MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 148 ENERO DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Es
Supersalud el mejor juez para el sistema de salud?
A 3 años de otorgada la función jurisdiccional
a la Supersalud, por falta de recursos de todo tipo los resultados
no han sido los esperados. La ley ordinaria y la estatutaria
buscan fortalecer la entidad y la función.
Acceder
a la salud es acceder a la vida: 977 voces
Este informe descubrió 3 problemas que dificultan el
acceso a la salud en zonas rurales afectadas por el conflicto:
problemas del sistema de salud y de su implementación,
y el mismo conflicto armado.
¿Es
Supersalud el mejor juez para el sistema de salud?
Cuando la Ley 1122
de 2007 estableció que para garantizar la efectiva
prestación del derecho a la salud de los usuarios,
la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer
y fallar en derecho, con carácter definitivo y con
las facultades propias de un juez en 4 asuntos específicos
de afectación del derecho a la salud de los usuarios,
fueron muchas las expectativas en los
buenos resultados
que resultarían de la delegación de esa función
jurisdiccional al principal ente de control en el área
de la salud.
Sin embargo, a 3 años de la expedición de
la norma, la misma Superintendencia reconoce que por falta
de recursos económicos, administrativos, logísticos
y de recurso humano debidamente capacitado, los resultados
no han sido los esperados. Incluso el hecho de estar centralizada
en Bogotá, limita la posibilidad de que los usuarios
del resto del país puedan acceder a este servicio
en la entidad.
Ahora con la ley ordinaria que procura modificar el sistema
de salud, se proponen nuevas funciones para la Superintendencia,
como servir de segunda instancia de revisión técnica
de decisiones en salud que hoy se toman vía tutela
o por otros mecanismos de presión. Para ello, previamente
debe fortalecerse y descentralizarse a la Supersalud.
De otro lado, las funciones jurisdiccionales asignadas a
la Supersalud suscitaron desde el principio resistencia
y criticas de toda naturaleza, las primeras ante las normas
consagradas en el artículo 41 de la Ley 1122/07,
que facultan a la entidad oficial para actuar como juez
en la garantía del derecho a la salud. Y ahora cuando
la ley ordinaria que pretende reformar el sistema de salud
le confiere otras funciones jurisdiccionales a la Supersalud,
especialmente para dirimir como segunda instancia los casos
de negaciones de medicamentos y servicios de salud, los
cuestionamientos arrecian.
Algunas críticas son de carácter jurídico
y filosófico, y cuestionan la constitucionalidad
de esas disposiciones, por invadir la órbita de competencia
de la rama jurisdiccional de forma antijurídica y
autocrática, contraviniendo el principio de separación
funcional de poderes. Otras apreciaciones en contra de la
norma, señalan la falta de infraestructura administrativa
y de recursos humanos y económicos en la Súper
para cumplir esas funciones en el orden territorial, usurpando
de paso atribuciones de los entes respectivos y en contravía
de la descentralización. Pocos defensores tiene la
judicialización de la Supersalud, pero algunos escasamente
defienden la bondad de la función de conciliación
y arbitraje, condicionada a reformas administrativas y legales
que la hagan viable. Mas
información Arriba
Reorientación
del sistema
de salud en pseudo-reforma
Con
una reorientación del sistema de salud apoyada en
la estrategia de la Atención Primaria en Salud, el
Congreso de la República aprobó el 14 de diciembre
pasado el texto de conciliación del proyecto que
introduce algunas modificaciones al actual sistema de salud.
Con la Atención Primaria
en Salud se busca identificar el riesgo familiar individual
y colectivo, se creó un Fondo de Garantías para
hospitales públicos, se reacondicionó el proceso
de giros directos a las IPS, se busca fortalecer la calidad
de la atención en salud y se establecen nuevos recursos
para el aseguramiento, entre otras medidas. Mas
información Arriba
INCAS Colombia 2009: cifras de
la calidad de la atención en salud
Tras
varios años de trabajo, el Ministerio de la Protección
Social publicó el informe Primer Informe Nacional de
Calidad de la Atención en Salud INCAS Colombia
2009, que por medio de indicadores en 65 variables,
muestra los avances, retos y desafíos en la calidad
de la atención en salud en el país. Según
el informe, resulta imperativo establecer sistemas de medición
para monitorear el comportamiento y adelantar evaluaciones
de los efectos del Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad en Salud.
