MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 259 ABRIL DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Savia Salud buscará aliarse con las E.S.E

La EPS trabajará en demostrar que es viable y que genera economía para mejorar la calidad y la percepción con los usuarios.

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

En febrero, Carlos Mario Montoya fue elegido por la junta directiva de Savia Salud como el nuevo gerente de la EPS. El funcionario es médico cirujano y docente universitario, tiene formación en gerencia en salud pública y gerencia ambiental. Se ha desempeñado en cargos públicos como secretario de salud de Antioquia, director del Área Metropolitana y director de planeación de Antioquia. Después de dos meses de ser elegido converso co EL PULSO sobre como encontró a la EPS, cuáles son las dificultades y estrategias para mejorar el servicio, y el flujo de recursos de la salud.

¿Cómo recibe a EPS Savia Salud y qué opciones de salvamento tiene?

A la EPS la recibo en buenas condiciones. Creo que el doctor Juan David Arteaga hizo una labor muy importante y estructuró la empresa, logró darle una organización, definió el método y los procesos de las diferentes áreas, igualmente se caracterizó la población, lo que permite entrar a incidir con diferentes programas. En términos generales si bien es una entidad que tiene todas las dificultades que hay en el sistema, es una EPS que hoy se ve muy organizada.

¿Cuáles son los principales aspectos en los que trabajará su administración?

Tenemos tres retos fundamentales:

  1. ograr que sea definitivo el levantamiento de la medida de restricción para las nuevas afiliaciones, lo que permitirá llegar a un grupo mayor de población y mediante la economía de escala generar mayores rendimientos.
  2. Es fundamental salir de la medida de vigilancia especial, tenemos unos indicadores que se deben cumplir y que básicamente tienen que ver con los temas financieros, técnicos y asistenciales; hay que buscar mayores economías; garantizar mayores oportunidades, mejores posibilidades de acceso, mayor calidad y mejorar de la mano de todos los prestadores los diferentes índices de salud en los que nos está evaluando la Superintendencia.
  3. Otro tema son las quejas, reclamos y las tutelas, tenemos que buscar la forma de disminuirlos y esto se hará enfrentando a los usuarios con antelación para que no se vean sometidos a adelantar estos procesos.

¿Qué tanta y real es la voluntad actual de los socios de Savia Salud para sacar adelante a la EPS?

Creo que los socios tienen toda la intención y saben que Savia es una entidad necesaria para equilibrar el sistema en Antioquia y para garantizar el acceso a salud de la población más pobre, ellos tienen claro que esta EPS debe demostrar que es una empresa viable, que es una empresa que genera economía, que sabe negociar todos los bienes y servicios y que es una entidad que mejora la calidad y la percepción con los usuarios, cuando esto lo podamos demostrar con toda la seguridad, los socios tendrán la tranquilidad de participar y aportar en una recapitalización que es necesaria.

¿Cuáles son las estrategias para mejorar las finanzas y que Savia Salud siga siendo viable?

Las Estrategias son muchas y variadas. Van desde el modelo de atención donde queremos fomentar ese tema tan repetitivo que es la promoción y la prevención, pero que creo que realmente no se hace realidad; nosotros queremos incidir más en esas circunstancias. Savia tiene ya un activo muy importante en la caracterización de toda su población lo que nos permite llegar a lugares más lejanos del departamento con las medidas necesarias para prevenir las enfermedades o complicaciones de nuestros usuarios.

Hay que renegociar las tarifas y la prestación de los servicios en los primeros niveles donde creemos que hay que revisar algunos temas.

Queremos que las ESE sean aliados nuestros en el proceso de garantizar mejores servicios para la población más pobre, igualmente creemos que hay que agrupar los programas que se vienen haciendo y que sean gerenciados, para obtener mejores economías y así garantizar la calidad y la oportunidad.

Queremos garantizar que el recurso sea manejado de manera óptima, por eso solicitamos a los prestadores que no ofrezcan servicios más allá del contrato que ellos tengan, y que por el contrario nos ayuden a manejar una agenda única que posibilite a Savia Salud derivar los usuarios cuando ya se copó la capacidad en una institución hacia otra entidad con la que también tengamos contrato.

