MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 312 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El proyecto de ley que busca regular los procedimientos médicos y quirúrgicos con fines estéticos en Colombia fue aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes, y ahora se dirige al Senado para continuar su trámite legislativo.
Entre 2015 y 2016, las muertes asociadas a cirugías estéticas en Colombia aumentaron un 130 %, según datos de Medicina Legal. Este alarmante incremento llevó a congresistas de diversos sectores a impulsar un proyecto de ley para regular estos procedimientos, logrando su aprobación en segundo debate en la Cámara.
María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, expresó: “Aprobamos con 94 votos el Sí en la plenaria de la Cámara el proyecto de ley #CirugíaSeguraYa. Nuestra propuesta busca adoptar medidas con el fin de proteger la salud y la vida de las personas que se someten a procedimientos médicos y quirúrgicos con fines estéticos”.
Por su parte, Carolina Giraldo, de Alianza Verde, destacó la importancia de extremar las medidas en Colombia, ya que “son muchas las denuncias por malas prácticas de personas que, incluso, no tienen título como médicos”. Además, Duvalier Sánchez, del mismo partido, añadió: “El drama de la negligencia en procedimientos estéticos se debe acabar, cientos de mujeres han perdido la vida en Colombia por médicos sin la formación suficiente. La ley estará al servicio de los pacientes, garantizando su bienestar y protegiendo su vida”.
El proyecto establece requisitos más estrictos para quienes ofrecen estos servicios, así como para las clínicas y quirófanos donde se realizan. También limita la publicidad para que no incite a menores y obliga a proporcionar información detallada sobre los riesgos, formación académica y adquisición de pólizas para cubrir posibles complicaciones.
Tras la aprobación del proyecto, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, declaró una sesión informal para escuchar a Lorena Beltrán, periodista y activista a favor de la reglamentación de las cirugías, quien compartió su experiencia personal con un procedimiento mal realizado. Beltrán subrayó que, además de los beneficios en términos de salud, “también se debe considerar el impacto económico”.
Beltrán explicó que “Colombia es uno de los países de la región donde más se practican cirugías estéticas. En 2017 ocupamos el cuarto lugar en número de cirugías plásticas realizadas, después de Estados Unidos, Brasil y México. Sin embargo, nos llevamos el primer lugar en materia de turismo en salud. De las 346 000 cirugías que se realizaron durante ese año, el 20 % correspondió a pacientes extranjeros. Si queremos diversificar la economía y apostarle al turismo, como país debemos ser capaces de proteger a quienes escogen Colombia como destino para modificar su apariencia de forma segura”.
Colombia sigue siendo un destino destacado para extranjeros que buscan someterse a cirugías estéticas, a pesar de que la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS) informó una disminución en la cantidad de estos procedimientos en el país. Según la encuesta global de ISAPS de 2023, se realizaron 447 268 procedimientos en Colombia, de los cuales 270 870 fueron quirúrgicos y 176 399 no quirúrgicos.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com