Generales |
|
Limitada
difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta
conexión con comunidad científica internacional?
Marcela
Monge
Periodista, Medellín
El
encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos
que convencionalmente se empleaban para detectar isquemia cerebral
durante una cirugía de carótida con anestesia general.
Pero el año anterior, el grupo interdisciplinario de investigadores
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín
y la Universidad de Antioquia(*), publicó en la revista del
Departamento de Anestesiología de la Universidad de Antioquia,
Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000, un procedimiento
en que el doppler transcraneano se emplea como único medio
de monitoreo durante este tipo de intervención.
Según
expresa el grupo de investigación en esta publicación,
el doppler transcraneano, además de monitorear la velocidad
del flujo sanguíneo en la arteria cerebral media en una endarterectomía
de carótida, tiene la posibilidad de detectar fenómenos
embólicos en la cirugía y cambios hemodinámicos
en el trasoperatorio y postoperatorio. Al publicar esta experiencia
en la revista universitaria antioqueña, el conocimiento obtenido
por este grupo de trabajo sólo se compartió regionalmente
y tal vez, en muy pequeña proporción, nacionalmente.
Los investigadores se llevaron una sorpresa cuando, cuatro meses
después de ver su artículo en la revista del Departamento
de Anestesia de Universidad de Antioquia, llegó a sus manos
un ejemplar de Journal of Neurosurgical Anesthesiology-publicación
especializada de gran renombre internacional -con un artículo
en el que un grupo de médicos norteamericanos describían
el moniterio con doppler transcraneano durante una cirugía
de carótida.
La
reacción del grupo fue equilibrada. Por un lado sentían
que otros médicos se llevaron el reconocimiento internacional
que pudo haber sido de ellos si hubiesen podido publicar su investigación
en una revista internacional. Pero por otro lado, sintieron la satisfacción
de comprobar que su trabajo va por el camino correcto y que comparten
el liderazgo mundial en este tipo de manejos.
Pero
no es el único caso y de hecho, esta anécdota evidencia
una realidad: la mayoría de los médicos no alcanzan
a publicar sus logros ni el conocimiento resultante de las investigaciones.
Esto obedece, entre otros factores, a los pocos recursos disponibles
para estimular la investigación y su difusión, lo
que deriva también en falta de acceso a la comunidad científica
internaciolnal. A los propios médicos en muchas ocasiones
les falta disposición y disciplina para consignar con rigor
sus hallazgos. A esto se le suma otra limitante, y es que los estímulos
laborales y económicos para los investigadores generalmente
no son muy atractivos.
|
La
mayoría de los médicos no alcanzan a publicar sus
logros ni el conocimiento resultante de las investigaciones. Esto
obedece, entre otros factores, a los pocos recursos disponibles
para estimular la investigación y su difusión, lo
que deriva también en falta de acceso a la comunidad científica
internacional.
|
Al respecto, el doctor Francisco Gómez
Oquendo, jefe del Servicio de Anestesia de la Universidad de Antioquia,
señala que la reducción de los ingresos económicos
de los médicos, la dificultad creciente para sobrevivir profesionalmente,
la poca posibilidad de investigar que deja la atropellada actividad
asistencial acentuada por la Ley 100, no favorecen tampoco la investigación
y el ejercicio académico.
Por
su parte, el doctor Carlos Mario Jiménez, coordinador del
Programa de Investigaciones del Servicio de Neurocirugía
de la Universidad de Antioquia indica que la disciplina de
investigar es en la actualidad un acto de vocación personal,
pero debería ser una actitud de compromiso profesional. Publicar
ayuda, pues cualquier hallazgo que abra nuevas puertas al conocimiento
debería divulgarse para el bien de todos. Ambos médicos
coinciden en afirmar que tanto el interés por investigar
como la disciplina y la búsqueda de contacto con la comunidad
científica internacional deben promoverse entre los estudiantes
durante el pregrado y el posgrado. Pero este esfuerzo también
debe acompañarse de incentivos reales.
El
doctor Jiménez explica que publicar en las revistas y medios
médicos nacionales es relativamente fácil, en especial
si se tiene en cuenta la poca cantidad de médicos que desean
escribir artículos de interés. A nivel internacional
no es fácil, pero tampoco imposible si se cuenta con un buen
trabajo. Y hacer un buen trabajo es el mayor desafío. Sobre
todo en un país como Colombia en el que la investigación
no ha sido suficientemente valorada.
*Este
grupo de investigadores está conformado por los doctores
Francisco Gómez Oquendo, Humberto Uribe Posada, Carlos Mario
Jiménez Yepes, Sergio Vargas Vélez y Ramiro Correa
Restrepo, de los Departamentos de Anestesia, Neurocirugía,
Radiología y la Unidad de
Terapia Neuroendovascular del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl y la Universidad de Antioquia
.
|
 |
Otros Artículos de esta sección
_____________________________ |
David
Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud
El
Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se
hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar
fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio
Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con
sede en Lima.
|
Aseguradoras
de salud
Entre las 300 más grandes
del país
Durfari
Velandia N.
Centro Investigaciones
Económicas U.de A.
Según
el listado publicado por la Revista Semana en su última edición
especial, los nuevos agentes del sistema encargados de la administración
del seguro público de salud, se cuentan entre las 300 empresas más
grandes de Colombia.
|
Verificación
de identificación por huella digital
Con
un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación de
usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar
la gestión del Sistema de Seguridad Social en Salud en el país.
|
Supervivencia
de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo
Patricia
Vargas
Periodista, Medellín
Cuando
en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio
profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos:
ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese
momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud
en forma equitativa y universal.
|
IVA
de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin
Resolver
Juan
Diego Restrepo
En
Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la
aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en
la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre
el destino del IVA de los licores nacionales.
|
Acceso
y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga
Lucía Muñoz López
Periodista Medellín
Representantes
de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo,
la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud,
las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la Andi
y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud
efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación
denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del
régimen subsidiado de la salud en Antioquia ".
|
¡Al
hospital por favor!
Martha
Rodas
Periodista Medellín
Augusto
repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de
casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes
crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna
vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente
ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito
del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se
esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta
un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una
plegaria para que todo esto termine algún día.
|
Indigentes
no certificados
Engrosan
pérdidas hospitalarias
Doris
Orrego Moscoso
Periodista, Medellín
El
aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y
el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día
más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto
del Estado como del sector privado para atender a esta población
en materia de salud.
|
Plantas
medicinales
Una opción para las comunidades
rurales
July
Atehortúa
Periodista
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la Secretaría
de Salud de Antioquia ,de tener vía libre, se realizaría en 24 comunidades
del Departamento, conformadas aproximadamente por 70.000 personas
Sostenibilidad financiera del régimen subsidiado
Destino
incierto
Corresponsal
del EL PULSO, Bogotá
La Subdirección de Salud del Departamento
Nacional de Planeación, presentó el estudio Sostenibilidad Financiera
del Régimen Subsidiado en Salud.
|
 |
|
|
|
|