MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 209  FEBRERO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Al gobierno no le importa
colapso crónico de urgencias

Olga Lucia Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
Los gobiernos de Medellín, Antioquia y Colombia permanecen inmutables ante el colapso diario y crónico de los servicios de Urgencias en clínicas y hospitales de alta complejidad principalmente, pero también en hospitales regionales de segundo nivel de Antioquia. Ni a la Presidencia de la República, ni al Ministerio ni a la Superintendencia de Salud, ni a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, parece importarles la crisis social desatada en los servicios de Urgencias por sobre-ocupación diaria del 100 hasta el 300%, que la red de Urgencias de Medellín ya no dé abasto, ni parece importarles que ante la falta de camillas los enfermos deban ser atendidos en sillas de ruedas o plásticas, en bancas y hasta en el suelo, y esperar horas y horas hasta que los puedan atender.
A los directamente responsables en el gobierno, ya no los conmueven las peligrosas consecuencias de este hacinamiento, como el aumento del riesgo de perder la vida y agravar enfermedades de base en los pacientes, ni la falta de recurso humano suficiente para atender esta sobre-demanda, ni la falta de insumos porque los proveedores no despachan ante la acumulación de facturas sin pagar, ni la agresión y el maltrato al personal de salud por pacientes y familiares angustiados ante la demora en la atención. Y a los responsables tampoco los altera (pero sí están prestos a sancionar), la pérdida de calidad en la prestación del servicio en que puede incurrir el personal de salud, ante una avalancha de pacientes que sobrepasa su capacidad profesional y humana de respuesta.
Gobierno ignora que no pagar a
hospitales pone en riesgo a Urgencias y pacientes
Al gobierno se le volvió paisaje que 17 clínicas y hospitales de Antioquia de la Alianza “Somos 14+1” denuncien que la acumulación de la deuda de EPS y entes del gobierno ascendió en noviembre 30/15 a $1 billón 560.000 millones (de ellos, $907.000 millones a más de 90 días), y que el no flujo de estos recursos pone en riesgo la capacidad de atención en Urgencias, porque cada vez aumentan más los pacientes pero disminuyen los recursos para atenderlos. Y esta falta de pago repercute en la calidad de la atención a los pacientes, aglomerados en pasillos y atendidos en sillas y camillas improvisadas.
Tampoco parece importarle al gobierno que la cartera en total en promedio crece 30% año a año con las IPS de “14+1”, que les pagan por servicios prestados a los 7 meses, que sus ingresos y su cartera se deterioraron en 60% en 2 años, que incurrieron en atrasos de pagos a más de 1.000 proveedores, que pueden afectar pagos a más de 21.000 empleados directos. El jefe de Contratación de la IPS Universitaria, Juan Edgar Marín, alerta que es tan dramática la situación, que hay retrasos de pagos al personal: “Por ejemplo, IPS Universitaria debe a sindicatos (empleados tercerizados) $27.000 millones y a proveedores $120.00 millones”. Recordó que en diciembre pasado, por falta de pago al personal y a especialistas, hubo suspensión de actividades y de servicios en el Hospital Marco Fidel Súarez (Bello), San Rafael (Itagüí), San Juan de Dios (Rionegro), San Vicente de Paúl (Barbosa), entre otros. Y a los trabajadores de Metrosalud no les pagaron prima, aguinaldo, ni la segunda quincena de diciembre.
El gobierno tampoco parece reconocer el fuerte golpe a clínicas y hospitales por cuenta de la liquidación de las EPS SaludCoop y Caprecom, las más grandes del régimen contributivo y subsidiado, que adeudan a las IPS de “14+1” más de $154.561 millones y de cuyo pago no hay perspectivas ni a corto, ni a mediano ni a largo plazo. Esto agrava la situación crítica que dejó la liquidación de EPS como Comfenalco Antioquia que les debe $46.446 millones, de SelvaSalud y Salud Cóndor, y de Dassalud (secretaría de Salud Chocó), también con deudas de pago incierto.
El gobierno no entrega respuestas para resolver la sobre-ocupación de 300% en Centros Especializados de San Vicente Fundación en Rionegro (Antioquia). Y como dice su director, Juan Manuel Sierra: “Hay que alertar a Presidencia de la República, a los Ministerios de Salud y Hacienda, que resolver el colapso de las Urgencias en clínicas y hospitales de alta complejidad en el país, les demandará muchos recursos. Hay un cuello de botella en la cadena productiva: aseguradores no pagan a prestadores o abonan con descuento y sin intereses, los prestadores no pagan a proveedores, los bancos les cobran intereses a todos, y puede llegar un momento en que todos ellos no aguanten más”.
Tampoco hay respuestas del gobierno al 150% de ocupación de Urgencias en el Hospital General de Medellín, donde como dice el director del servicio, Mauricio Alzate, “hemos triplicado la capacidad pero se ha quintuplicado la necesidad”, pues tienen 60 sillas de ruedas y 96 camillas que no dan abasto porque al día llegan mínimo 250 pacientes. Por ello reiteró que esta situación reclama vigilancia del gobierno, empezando por controlar que se pague a los hospitales, para que puedan seguir funcionando: “Somos capaces de atender las Urgencias en Medellín, pero no podremos hacerlo sin recursos”.
Al gobierno tampoco parece sensibilizarlo el drama que sufren los pacientes por la falta de pago a las clínicas. El director de la Clínica Soma, Juan Carlos Aguirre, advirtió: “Los pacientes se nos están muriendo. Vivimos un caso dramático de un joven de 28 años con osteosarcoma en el brazo derecho; necesita salvamento ortopédico, pero al momento de operarlo los proveedores no despacharon los insumos necesarios porque no les hemos pagado, porque a la Clínica no le pagan. El Departamento de Antioquia le debe a la EPS Savia Salud $200.000 millones, entonces Savia tampoco paga a clínicas y hospitales”.
En el gobierno tampoco han dimensionado que si la ley obliga a tener siempre abiertas las puertas de las Urgencias para atender los pacientes, si éstas copan su capacidad, físicamente no hay dónde atenderlos, como explica el jefe de Urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe, Juan Fernando Velásquez: “Esta realidad no es nueva. Tenemos ocupación del 150% y a veces del 170%, el doble de nuestra capacidad instalada. El paciente sí tiene que ser atendido aunque no tenga una urgencia real. Mantenemos abiertas las Urgencias, pero si se saturan, no hay dónde atender los pacientes. Eso representa un riesgo para el paciente, para los hospitales, para todo el sistema de salud. Y si el esfuerzo de los hospitales no se compensa con la justa retribución económica por el servicio ya prestado, llegará el momento en que no tendremos cómo atender”.
También hay indolencia del gobierno frente al sufrimiento de 70 u 80 pacientes que diariamente tienen que ser atendidos en sillas en corredores en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, aunque sean pacientes en estado crítico, con infarto o hemorragia, etc. Informó Nora Rodas, directora médica (E): “Al día llegan unos 100 pacientes a Urgencias Adultos y se quedan en Observación o para Hospitalización unos 70: nunca tenemos punto de equilibrio para evacuar Urgencias. En los últimos años hemos tenido sobre-ocupación de hasta 300, 400 y 500%, lo cual genera insatisfacción en los pacientes y posible inseguridad en la atención, agresiones y maltrato permanente a nuestro personal de atención”. También hay sobre-ocupación permanente entre 200 y 300% en Urgencias Infantiles de San Vicente Fundación: diariamente llegan unos 90 pacientes, mínimo de 20 a 50 hay que atenderlos en sillas en corredores, y diariamente amanecen en promedio 21 niños hospitalizados en Urgencias sin poder acceder a una cama porque el Hospital Infantil permanece lleno.
