MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 304 ENERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Ministerio de Salud dio a conocer el proyecto de resolución que establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud, conocida como CUPS, para el año 2024. Después de sostener conversaciones con diversas asociaciones de profesionales y sociedades científicas, se propone eliminar 169 procedimientos, modificar las descripciones de 110, considerar obsoletos a 15 y reubicar 10 de todos los integrados en la Resolución 2775 de 2022. Además, se plantea añadir ocho nuevos procedimientos en la CUPS 2024.
Los mayores cambios surgieron en el tema de patología. “Hubo un cambio importantísimo y es que se creó código para la citología, para diferenciar el Papanicolau de la citología base líquida o automatizada. Así también, se creó el código para sangre oculta en heces cuantitativa en razón a los programas de tamizaje de cáncer”, indica Jaime Alberto González Díaz, de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y líder del Comité Gremial, especialista en medicina interna, hematología y oncología.
Desde el 2015 a la fecha se han emitido 15 resoluciones que han modificado la CUPS. ¿Por qué es necesaria su actualización en Colombia? “Teniendo en cuenta los avances técnico científicos realizados a nivel mundial, la dinámica de la práctica clínica actual y las necesidades en salud del país, exigen que se provea un lenguaje homogéneo para la identificación de los procedimientos en salud que se realizan en el país, entre los diferentes actores que intervienen en el Sistema de Seguridad Social Integral, de manera que se eviten barreras de acceso en la atención en salud”, señala el documento. Así, estos códigos representan la organización lógica y detallada de los procedimientos de salud, basándose en principios de interoperabilidad y estandarización de datos.
En ese sentido, la CUPS tiene que estar constantemente actualizándose, a medida que surgen nuevos progresos o avances médicos. “Yo pienso que Colombia está yendo a la par de los avances en salud en el mundo. Los especialistas nacionales están muy actualizados, son completamente capaces de realizar, no podría decir exactamente cuánto, por lo menos el 99 % de los procedimientos que se hacen en muchos países. Así mismo, el país cuenta con centros de altísima tecnología, donde pueden hacerse la mayoría de los procedimientos que existen”, comenta Fernando Peñaloza Cruz, médico gastroenterólogo y participante de las conversaciones con las sociedades científicas.
En ese sentido, es importante la participación de las diversas asociaciones médicas, de cada especialidad, del país en la construcción de la CUPS, pues son los especialistas “las personas estudiadas e idóneas para poder tener un manual tarifario y para poder saber qué procedimientos hay que actualizar y cuáles han aparecido nuevos”, señala el doctor Peñaloza.
De acuerdo con la Resolución 2336, mediante la cual se actualizó la CUPS, la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento recibió 91 nominaciones de actualización de procedimientos en salud hechas por 21 agremiaciones de profesionales y sociedades científicas. Así mismo, durante la fase de análisis técnico-científico participaron 169 expertos delegados de diversas agremiaciones de profesionales de la salud, donde se realizaron 17 consensos.
“Lo que empezamos a hacer en 2023 fue volverlo multidisciplinario, es decir, identificar cuáles tecnologías aplicaban a varias especialidades y sentamos a esas especialidades para que se discuta científicamente y se lleve una propuesta al ministerio en razón a la evidencia científica”, manifiesta el doctor González.
De forma regular, antes de finalizar el primer trimestre de cada año, se da la oportunidad que se puedan realizar cambios y nuevas nominaciones por las asociaciones científicas; sin embargo, estas deben cumplir con una serie de normativas. No obstante, “para nosotros los médicos es complicado entender la norma, muchas de las nominaciones que realizamos van en contra del sentido de la misma, por lo que en las mesas técnicas del Ministerio, al revisarla, realizan objeciones o denegaciones de las solicitudes; en parte, es importante obtener una adecuada asesoría para lograr hacer una adecuada nominación que no vaya en contra de la norma y, en parte, debe surtir una serie de discusiones adicionales en mesas técnicas de concertación con otras agremiaciones científicas, ya que la codificación es validada por los expertos del país, independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los realice así como del ámbito de realización de los mismos”, explica el doctor Ricardo Brugés Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología.
En ese sentido, “parte de los desafíos para nuevas nominaciones están dados en entender la normatividad, conocer el alcance de la codificación actual vigente, realizar nominaciones que no vayan en contra de la resolución actual vigente y lograr concertaciones para aprobación o modificación en las mesas técnicas. Algo que estamos trabajando últimamente liderados por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas es en llegar con nominaciones previamente concertadas entre varias asociaciones, lo cual facilita y favorece la última fase anteriormente explicada”, agrega el doctor Brugés.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com