MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 59   AGOSTO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Gerencia del riesgo “riesgosa” en mortalidad perinatal y materna
Ángela Inés Arroyave Vélez*, Elkin Ramiro Mesa Ochoa** Periodista elpulso@elhospital.org.co
Las siguientes son algunas reflexiones relacionadas con los indicadores de mortalidad propuestos por el Ministerio de Protección Social en la Resolución 1439 de 2002 para la Gerencia del Riesgo, los cuales una vez analizados en su construcción, riñen con las normas impartidas por la Organización Mundial de la Salud.
Antes de continuar con su implementación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, sería importante hacer claridad por parte de la instancia nacional sobre las diferencias existentes entre los conceptos propuestos y las definiciones internacionales, puesto que se tendría que montar un sistema de vigilancia paralelo al existente en las instituciones que se han acogido desde tiempo atrás a las directrices impartidas por el ente internacional.
Mortalidad Perinatal
Indicador propuesto:
Numerador: número de defunciones de recién nacidos en las 48 horas siguientes al parto, en el mes.
Denominador: total de recién nacidos vivos en el mes.
Comentarios:
La definición de una Muerte Perinatal de acuerdo con indicadores manejados en el ámbito mundial es la siguiente: “Muerte del producto que alcanza un mínimo de 1.000 gramos o 28 semanas de gestación y hasta los siete primeros días de vida”. En la definición de los Indicadores para la Gerencia del Riesgo, no se contemplan las muertes que se presentan entre el tercero y el séptimo día de la vida, ni los niños que nacen muertos.

Para el caso de las IPS de alta complejidad, el denominador tiene problemas, puesto que algunos niños nacen en ellas, pero otros en su mayoría proceden de hospitales de menor complejidad, pues estas instituciones no están concebidas en el sistema de salud para la atención de partos de baja o mediana complejidad; así, habría que tomar los expuestos que serían los niños que durante la estancia hospitalaria estuvieron en el período comprendido entre las primeras 48 horas de vida; este denominador incrementaría mucho la cifra, puesto que la población expuesta no es tan grande como en un hospital de primer nivel, y además, el riesgo de morir es mayor porque todos los partos o sus productos son de riesgo.
Mortalidad Materna
Indicador propuesto:
Numerador: número de defunciones en maternas en las 48 horas siguientes al ingreso, en el mes.
Denominador: total maternas atendidas en la institución en el mes.
Considera como maternas a las mujeres que durante su estancia y como consecuencia de su embarazo, realizaron el proceso de parto en forma espontánea o inducidas o sometidas a cesárea. Excluye los abortos espontáneos o inducidos por razones médicas y aquellas mujeres embarazadas admitidas en la institución para atención de patologías concomitantes o complicaciones del embarazo, pero dentro de cuyo proceso no cursa el parto.
Comentarios:
La definición de una Muerte Materna de acuerdo con los indicadores manejados en el ámbito mundial es la siguiente: “Defunción de una mujer durante el embarazo, el parto, o durante los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independiente del sitio y del tiempo de duración de éste. Se excluyen de esta clasificación las muertes ocasionadas por accidentes, envenenamientos y homicidios. Para considerar una muerte como materna, la defunción debe estar relacionada o agravada por el proceso mismo del embarazo, el parto, el puerperio o la atención recibida durante estos procesos. También estarán sujetas a vigilancia las muertes en un período superior, pero cuya causa sea atribuible al proceso de reproducción o a su atención”.
En la definición de los Indicadores para la Gerencia del Riesgo, no se contemplan las muertes que se presentan antes del parto, ni las de las obstétricas que tuvieron su parto en otra institución y llegaron complicadas a los hospitales de alta complejidad, las cuales son las más frecuentes dada la naturaleza de los casos atendidos.
El denominador también tiene problemas, puesto que la atención del parto normal no es lo más común en estas instituciones; las obstétricas expuestas a una muerte muchas veces llegan después del parto.
Es importante recordar que la vigilancia de la mortalidad Materna y Perinatal se notifica a nivel nacional a través del sistema SIVIGILA, programa concebido en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y ahora implementado en todo el país.

*Médica Epidemióloga, Oficina de Garantía de la Calidad
** Jefe Oficina de Garantía de Calidad
Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín

Otros artículos...
Entidades Adaptadas: especie en vía de extinción
XII FORO INTERNACIONAL - “INNOVACIÓN: LA CLAVE DE LOS MODELOS EXITOSOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD”
Recaudo único para seguridad social y parafiscales
Reforma a la Justicia insistirá en nueva reglamentación de tutelas
Gerencia del riesgo “riesgosa” en mortalidad perinatal y materna
A estudiar las tutelas en el sistema de salud
Instituciones que sobresalen en tiempos duros
Renovadores de vida - Treinta años del primer trasplante renal en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Quinto Concurso Internacional de Testimonios de Trasplante y Donación de Órganos
90-30-30 Es gratitud
Costos hospitalarios y los Grupos Relacionados de Diagnóstico -GRDs-

Nuevo Decano en Salud Pública de la Universidad de Antioquia

Sexto Congreso Anual de Cardiología / Curso de Medicina Universidad de Antioquia 200 AÑOS - “Camino a la excelencia”
“Cien Emergencias Neuroquirúrgicas”
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved