 |
|
|
 |
|
|
|
Una de las prioridades del Instituto
de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) es el
desarrollo de las Guías de Práctica Clínica
(GPC), desarrollo importante para mejorar la calidad de la atención
de los pacientes, y que son el resultado de la coordinación
lograda desde 2010 entre el entonces Ministerio de Salud y Protección
Social y Colciencias.
Las Guías permiten a los pacientes, hospitales y personal
de la salud estar informados con la mejor evidencia sobre la
disponibilidad de tratamientos y opciones terapéuticas
para las diferentes enfermedades que padecen los colombianos.
No obstante, durante el desarrollo de las Guías se entendió
que para implementar las recomendaciones es necesario hacer
esfuerzos adicionales, los cuales se vienen haciendo con el
liderazgo del Ministerio de Salud para garantizar que en las
diferentes regiones se pongan en práctica. |
 |
El IETS no hubiera
nacido si no se hubiera dado esa articulación entre las
universidades, la academia y expertos que hacían evaluación
de tecnologías, y el interés del gobierno y los
recursos que se aportaron para la elaboración de las
Guías de Práctica Clínica.
Proceso de actualización del
POS
Aunque el IETS no decide qué debe incluirse o
no en el Plan Obligatorio de Salud (POS) o en el Plan de Beneficios,
sus conceptos e información sustentada con argumentos
científicos y técnicos tendrán un peso
importante en el proceso de definición de contenidos.
El director del IETS, Héctor Castro, afirma que una de
las primeras lecciones aprendidas del Instituto consiste en
ser muy riguroso al evaluar la evidencia científica,
con el fin de informar a quien tome decisiones sobre qué
va o no en el POS, las opciones que se presentan en el mercado
y qué tecnologías tienen mejor desempeño.
Además el Instituto detectó la necesidad de hacer
análisis de impacto presupuestal más rigurosos,
ya no basados en cifras como recobros o pagos históricos,
sino en el Deber Ser del sistema de salud. Por tanto es importante
estimar cuál es la población afectada por diversas
enfermedades, el número de dosis o intervenciones necesarias
en determinada tecnología, el costo promedio con base
en fuentes más oficiales como el Sismed (Sistema de Información
de Precios de Medicamentos) o fuentes más válidas
como las que se hacen levantando micro-costeo con clínicas
y hospitales, para finalmente informar cuánto le cuestan
esas tecnologías al Ministerio de Salud que es quien
toma las decisiones.
Explicó el doctor Castro que la actualización
integral del POS en 2013 buscó hacer la evaluación
de manera más rigurosa e incorporando regularmente un
número importante de tecnologías, algunas se recobran
y otras no, pero todas tienen interés o alta frecuencia
de uso, con el fin de hacer un plan de beneficios más
amplio y ajustado a las necesidades de salud de la población.
Este ejercicio de evaluación tuvo como primer objetivo
definir la seguridad y el desempeño terapéutico
de la tecnología, el procedimiento o medicamento.
Desde el IETS se hacen esfuerzos para que cada vez el POS sea
menos explícito y así pueda ser actualizado con
mayor periodicidad, no cada 2 años como en la actualidad
sino cada 6 meses o máximo cada 2 años como en
la actualidad sino cada 6 meses o máximo cada año,
con el fin de que los colombianos puedan acceder a nuevas tecnologías
de manera más rápida; por ejemplo: es más
fácil listar los antibióticos que hayan demostrado
ser más efectivos para neumonía, que todos los
50 antibióticos disponibles en el mercado independiente
de su eficacia. Además, el IETS agrupó en uno
los CUPS (Códigos Únicos de Procedimientos) confusos,
para que prestadores y aseguradores no pongan a deambular al
paciente porque el código no estaba incluido; y la resolución
5521/13 aclaró que están incluidas todas las presentaciones
de un medicamento, para que el paciente no necesite Comité
Técnico-Científico que lo apruebe.
Entre los retos del IETS para los próximos años
están: seguir fortaleciendo los métodos investigativos,
apoyar las actualizaciones del POS, avanzar en ampliación
de cobertura en salud y en programas de salud pública
y prevención de enfermedades. |
 |
|

|
|

|