“Hospitales cumplimos, pero el gobierno no nos cumple”
Directivos de clínicas y hospitales de “14+1”, reiteran que agotaron las formas de denuncia de la agudización de la crisis de sus entidades ante el gobierno nacional, regional y local, sin obtener soluciones definitivas: “La situación es supremamente crítica para nuestras instituciones. Ningún sector económico aguanta la cartera que tenemos. Supersalud no tiene capacidad para ejercer la suficiente Inspección, Vigilancia y Control que le corresponde, muy especialmente en control del pago oportuno de EPS y entidades del gobierno a nuestras instituciones. De poco han servido cartas al Presidente Santos, reuniones con el Ministerio de Salud y Supersalud, entes de control, Departamento de Antioquia. Hospitales y clínicas cumplimos todas las normas, pero el incumplimiento del gobierno y su falta de intervención para que nos paguen lo que en justicia nos deben los aseguradores, nos lleva a desbordar normas de seguridad para poder atender los pacientes porque no tenemos física capacidad por espacios, por falta de recurso humano suficiente, por falta de insumos”.
Agregaron que la red de Urgencias de Medellín está colapsada desde hace más de un año y medio, que el personal de salud de las IPS de “14+1” en cumplimiento de su deber ética trabajan con las reservas de las instituciones, pero aún así la capacidad de respuesta es mínima y las deudas siguen en ascenso: “Los hospitales estamos trabajando con reservas, pero ningún hospital sobrevive con esto, la EPS que más no está pagando, nos paga a 360 días y algunas IPS tienen carteras por encima de $200.000 millones. Si hay una emergencia masiva habría que activar planes de expansión, pero la capacidad de respuesta hoy de la red es mínima y la tenemos así desde hace ya un buen tiempo”.
El director de Centros Especializados de San Vicente Fundación, Juan Manuel Sierra, alertó que si en Medellín se presentara una gran emergencia, las clínicas y hospitales de la ciudad no estarían en capacidad de atenderla, no hay dónde ni con qué: “Nuestra red de Urgencias está colapsada, pero como nuestra responsabilidad social es atender los pacientes, ya estamos riñendo con la ética y lo legal para poder atenderlos, ya no somos capaces de seguir. La situación es tan grave, que el Hospital Universitario de San Vicente Fundación y la IPS Universitaria solicitaron al Ministerio y a Supersalud la autorización para cerrar Urgencias, algo nunca visto en Medellín y de incalculables consecuencias. Si el gobierno salvó los bancos con impuesto del 2x1.000, ¿por qué no lo hace con salud?”.
Y concluyó: “Estamos cerca de la paz y lejos de la salud, porque no se puede concebir una sociedad en paz si no se presta el servicio de salud”.
 
Otros artículos...
Al gobierno no le importa colapso crónico de urgencias
De la ley a la vida real, continúa polémica sobre eutanasia
Algunos planteamientos al debate de la eutanasia
Premio Medellín Ciudad Saludable en categoría Oro para IATM: Exaltación a los avances en calidad
Doctor Giovanni García, Maestro de la Cirugía Vascular en Colombia 2016
Galardón al Cuidado Materno Infantil en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación destacó la calidad de la atención integral
Reemplazo Valvular Aórtico Trans-catéter (TAVI) en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Medicina y espiritualidad: Medicina y post-conflicto
5 categorías de Triaje en servicios de Urgencias
Llamado a Enfermería inalámbrico de Wi Calling: efectiva solución de comunicación
En 2015: Ley Estatutaria en Salud, derecho a muerte digna, no glifosato, Zika...
En 2015 se agravó crisis hospitalaria, liquidan SaludCoop y Caprecom…
Recursos Fonsaet para ESE intervenidas o en liquidación
60 años de la Guía Médica y Hospitalaria de Medellín
20 camas más en Hospital La María
Coosalud EPS, el mejor lugar para trabajar en Colombia
Comedal creció al 30% en los dos últimos años
El Vigía; Virus Zika: ¿De inofensivo a agresivo?
Gestantes con Zika son embarazos de alto riesgo
“Estado de Resultado por Régimen - Segundo Trimestre 2015”
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved