Generales |
|
Aseguradoras
de salud
Entre las 300 más grandes
del país
Durfari
Velandia N.
Centro Investigaciones Económicas U.de A.
Según
el listado publicado por la Revista Semana en su última edición
especial, los nuevos agentes del sistema encargados de la administración
del seguro público de salud, se cuentan entre las 300 empresas
más grandes de Colombia. En conjunto, son 11 las EPS que
tienen participación en este grupo (ver cuadro) de las cuales,
7 han ascendido 17 puestos en promedio desde 1999, y las 4 restantes
entran a participar en este año. Tomando como medida el volumen
de ventas durante el año 2000, tres EPS se encuentran entre
las 100 empresas más grandes del país, llaman la atención
Saludcoop ubicada en el puesto 30 con ventas por 536.753 millones
de pesos, seguida por Colsánitas en el puesto 77 con 272.811
millones de pesos vendidos y Coomeva en el 78 vendiendo 269.706
millones de pesos.
|
Según
el listado publicado por la Revista Semana en su última
edición especial, los nuevos agentes del sistema encargados
de la administración del seguro público de salud,
se cuentan entre las 300 empresas más grandes de Colombia.
En conjunto, son 11 las EPS que tienen participación en
este grupo (ver cuadro) de las cuales, 7 han ascendido 17 puestos
en promedio desde 1999, y las 4 restantes entran a participar
en este año. Tomando como medida el volumen de ventas durante
el año 2000, tres EPS se encuentran entre las 100 empresas
más grandes del país, llaman la atención
Saludcoop ubicada en el puesto 30 con ventas por 536.753 millones
de pesos, seguida por Colsánitas en el puesto 77 con 272.811
millones de pesos vendidos y Coomeva en el 78 vendiendo 269.706
millones de pesos.
|
|
Otros Indicadores
Utilizando otros indicadores de tamaño
como el empleo generado, la naturaleza jurídica, la utilidad
neta y la utilidad operacional, se destaca SaludCoop por situarse
como la decimoquinta empresa privada nacional más grande,
dentro del grupo de 25 empresas de su misma naturaleza jurídica,
y como segunda entre las mayores empleadoras del país, con
8.773 empleos directos y 6.200 indirectos, lo cual está asociado
con su dispersión geográfica ya que dicha empresa
se encuentra en 700 municipios del país aproximadamente
y con su enfoque de prestar los servicios de salud, en sus diferentes
niveles, con IPS propias. Además, ésta empresa supera
a las de su sector de la siguiente manera: posee una utilidad operacional
(aquella resultante de su razón social) que es 4.1 veces
la conseguida por Colsánitas, quien le sigue en orden descendente;
entre tanto, su utilidad neta (derivada de todas las actividades
comerciales que realizó la empresa, incluyendo su actividad
económica principal el aseguramiento ), multiplica
en 5.2 veces la de Salud Colmena quien es segunda en este aspecto;
adicionalmente, el monto de sus activos equivale a 1.5 veces el
que posee Unimec, y su patrimonio representa 1.2 veces el que posee
Comfenalco Antioquia.
|
Variaciones Reales
En consideración con los resultados presentados por las
EPS en 1999, Saludcoop ocupa el puesto 17 entre las 50 empresas colombianas
que obtuvieron mayor crecimiento en ventas, con un porcentaje de 50.6%,
entre tanto, el puesto 43 lo ocupa Coompensar quien consiguió
que sus ventas crecieran en 30.3%, y solamente Unimec con -11.7% y
Convida con -8.8% obtuvieron variaciones negativas en sus niveles
de ventas. De manera similar, la utilidad neta que obtuvieron estas
aseguradoras en su conjunto es del 19%, y resalta el incremento de
utilidad operacional obtenida en el año 2000 por Salud Colmena
que representa el 541.3% a la obtenida en 1999, y el aumento de 77.8%
logrado por SaludCoop, en contraste, Coomeva, Comfenalco Antioquia,
Unimec y Colsánitas, obtuvieron resultados negativos en el
ejercicio de su razón social presentando disminuciones del
orden de -101.8%, -62.2%-31% y -23.4% respectivamente. De otro lado,
los activos de Famisanar, Salud Colmena y Saludcoop sufrieron variaciones
positivas del 87.1%, 70.4% y 52.9% respectivamente, así mismo
se acrecentó el patrimonio de Salud Colmena en 83% y el de
SaludCoop en 82.4%, y en menor medida el patrimonio de las empresas
restantes (excepto Unimec y Convida), situación que proporciona
solidez a las empresas ante los vaivenes de la economía.
|
Las EPS de mayor endeudamiento
Unimec
se encuentra en el segundo lugar entre las 25 empresas de mayor endeudamiento,
pues según el índice utilizado, sus pasivos equivalenten
a 120.6% el activo poseído por la empresa, deuda que en su
97.1% corresponde a pasivos no financieros, lo que se relaciona positivamente
con la gran deuda que esta entidad posee con las instituciones prestadoras
de servicios; Famisanar por su parte se encuentra en noveno lugar
con un índice de 88.6% y Coomeva se sitúa en el puesto
número 20 con 83.5% en este índice; es importante anotar
que, aunque las tres empresas se encuentren en este grupo, la deuda
total de Unimec es 3 veces la de Coomeva y 5.3 veces la de Famisanar.
|
Las más rentables
Utilizando como medida de rentabilidad la
utilidad neta sobre los activos, Saludcoop se sitúa en el
puesto 14 entre las 25 empresas más rentables del país,
exhibiendo un índice de rentabilidad de 14.9%, similarmente,
Salud Colmena, en el puesto 19, muestra que sus activos rinden un
13.1%; sin embargo, debe considerarse que este índice puede
sobrestimar la rentabilidad, puesto que las empresas son prestadoras
de servicios y gran cantidad de sus activos los constituye el recurso
humano que no es contabilizable. Así mismo, al emplear la
rentabilidad utilidad neta sobre el patrimonio como
índice de rentabilidad, excluyendo Unimec, en promedio las
EPS obtienen 17.6% de rentabilidad, resultado que aumenta espectacularmente
al ver las entidades por separado: Saludcoop conserva su posición
mostrando que sus accionistas obtienen un rendimiento de 43.1% sobre
el patrimonio invertido, además entran a formar parte de
este grupo Salud Colmena en el puesto 13 con un índice de
45.8% de rentabilidad, seguida por Susalud con 29% de rentabilidad
sobre patrimonio situada en el puesto 20. Lo que nos dice que sigue
siendo importante el crecimiento de estas entidades en el entorno
económico nacional.
De
otro lado, sorprende que Unimec (con una utilidad neta de -16,857
millones de pesos y un patrimonio de -29,238 millones de pesos)
figure como la decimoprimera empresa más rentable de Colombia,
situación que obedece a la forma como se calcula el índice
(-16,857/-9,238=57.7%), pues, si bien es cierto que menos por menos
da más, no es pertinente considerar como una empresa de alta
rentabilidad a las empresas que, como Unimec, presentan una delicada
situación financiera.
|
 |
Otros
Artículos de esta sección
_____________________________ |
David Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud
El
Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se
hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar
fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio
Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con
sede en Lima.
|
Verificación
de identificación por huella digital
Con
un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación de
usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar
la gestión del Sistema de Seguridad Social en Salud en el país.
|
Supervivencia
de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo
Patricia
Vargas
Periodista, Medellín
Cuando
en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio
profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos:
ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese
momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud
en forma equitativa y universal.
|
IVA
de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin
Resolver
Juan
Diego Restrepo
En
Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la
aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en
la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre
el destino del IVA de los licores nacionales.
|
Acceso
y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga
Lucía Muñoz López
Periodista Medellín
Representantes
de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo,
la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud,
las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la Andi
y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud
efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación
denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del
régimen subsidiado de la salud en Antioquia ".
|
¡Al
hospital por favor!
Martha
Rodas
Periodista Medellín
Augusto
repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de
casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes
crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna
vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente
ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito
del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se
esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta
un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una
plegaria para que todo esto termine algún día.
|
Limitada
difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta
conexión con comunidad científica internacional?
Marcela
Monge
Periodista, Medellín
El
encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos que convencionalmente
se empleaban para detectar isquemia cerebral durante una cirugía
de carótida con anestesia general. Pero el año anterior, el grupo
interdisciplinario de investigadores del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín y la Universidad de Antioquia, publicó
en la revista del Departamento de Anestesiología de la Universidad
de Antioquia, Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000,
un procedimiento en que el doppler transcraneano se emplea como
único medio de monitoreo durante este tipo de intervención.
|
Indigentes
no certificados
Engrosan
pérdidas hospitalarias
Doris
Orrego Moscoso
Periodista, Medellín
El
aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y
el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día
más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto
del Estado como del sector privado para atender a esta población
en materia de salud.
|
Plantas
medicinales
Una opción para las comunidades
rurales
July
Atehortúa
Periodista
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la Secretaría
de Salud de Antioquia ,de tener vía libre, se realizaría en 24 comunidades
del Departamento, conformadas aproximadamente por 70.000 personas
Sostenibilidad financiera del régimen subsidiado
Destino
incierto
Corresponsal
del EL PULSO, Bogotá
La Subdirección de Salud del Departamento
Nacional de Planeación, presentó el estudio Sostenibilidad Financiera
del Régimen Subsidiado en Salud.
|
|
|
|
|
|