MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 318 MARZO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
El 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, una iniciativa impulsada por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales – Alianza Mundial del Riñón. La enfermedad renal es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, representando un desafío crítico para la salud global. A medida que la función renal disminuye, los pacientes enfrentan múltiples dificultades, que van desde el diagnóstico temprano hasta la gestión diaria de la enfermedad y la búsqueda de opciones de tratamiento.
Esta afección no solo impacta el bienestar de quienes la padecen, sino que también impone una carga significativa sobre los sistemas de salud, especialmente en los países donde el acceso a atención médica avanzada es limitado. Por ello, comprender estos retos es crucial para mejorar la atención y los resultados en los pacientes.
Para abordar esta problemática, es fundamental diseñar estrategias que incluyan la formulación de políticas de salud integrales respaldadas por los gobiernos. Estas medidas deben enfocarse en mejorar la calidad y cobertura de la atención médica, aumentar la disponibilidad de profesionales de salud capacitados y fortalecer la oferta de servicios especializados. Asimismo, es clave empoderar a los pacientes y sus comunidades para garantizar una detección, tratamiento y control oportunos y sostenibles de las enfermedades renales.
En el contexto del aseguramiento en Colombia, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó 1.014.594 personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica (ERC) hasta el 31 de diciembre de 2023. Es importante señalar que esta cifra es preliminar, pues aún está sujeta a auditoría.
Durante el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023, la CAC registró 991.212 casos de ERC. De estos, el 4,08 % correspondía a pacientes en estadio 5, la fase más avanzada de la enfermedad. Bogotá D.C. y la región Pacífica concentraron el mayor número de casos, con el 21,01 % y el 21,33 %, respectivamente. Además, se identificó que el 58,49 % de las personas diagnosticadas con ERC eran mujeres.
Según la Cuenta de Alto Costo, “en línea con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a la atención médica, es crucial considerar las diferencias regionales para reducir las desigualdades en el acceso al diagnóstico de la ERC en pacientes con factores de riesgo como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Este enfoque busca frenar la progresión de la enfermedad y reducir el daño renal”. En este sentido, desde 2018 se ha observado una disminución en la brecha de la proporción de pacientes con enfermedades precursoras que fueron evaluados para ERC en distintas regiones del país.
Para mediados de 2024, la Asociación Colombiana de Nefrología lanzó una advertencia sobre la situación de los aproximadamente 3.5 millones de pacientes renales en el país, en medio de la incertidumbre que enfrenta el sistema de salud.
Expertos señalan que el sistema atraviesa la peor crisis financiera de los últimos 30 años. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) estimó el déficit de toda la cadena de valor en 9.6 billones de pesos y, según el gremio, la situación está lejos de mejorar.
Ante este panorama, el presidente de la Asociación de Nefrología, Luis Ramón Barros, emitió un comunicado alertando al Gobierno nacional, al Congreso, a las EPS y a los prestadores de servicios de salud. En el documento advirtió que los pacientes renales son, en su mayoría, de alto riesgo y no pueden suspender sus tratamientos.
Para febrero de 2025, la Secretaría de Salud del Huila hizo un llamado urgente para que la entidad Nefrouros continúe atendiendo a los pacientes afiliados a la Nueva EPS que requieren diálisis, independientemente de las disputas financieras que existan. “No se puede poner en riesgo la vida de más de 570 personas que requieren ese servicio”, afirmó Sergio Mauricio Zúñiga, secretario de Salud del Huila.
Según el funcionario, la entidad tomó la decisión unilateral de suspender la atención debido a diferencias económicas con la EPS del Estado colombiano, una situación que, según él, debe resolverse sin afectar a los pacientes.
“Son más de 570 personas que hoy están en riesgo de morir debido a la decisión de la clínica Nefrouros de no continuar prestando los servicios médico-asistenciales de diálisis en Neiva, Pitalito, Garzón y otros municipios de influencia. No podemos permitir que la vida de estas personas se ponga en riesgo. Por ello, hacemos un llamado para que diriman sus diferencias económicas en el marco del respeto, sin afectar la prestación de un servicio tan vital”, enfatizó el secretario de Salud del Huila.
El funcionario aseguró que la Secretaría ha puesto en conocimiento de las autoridades nacionales la situación, pues en varios municipios se han llevado a cabo protestas ante la suspensión del servicio. “Alertamos e invitamos a una solución pronta y oportuna. Como autoridad de salud en la región, tenemos la responsabilidad de actuar y visibilizar lo que está ocurriendo. Está en juego la vida de muchas personas, por lo que esto debe resolverse de inmediato. Nuestros funcionarios están haciendo seguimiento a la problemática y hemos informado a las autoridades nacionales que es necesario esclarecer los temas económicos entre la Nueva EPS y Nefrouros, ya que esta disputa impacta negativamente la atención de los pacientes con esta complejidad médica. Los pacientes que requieren diálisis no pueden dejar de ser atendidos”, insistió Zúñiga.
Según el último balance sobre trasplantes de órganos del Instituto Nacional de Salud de Colombia, el órgano más demandado sigue siendo el riñón. Hasta el 31 de diciembre de 2023, 3.696 personas estaban en lista de espera, lo que representa una reducción del 11 % con respecto al año anterior.
Esta tendencia refleja los esfuerzos de los profesionales de la salud, las instituciones médicas y las autoridades sanitarias para mejorar el acceso a la atención especializada y a los servicios de trasplante.
“El trasplante renal va más allá de la mera donación de un órgano; es un acto profundamente arraigado en la empatía y el amor por el prójimo. Al convertirse en donante, una persona elige activamente mejorar la vida de otra, ya sea un ser querido o alguien en la sociedad que necesita desesperadamente una segunda oportunidad. Esta decisión implica un compromiso voluntario de ofrecer esperanza a quienes enfrentan la enfermedad renal”, afirma la doctora Carolina Guarín, especialista en medicina crítica y líder de trasplante de la Clínica del Country.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Colombia, en 2023 los trasplantes de órganos aumentaron un 17,1 %, regresando a cifras similares a las de 2019, cuando se realizaron un total de 1.303 trasplantes.
Ese mismo año, se realizaron 1.394 trasplantes, distribuidos de la siguiente manera: Además, 176 personas esperan un hígado; 60, un pulmón; 15, un corazón; 1, un intestino; 2, un páncreas; 2, un riñón y corazón; 7, un riñón e hígado; y 43, un riñón y páncreas. En total, 4.002 colombianos estaban en lista de espera al 31 de diciembre de 2023.
En Colombia, el trasplante de riñón es una esperanza de vida para muchos niños con enfermedad renal. La historia de Salomé, una niña diagnosticada con un síndrome que afecta múltiples órganos, destaca la importancia de la donación de órganos.
A los cuatro años, Salomé recibió un trasplante de riñón de un donante cadavérico en el Hospital San Vicente Fundación Medellín, pero su cuerpo lo rechazó, obligándola a volver a diálisis. Ante la falta de un órgano compatible, su madre, Yuly Andrea Castro Correa, decidió donar uno de sus riñones. El 11 de agosto de 2022, cuando tenía cuatro años, Salomé recibió el trasplante de su madre y ambas gozan de buena salud.
Con relación al acompañamiento durante el tratamiento, explica Joaquín Rodelo, nefrólogo de adultos del Hospital San Vicente Fundación Medellín: “Evaluamos la salud del donante antes y después de la intervención, asegurando que pueda llevar una vida completamente normal con un solo riñón. Además, este tipo de trasplante tiene mayores tasas de éxito y mejores resultados a largo plazo para los receptores”.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com