
El doctor David Bersh Escobar,hasta hace poco
representante de los usuarios de servicios de salud rurales ante
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, fue nombrado,
al cierre de esta edición, nuevo Viceministro de Salud en reemplazo
del doctor Mauricio Bustamante.

Continuando con su tarea de promover los
derechos y la reflexión sobre el cumplimiento de los mismos, EL
PULSO publica la Declaración Universal, para que, además,se convierta
en texto de consulta fácil en todos los lugares a los que llegue
nuestro periódico.
Con un proyecto piloto para modernizar
la identificación de usuarios del sector de la salud, el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, la Caja de Compensación
Familiar, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar
el funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud en
el país.
Continúa polémica sobre pago directo del
impuesto al sector de la salud. Cadenalco y otros protagonistas
de la controversia se pronuncian.
Primero hechos en Colombia,después publicados
en el mundo. Por otros, claro. Esa parece ser la historia en varios
casos que revelan, la buena estatura de nuestros médicos para
hacer y la baja estatura para publicar.¿Falta conexión con la
comunidad científica internacional?

El proyecto Desarrollo y Fortalecimiento
del Uso de Plantas Medicinales en comunidades rurales que atiende
el Programa Aéreo de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia,
de tener vía libre beneficiaría unas 24 comunidades del Departamento.
La responsabilidad frente a los medicamentos
no es exclusivamente del Invima: también es de los consumidores,
es decir, de los individuos y de las entidades, contando en el
intermedio con los distribuidores, incluyendo acá, las farmacias,
las clínicas y los hospitales, sin excluir a los profesionales
que son quienes, de acuerdo con su criterio, formulan un medicamento.
Se viene haciendo presión por parte de las Empresas Promotoras
de Salud -EPS- para que los centros asistenciales accedan a recibir
medicamentos e insumos para la atención de los pacientes. Con
la aceptación de esa propuesta se entrega el control que las clínicas
y hospitales puedan hacer sobre la calidad de sus servicios, puesto
que los médicos entregan, a su vez, las decisiones a que están
obligados con su paciente. La idea, nada juiciosa por demás, es
de puras intenciones económicas. Suministrar medicamentos a una
persona no es tan simple como desentenderse después de decir:
Tomar una cada seis horas.
|