También se tendrá que realizar una gestión importante en recursos diferentes a los hoy existentes para poder, vía ciencia y tecnología, y recursos de regalías, acceder a procesos de investigación que nos garantice evaluar mejor la calidad y la pertinencia de los recursos.

La meta es bajar la siniestralidad que hoy puede estar en un 105 por ciento y en corto tiempo tenerla en un punto de equilibrio y en cuatro años poder empezar a mostrar excedentes.

¿Se ha señalado la importancia de trabajar de la mano entre Savia Salud y los hospitales públicos en redes integradas de servicios de salud, estas RISS podrían ser una estrategia para controlar el gasto y prestar los servicios a la población más cerca de sus lugares de residencia, que opina al respecto y piensa promover el modelo de RISS?

Sobre las RISS y la alianza que debemos tener con las E.S.E creo que es uno de los elementos fundamentales para garantizar que Savia Salud salga adelante. Tenemos que buscar que la contratación no sea con cada ESE sino en red y que sea la red la que garantice la prestación del servicio en todos los niveles y con una remisión y contra remisión adecuada, eso nos permitiría que cada uno en su ámbito garantice una estabilidad económica en la medida en que el primer nivel va a ser la ganancia que tenga el tercer nivel y el segundo, y el tercero van a obtener ganancias sobre las economías que generen el primer nivel, eso nos permite una acción integrada y podremos facilitarle a los usuarios que la atención la van a tener siempre en su región de la forma más cercana posible, también nos permitirá evaluar costos y definir qué regiones necesitarían una fortaleza especifica en algún nivel de complejidad.

Es claro que buscaremos que las E.S.E. sean nuestros socios en este momento y no simplemente unos proveedores de servicios, no los queremos así, los queremos como socios y aliados, ellas tienen grandes potencialidades pero hay que entender que en algunos momentos ha sido desequilibrada la ganancia, la rentabilidad que el sistema le pueda ofrecer a los diferentes niveles de atención a veces en los primeros niveles cargan altos costos pero se quedan relegados en cuanto a utilidades que pudieran tener y que son las que garantizarían su modernización, su mejoramiento en tecnología, equipos.

En qué va Savia Salud frente a las deudas, ganancias, afiliados y en la atención por la pandemia COVID-19

En cuanto a las deudas Savia Salud está en este momento cercano a los ochocientos mil millones de pesos, pero deudas efectivas estaríamos hablando de cerca de 450 mil millones. Esas deudas están fundamentadas en los primeros años de operación de la EPS que nunca pudo ser compensadas porque en los inicios el gobierno nacional no cumplió con unos preceptos bajo los que se habían creado a Savia, por el contrario se le hicieron unos descuentos importantes y Savia Salud nunca pudo encontrar un nivel de equilibrio adecuado; las otras deudas corresponden a las reservas que deben existir y reservas que el gobierno nacional cada vez las vuelve más fuertes obligando a que el sistema tenga unos recursos pendientes por aportar, y particularmente las EPS.

Ganancias

El año anterior Savia tuvo unas ganancias que obedecían a unos recursos que se había aportado al sistema en años anteriores y que se deberían cobrar ahora por no ejecución, pero no son unas ganancias de caja, son unas ganancias del estado financiero pero que en ningún momento significaron ingresos adicionales.

Afiliados

Nosotros esperamos mantener nuestra población aproximadamente en 1 millón 700 mil usuarios de los cuales más o menos entre 120 mil y 150 mil son del régimen contributivo, esperamos que con la medida del levantamiento de la restricción para afiliación al régimen subsidiado poder avanzar y llegar al millón 800 mil usuarios. Esperamos mediante economías de escala seguir prestando unos buenos servicios y la entidad pueda equilibrar la siniestralidad del 100 por ciento, no tendríamos ninguna ganancia, pero nos mostraría la ruta para los próximos años.

Covid-19

Frente a la epidemia actual, Savia Salud está acoplada en un 100 por ciento con las directrices del departamento, y tiene toda la ruta de captación, evaluación, tratamiento y seguimiento. Se han tomado medidas como posponer los procedimientos que no son urgencias, y se trabaja para llevar los medicamentos a las casas de personas mayores de 60 años, se realizan autorizaciones vía electrónica y los funcionarios están en teletrabajo.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com