MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 16 NO 199 ABRIL DEL AÑO 2015
ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Libros
del Hospital
 
Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Hipófisis:
el Alto Comando Central Hormonal
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Cuidado
Crítico en Trauma
Hospital
y Empresa
Urgente
Saber
de Urgencias 2013
- 2014
Urgente
Saber
de Urgencias 2014
- 2015
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Ley Estatutaria en Salud:
del derecho al hecho,
mucho trecho...
A propósito
del decreto 2702/14 que actualizó las exigencias de
habilitación para las EPS y les dio un plazo de 7 años
para cumplir los mínimos en solvencia, patrimonio y
reservas técnicas, en el sector salud se evidencia
malestar por la laxitud de la norma que les permite mantenerse
en el sistema de salud sin cumplir indicadores mínimos
de calidad. Y se cuestiona en cambio cómo aumentan
las exigencias de habilitación a las IPS, único
actor del sistema que cumple mínimos de calidad y que
ha avanzado hasta cumplir altos estándares con la Acreditación
en Salud, pese a las dificultades y sin recibir incentivos.
En
Hospital Infantil de
San Vicente Fundación: Único servicio integral
de Nefrología Infantil en Colombia
Que
la Ley Estatutaria reconozca la salud formalmente como derecho
humano fundamental y autónomo en lo individual y colectivo,
es un gran avance histórico, jurídico, social.
Ahora todos los colombianos debemos ejercer fuerte veeduría
ciudadana para que la norma no sea letra muerta sino que el
gobierno la convierta en realidad: que garantice el derecho
y el acceso; que no solo sea para tutelas sino para
recursos, justiciabilidad,
garantías; que no se limite en estados de excepción;
que sea de aplicación inmediata y que garantice un
plan de beneficios integral, sin talanqueras. Y que no diluya
entre los actores del sistema de salud ni entre los contribuyentes,
los costos para hacerla efectiva.
Ley
Estatutaria debe garantizar el goce efectivo del derecho a
la salud
La
Ley 1751/15 o Ley Estatutaria en Salud, declara formalmente
la salud como derecho fundamental autónomo, individual,
colectivo e irrenunciable. Con fuerte movilización
social hay que reclamar su pronta reglamentación y
materialización.
Hay
que aliviar el infierno del dolor para que la experiencia
sea más celestial que infernal, empezando por el estado
intermedio del sufrimiento, a la vez agudo, crónico,
humano y sobrehumano, reiterativo y perpetuo, afirma
el doctor Tiberio Álvarez.
En el subsidiado: más ingresos
en financiamiento y resultados negativos
en EPS-S
Mientras los recursos
acumulan cifras billonarias por crecimientos reales año
tras año, los resultados financieros de las 33 aseguradoras
públicas y privadas del régimen subsidiado a
septiembre de 2014 son en su gran mayoría negativos
Pérdidas
de más del doble de lo presupuestado y el alto incremento
en facturación de servicios de salud, tienen a la EPS
mixta en un momento difícil que confía superar.
Se destacan sus acciones para mejorar resultados en salud,
calidad de la atención y acceso. Arriba
Dado
que en los últimos 4 años en promedio murieron
por año 5.610 personas, Medicina Legal calificó
la accidentalidad vial como segunda causa de muerte violenta
en Colombia. En 2013 y 2014 causó el mayor número
de muertes con 5.964 y 5.632, respectivamente. Arriba
Expertos
y académicos consideran que las iniciativas de Salud
en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 buscan revivir
la fallida propuesta del gobierno Santos en el proyecto de
ley ordinaria 210 de 2013, que buscaba redefinir el sistema
de salud. Arriba
No basta que el texto de la Ley sea muy
garantista. Si no hay un desarrollo legislativo congruente,
con una ley ordinaria que convierta los principios en disposiciones
efectivas la Estatutaria será un nuevo himno
a la bandera. Arriba