad de atención. La jornada académica de la asamblea dejó abierta la pregunta: ¿qué tan cerca estamos de empezar a hablar de las RIAS en la realidad del país?

La implementación de las RIAS

En el caso de Antioquia, por ejemplo, y de acuerdo con la doctora Lina María Bustamante, secretaria de Salud departamental, se ha venido implementando la Ruta de VIH, liderada por el Hospital la María en trabajo con nueve instituciones, para atender la población con esta enfermedad, abarcando tanto su diagnóstico, atención, el tratamiento y la paliación. Igualmente, se está adelantando la Ruta de Cáncer, promovida por la EPS Savia Salud, construyéndose con IPS privadas en articulación con IPS públicas; esta ruta se encuentra próxima a salir y designar quiénes van a ser sus prestadores.

La implementación de las RIAS en Antioquia, viene promoviéndose a través de AESA, en colaboración con la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN) y la EPS Savia Salud, en una búsqueda de alianzas público-privadas que permitan desarrollar los modelos en el departamento. Para esto, se están formando a los gerentes de los hospitales sobre los temas relacionados con las Rutas de Atención, los modelos de alianza desde lo jurídico, modelos de asociación y el diagnóstico en salud.

Por su parte, y según el doctor Álvaro Franco Giraldo, ex vicerrector de la Universidad de Antioquia, “hay dos RIAS que parece que han tomado forma, las RIAS de promoción y mantenimiento de la salud y las RIAS de salud materno perinatal, que sin duda son dos temas prioritarios, temas de base y que pueden jalonar otros aspectos del sistema”.

No obstante, la secretaria Bustamante reconoce que se han encontrado con varios obstáculos: “Un poco con las condiciones de los hospitales públicos, las condiciones financieras y de operación. También que las Rutas dependen de las aseguradoras y son estas las que tienen que promover la participación de los hospitales públicos”.

Además, el escenario con el que enfrentan las RIAS en este momento es el pandémico, donde: “todo este caos que hemos vivido durante los últimos dos años ha dejado, sin duda, en condiciones muy deplorables a las instituciones de salud, en carencia de recursos humanos, de orden financiero y de orden logístico”, afirma el doctor Franco. Así, las Redes deben enfrentarse a un panorama con escasez de mano de obra, falta de suministros médicos, altos costos, médicos y especialistas concentrados en los centros urbanos; “entonces, ahí habría una duda, ver cómo quedan las instituciones después de la pandemia”, agrega Franco.

Ante esto, la política de fortalecimiento de los hospitales públicos se convierte en una posible solución, al buscar garantizar la estabilidad y permanencia de estos hospitales. En el 2021, cuando se instaló la Mesa Nacional para la transformación del hospital público en Colombia, el director de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, John Manuel Delgado, manifestó que “este Ministerio tiene un especial interés en la Atención Integral, para una adecuada garantía del derecho a la salud y para ello se ha venido diseñando un modelo en el que las IPS primarias y los Prestadores Primarios articulados en Redes faciliten el acceso a los servicios, la gestión del riesgo individual y colectivo, así como la integralidad de la atención en salud”. No obstante, con la pandemia, el cumplimiento de estos objetivos se han visto detenidos; de igual forma, hay que tener en cuenta que próximamente habrá cambio de gobierno.

Sobre el proyecto de las RIAS se viene hablando desde hace cinco años y, sin embargo, todavía no se ve reflejado y aplicado en el sistema de salud colombiano. “Todavía estamos como empezando, como arrancado. Entonces, en ese sentido uno también diría que no se está trabajando de una manera prioritaria”, explica el doctor Álvaro Franco.

Las RIAS, ¿un modelo para los pacientes?

El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional realizaron un informe en el 2019 llamado “Evaluación Externa de la Calidad de la Atención en el Sector Salud en Colombia”. Los resultados cuestionan el aumento de la cobertura en salud y la no mejora en la calidad de la atención, debido a que hay 33.917 muertes por año que son atribuibles al sistema de atención; de esa cifra, el 65 % se debe al uso de una atención de baja calidad y el otro 35 % se debe a un acceso deficiente. Incluso, la tasa de mortalidad materna en Colombia es más alta que en otros países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que tienen menores índices de cobertura en salud.

En este año, 2022, el país alcanzó el 99 % de la población afiliada al sistema de seguridad social en salud, de acuerdo a la cobertura universal dispuesta en la Ley 100; sin embargo, el 26 % reporta la existencia de barreras de acceso.

En este sentido, “seguimos teniendo problemas que hemos manejado durante los últimos 40 años”, afirma el doctor Edgar Gallo Montoya, asesor de la OPS, y agrega: “Hay que reforzar los equipos comunitarios de salud, hay que integrar las acciones de contención y servicios esenciales, hay que expandir y reforzar el primer nivel de atención, hay que establecer una gestión de red para coordinar gestión de casos y una transformación digital de los servicios, que son los sistemas de información. Ese ejercicio de las RIAS necesita objetivos y metas claras, habilidades y competencias del recurso humano, estímulos e incentivos financieros, recursos humanos, técnicos y financieros, una organización de la estructura y una planeación”.

Desde la visión de los pacientes la perspectiva es poco cara. “El sistema de salud presenta reportes de la cuenta de Alto Costo que toman en cuenta la historia clínica pero no la entrega oficial de los medicamentos en las farmacias, fragmentación de los servicios, poca efectividad en el traspaso de la información y una interdisciplinariedad que no se enfoca en las necesidades del paciente; ni el oncólogo se habla con el infectólogo de VIH, ni se habla con el equipo de diálisis. Aquí nadie se entiende con nadie”, expresa Néstor Álvarez Lara, representante de los pacientes de Alto Costo.

Así, los pacientes de Alto Costo tienen una posición clara, señalada por el doctor Álvarez: “el país está lejos de implementar al menos una RIA en su totalidad, con calidad y con resultados en salud, debido a la atomización del mercado, a las condiciones de habilitación y también a los presupuestos y a los costos que puedan tener”. Y, aunque clasifican la Ruta Perinatal como “perfecta” y como “un gran beneficio para los pacientes”, piensan que este diseño no se puede vender o implementar de acuerdo con las condiciones que presenta actualmente el sistema de salud colombiano.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com