MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 209  FEBRERO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


5 categorías de Triaje
en servicios de Urgencias

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
Considerando que la Ley Estatutaria (1751/15), consagra dentro de los derechos de las personas relacionados con la prestación de servicios de salud, el de recibir atención oportuna en el servicio de Urgencias, y en el mismo sentido establece la prohibición a la negación de los servicios de salud cuando se trate de atención de urgencias, el Ministerio de Salud mediante la resolución 5596 de 2015 definió los nuevos criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de Pacientes en los Servicios de Urgencias "Triaje".
Éste es y será de obligatorio cumplimiento por los prestadores de servicios de salud que tengan habilitado este servicio. El triaje se basa en las necesidades terapéuticas de los pacientes y los recursos disponibles: consiste en una valoración clínica breve que determina la prioridad en que un paciente será atendido. El "Triaje" como proceso dinámico, cambia tan rápidamente como lo puede hacer el estado clínico del paciente.
Entre los objetivos del triaje está asegurar una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes que llegan a Urgencias, identificando los que requieren atención inmediata.
Esto permitirá que los pacientes sean clasificados según la prioridad clínica y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad. También, brindar información completa al paciente y su familia sobre en qué consiste su clasificación de triaje y los tiempos de espera para su atención.
La resolución 5596/15 estipuló 5 categorías de triaje para determinar la prioridad de la atención de los pacientes en un servicio de urgencias, organizada de mayor a
menor riesgo, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas.
- Triaje I:
Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio,
respiratorio, hemodinámico o neurológico, pérdida de miembro u órgano, u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.
- Triaje II:
La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto requiere una atención que no debe superar los 30 minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado, debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.
- Triaje III:
La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en Urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.
- Triaje IV:
El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.
- Triaje V:
El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que compromete el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de algún miembro u órgano.
Nota: El Diccionario de la Real Academia (DRAE) no ha recogido el término “triaje”, aunque se convirtió en vocablo de uso común en servicios de urgencias hospitalarias. El término correcto sería «clasificación». Esta palabra es un galicismo derivado del francés “triage”. Las palabras españolas terminadas en -AJE se escriben con jota.
 
Otros artículos...
Al gobierno no le importa colapso crónico de urgencias
De la ley a la vida real, continúa polémica sobre eutanasia
Algunos planteamientos al debate de la eutanasia
Premio Medellín Ciudad Saludable en categoría Oro para IATM: Exaltación a los avances en calidad
Doctor Giovanni García, Maestro de la Cirugía Vascular en Colombia 2016
Galardón al Cuidado Materno Infantil en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación destacó la calidad de la atención integral
Reemplazo Valvular Aórtico Trans-catéter (TAVI) en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Medicina y espiritualidad: Medicina y post-conflicto
5 categorías de Triaje en servicios de Urgencias
Llamado a Enfermería inalámbrico de Wi Calling: efectiva solución de comunicación
En 2015: Ley Estatutaria en Salud, derecho a muerte digna, no glifosato, Zika...
En 2015 se agravó crisis hospitalaria, liquidan SaludCoop y Caprecom…
Recursos Fonsaet para ESE intervenidas o en liquidación
60 años de la Guía Médica y Hospitalaria de Medellín
20 camas más en Hospital La María
Coosalud EPS, el mejor lugar para trabajar en Colombia
Comedal creció al 30% en los dos últimos años
El Vigía; Virus Zika: ¿De inofensivo a agresivo?
Gestantes con Zika son embarazos de alto riesgo
“Estado de Resultado por Régimen - Segundo Trimestre 2015”
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved