MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Intersectorialidad como mecanismo para contrarrestar el impacto de la accidentalidad vial

Por: Sara del Rio Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

La salud pública en Colombia se enfrenta al reto de encontrar mecanismos que fortalezcan la seguridad vial, y que, en caso de siniestros, se pueda reducir el impacto en la pérdida de vidas humanas y en las secuelas a largo plazo.

El Ministerio de Salud y Protección Social se ha enfocado en desarrollar una estrategia que, de la mano con otras entidades del estado, disminuyan las condiciones de morbimortalidad ocasionadas por accidentes o siniestros de tránsito, especialmente, en la población de niñas, niños y adolescentes.

Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que para que esta estrategia sea exitosa, es necesario que haya una intersectorialidad:

“Estamos trabajando desde tres líneas, una que tiene que ver con la infraestructura en las carreteras y en la infraestructura de los sistemas de transporte privados, en que estos sistemas sean certificados en calidad. La segunda línea es desde el sector sanitario, la preparación profesional prehospitalaria y hospitalaria, con el fin de disminuir las secuelas cuando ocurre un siniestro, es prevención secundaria y terciaria que previene muertes. Y la tercera, es un sistema de emergencias médicas que funcione de manera resolutiva”.

Además, agregó que el sector salud tiene el interés de aportar en la minimización de los factores de riesgo y la reducción de la morbimortalidad relacionada con la siniestralidad vial: “Por eso estamos generando políticas, planes, estrategias y lineamientos que nos permitan realizar intervenciones poblacionales y colectivas en los entornos, con una alta importancia en la coordinación y gestión intersectorial, base para la integralidad y eficiencia de las acciones realizadas en los territorios”.

¿Gestión adecuada de siniestros?

Por medio de la Resolución 926 de 2017 se implementó el Sistema de Emergencias Médicas – SEM, un modelo que tiene el objetivo de integrar y articular a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud para brindar en las urgencias una atención adecuada y oportuna a víctimas, entre ellas, de accidentes de tránsito.

SEM cumple un papel importante en la intersectorialidad, pues se enfoca en fortalecer los mecanismos de respuesta:

“Notificar las urgencias médicas, la actuación del primer respondiente, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y emergencias en la gestión de solicitudes, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias, las modalidades de transporte básico y medicalizado, la atención hospitalaria, los programas educacionales y los procesos de vigilancia”, explica el MinSalud.

Con esto, se puede disminuir la mortalidad y la discapacidad por situaciones que se relacionan con emergencias por accidentes viales.

Asimismo, el viceministro Escobar afirmó: “hay que generar mayores capacidades, entrenamiento del talento humano, de las entidades de gobierno local, de los actores del ecosistema local, y en eso estamos, fortaleciendo ese Sistema de Emergencias Médicas y vamos de la mano con la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.

Cifras de accidentalidad en Colombia

Según datos proporcionados por el Observatorio de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2021, fueron 7 067 las víctimas fatales en todo el país a raíz de siniestros viales.

Asimismo, entre enero y junio de 2021 fallecieron en el país 96 menores de 15 años, por accidentalidad, convirtiéndose esta en la segunda causa por factores externos en niños, niñas y adolescentes.

El Observatorio indicó también que los departamentos en los que se registran los mayores casos de accidentalidad son Antioquia, Valle del Cauca, Cesar, Cundinamarca y Santander, registrando alrededor del 40 % de los casos.

Cifras de accidentalidad en Antioquia

Según la Agencia de Seguridad Vial, hasta noviembre de 2021, se registraron en Antioquia 853 personas fallecidas a causa de accidentes viales. En 2020, se tuvo un registro de 280 personas, lo que significa, que un año después, se aumentó en un 48 % el porcentaje de muertes por siniestros en la movilidad.

De esta cantidad de decesos, la Agencia informó que 495 de las víctimas corresponden a personas motorizadas, 195 a peatones, 96 a usuarios de vehículo y 54 a usuarios de bicicleta. Tan solo en Medellín se concentraron 222 de las víctimas fallecidas, convirtiéndose en el municipio del departamento que más accidentalidad vial presenta.

¿Por qué se accidentan las personas en Colombia?

Cifras presentadas por el Registro Único Nacional del Tránsito revelaron que el primer motivo por el cual se generan accidentes de tránsito en el país, son las fallas técnicas en los frenos de los vehículos, seguido por el deterioro de las llantas de los mismos, con lo que la responsabilidad con la seguridad de los conductores, se convierte en un factor preponderante en las altas cifras de accidentalidad.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com