MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 318 MARZO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
Luego de obtener la aprobación en la Cámara de Representantes, la reforma a la salud enfrenta un panorama incierto en el Senado. Expertos advierten que el debate será complejo y que la crisis del sistema persiste.
¿Qué sigue ahora para la reforma y cuáles son los principales desafíos? Estas cuestiones las aborda el médico y abogado José Norman Salazar, director del Centro Nacional de Derecho Médico.
“Ahora la reforma a la salud entra en una etapa decisiva en el Senado. En los próximos tres meses, el proyecto deberá superar dos debates clave para convertirse en ley. Sin embargo, la oposición de varios sectores y la crisis financiera del sistema generan incertidumbre sobre su futuro”, explicó Salazar.
El especialista señaló que el Senado ha adoptado una postura crítica frente a los proyectos gubernamentales, lo que podría dificultar su aprobación. Además, subrayó que el sistema de salud enfrenta problemas urgentes, como el cierre de clínicas y hospitales, lo que ha aumentado la presión sobre el Gobierno para encontrar soluciones.
Ante la pregunta sobre el siguiente paso en el Congreso, Salazar indicó que la reforma deberá ser discutida y aprobada en dos debates en el Senado antes del 30 de junio. Es posible que el Gobierno otorgue un mensaje de urgencia para acelerar el proceso legislativo. No obstante, el contexto es complicado, pues el año pasado la Comisión Séptima del Senado rechazó esta misma iniciativa.
Respecto a los obstáculos que enfrenta la reforma, el experto destacó que la falta de consenso en el Senado es el principal desafío. Hasta el momento, los proyectos del Gobierno han encontrado resistencia en esta cámara, lo que anticipa una discusión difícil. Además, incluso si la reforma es aprobada, su implementación no será inmediata, ya que se ha planteado un período de transición de dos años.
Si la reforma no es aprobada en el Senado, el país deberá buscar alternativas para abordar la crisis del sistema de salud. En este sentido, la Corte Constitucional ha abierto una vía alternativa que permitiría debatir nuevas medidas sin necesidad de una reforma estructural.
Finalmente, el especialista envió un mensaje claro al Senado: “Si el Senado no está dispuesto a aprobar la reforma, es mejor que lo defina pronto para que el país pueda concentrarse en otras alternativas. Prolongar la discusión sin avances solo agrava la crisis y genera más incertidumbre en el sector salud”.
La presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel, del Partido Conservador, criticó duramente la reforma: “El Gobierno aún no ha entendido que lo urgente es garantizar tratamientos y medicamentos para pacientes crónicos y con enfermedades huérfanas, en vez de seguir insistiendo en una reforma a la salud que es inconveniente. Si de verdad están interesados en proteger la salud de los colombianos, que cumplan con las órdenes de la Corte Constitucional”.
En la Comisión Séptima aún no hay claridad sobre los votos. Hasta ahora, respaldarían la reforma Martha Peralta (Pacto Histórico), Fabián Díaz (Alianza Verde), Omar Restrepo (Partido Comunes), Wilson Arias y Ferney Silva (Pacto Histórico). Se ha especulado sobre conversaciones entre el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y las senadoras Lorena Ríos (Colombia Justa Libres) y Ana Paola Agudelo (Partido MIRA), por lo que sus votos podrían ser clave.
Por otro lado, los senadores Esperanza Andrade (Partido Conservador), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Berenice Bedoya (ASI), Honorio Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático), Norma Hurtado (Partido de la U) y Nadia Blel ya manifestaron su rechazo. Además, el Partido Conservador anunció que votará en contra de la reforma en el Senado: “El Partido Conservador mantendrá su decisión de votar no a la reforma a la salud liderada por el Gobierno nacional en la discusión que inicia en el Senado de la República”.
El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre una consulta popular para definir el futuro de las reformas laboral y de salud generó reacciones en el Congreso, donde varios sectores políticos recordaron que esta iniciativa debe contar con el aval del Senado.
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, afirmó: “Así es la democracia, está en su derecho, solo recordar que esa consulta popular debe pasar por el Senado de la República”.
El senador Alejandro Chacón aseguró que están preparados para enfrentarse en las urnas: “Desde que cualquier iniciativa del Gobierno sea dentro de la Constitución y la ley, estamos abiertos. El Congreso de la República, que está acostumbrado a las elecciones permanentemente, está listo para enfrentar cualquier carga electoral que se presente en Colombia”.
Por su parte, el senador Honorio Henríquez destacó que aún no se ha aclarado el tipo de consulta que se impulsará, pero insistió en que muchas personas celebran el hundimiento de la reforma laboral. “Lo que sí le digo es que hay millones de colombianos felices, no se cansan de enviarnos felicitaciones por la gran preocupación de esa reforma. Una consulta debe llegar a examen del Senado y de la Corte, y el clamor popular se expresará, yo quiero ver qué pasa”, dijo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com