Más independientemente
de las cifras, los colombianos requieren un aumento real de
la calidad en salud, por fuera del papel.
Mas información Arriba
Acceder a la salud es
acceder a la vida: 977 voces
El
informe Acceder a la salud es acceder a la vida: 977
voces, elaborado por la organización internacional
Médicos Sin Fronteras (MSF), descubrió 3 grandes
problemas que dificultan el acceso a la salud de las poblaciones
de las zonas rurales afectadas por el conflicto: el
sistema de salud que no resuelve problemas
Foto: Informe Acceder a la salud
es acceder a la vida, de MSF. Thomas Prochnow.
intrínsecos en su estructura, la propia implementación
del sistema de salud y el conflicto armado, gran obstáculo
del acceso a la salud de las poblaciones. Asimismo, identificó
5 grandes grupos de problemas de acceso recurrentes en todos
los municipios donde realizó el estudio: los derivados
del conflicto y los causados por discriminación, falta
de acceso a la información, problemas económicos
y problemas de acceso físico a estructuras sanitarias. Mas
información Arriba
Hospital San Vicente en 2010:
Entre los mejores de Latinoamérica,
acreditado y con nueva marca
2010 fue para el
Hospital Universitario San Vicente de Paúl el año
en que obtuvo la Acreditación en Salud que otorga
Icontec en Colombia, siendo la más grande institución
hospitalaria en el país que la ha recibido; también
fue el año de reconocimiento entre los mejores hospitales
de Latinoamérica, según ranking de la revista
América Economía. Y fue el año
en que adquirió nueva marca: Hospital Universitario
de San Vicente Fundación. Además, 2010 representó
otro año de importantes avances en los servicios
de enfermedades digestivas, radioterapia, banco de sangre
móvil, hipertensión pulmonar, cirugía
plástica reconstructiva y microcirugía, tratamiento
de residuos de alta eficiencia y no contaminante, programa
de adicciones de alta complejidad y la investigación
aplicada en salud. Mas
información Arriba
Con base en los resultados de la evaluación
de 32 tecnologías sanitarias, la Comisión
de Regulación en Salud (CRES) recomendaría
la inclusión de 12 de ellas en el Plan Obligatorio
de Salud -POS- 2011, no recomienda la inclusión de
6, continúa el estudio de otras 12 y presenta nota
técnica aclaratoria de 2 más.
En 2010 se destacó la descripción
de nuevos mecanismos de resistencia en bacterias gramnegativas,
un evento reemergente como el cólera en Haití
y una buena noticia como el lanzamiento de nuevas pruebas
moleculares para diagnóstico de tuberculosis. También
se habló de las superbacterias como una
seria amenaza para la salud pública.
Mientras en el mundo la epidemia de VIH/sida
deja 33,3 millones de afectados y Onusida indica que la
epidemia viene cediendo un 20% en el mundo, el Ministerio
de la Protección Social informó que en Colombia
hay 76.891 casos reportados desde 1983 hasta la semana 40
de 2010.
El profesor Jorge Holguín Acosta
fue el padre de la neurología infantil en Colombia;
este antecedente histórico por sí solo constituye
un hecho que justifica resaltar su memoria, al igual que
su importante producción científica y su labor
pedagógica en universidades extranjeras.
Gabriel García Márquez y Mario
Vargas Llosa, son dos vidas paralelas en sus estéticas
literarias y en episodios claves que marcaron sus vidas.
El clímax del desencuentro político e ideológico
que terminó en un combate pactado a un solo round
es sólo un síntoma del paralelismo que pese
al nock out de Méjico, tiene más admiraciones
mutuas que peleas.
Hoy, a 3 años de la expedición
de la Ley 1122, desde la propia Superintendencia se reconoce
que esa función jurisdiccional no se desarrolló
como se esperaba, debido a obstáculos que van desde
la falta de recursos y de capacidad económica, administrativa
y técnica, para que los funcionarios de la Supersalud
actúen como jueces.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.