MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 304 ENERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado su aprobación al Casgevy, el pionero tratamiento basado en la tecnología de edición genética CRISPR. Este procedimiento está autorizado para pacientes con anemia de células falciformes, una enfermedad genética de la sangre causada por una mutación en la hemoglobina, que provoca la deformación de los glóbulos rojos y obstrucciones en los vasos sanguíneos. La terapia emplea la tecnología CRISPR para editar el genoma y corregir este defecto.
Científicos de la Universidad de Barcelona lideraron la investigación que sugiere que las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos probabilidad de experimentar deterioro cognitivo. El estudio contó con la participación de 840 individuos mayores de 65 años en Francia; se llevaron a cabo análisis de biomarcadores asociados con la salud cognitiva, como ácidos grasos, polifenoles y otros fitoquímicos en la sangre. Los resultados revelaron una conexión protectora entre la puntuación de la dieta mediterránea, basada en biomarcadores sanguíneos, y el deterioro cognitivo en personas de edad avanzada.
Una investigación recientemente publicada en la revista eLife revela que científicos han desarrollado un sistema que utiliza imágenes cerebrales para generar modelos 3D del cerebro humano, mejorando significativamente el análisis de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Mediante la utilización de bancos de imágenes de resonancias magnéticas y otras fuentes, el sistema crea modelos tridimensionales que pueden proporcionar una comprensión más detallada de los cambios en el cerebro asociados con estas enfermedades.
Un estudio realizado en el Reino Unido, publicado en Nature Food, ha establecido un vínculo entre cambiar a una dieta saludable y la posibilidad de prolongar la esperanza de vida hasta diez años. Se observó que las personas que seguían hábitos alimenticios alineados con las recomendaciones de salud pública tenían un menor riesgo de padecer enfermedades como cardiopatías, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Las estimaciones sugieren que incluso ajustes moderados en la dieta podrían contribuir a aumentar la esperanza de vida, especialmente si se implementan desde edades tempranas.
Un estudio publicado en la revista The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism sugiere que los niños sedentarios tienen más probabilidades de desarrollar problemas cardíacos en la adultez, incluido el colesterol alto. Los hallazgos indicaron que el sedentarismo infantil, especialmente frente a la televisión, contribuyó significativamente al aumento del colesterol en la transición a la adultez joven. Esto sugiere que realizar actividad física ligera durante tres-cuatro horas al día podría ser eficaz para reducir el riesgo de problemas cardíacos en la vida adulta.
Un estudio médico realizado en la Clínica Mayo ha demostrado que la terapia con células madre puede significativamente mejorar la calidad de vida de las personas que padecen insuficiencia cardíaca avanzada. En esta investigación, se sometió a 315 pacientes que no respondían al tratamiento estándar a la terapia con células madre. Estas células, extraídas de la médula ósea de los pacientes y reprogramadas para reparar el músculo cardíaco dañado, fueron inyectadas en sus corazones. Los pacientes que recibieron esta terapia reportaron consistentemente una mejor calidad de vida y mostraron tasas más bajas de mortalidad y hospitalización.
Científicos en Australia han empleado inteligencia artificial (IA) para descubrir dos nuevas variantes genéticas asociadas con la enfermedad de Alzheimer, así como 95 nuevas interacciones genéticas que podrían modular los efectos de las variantes de esta dolencia. Los investigadores identificaron estas variantes con el objetivo de predecir la aparición, gravedad y posibles tratamientos de la enfermedad neurodegenerativa. La IA facilitó el análisis de las interacciones genéticas y la comprensión de cómo ciertos genes podrían aumentar la probabilidad o la expresión de la patología.
Un equipo de investigación de la Universidad Edith Cowan en Australia ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático con inteligencia artificial (IA) que redefine la detección de la calcificación de la aorta abdominal (CAA) durante las pruebas de densidad ósea. Este avance no solo reduce los tiempos de predicción, sino que también se presenta como una herramienta crucial para evaluar enfermedades vasculares avanzadas. La IA proporciona una evaluación instantánea y precisa de la CAA, lo que tiene implicaciones significativas para la salud ósea y cardiovascular.
El cáncer de próstata representa un desafío de salud significativo en Colombia, siendo el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en el país y en el continente, según los últimos informes del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque puede afectar a hombres de todas las edades, es más común en aquellos mayores de 50 años. El diagnóstico temprano es crucial para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
En una investigación publicada en la revista Science, se ha demostrado que es posible que el feto pueda percibir sonidos dentro del útero. Se llevó a cabo un análisis mediante exámenes cerebrales en 33 recién nacidos expuestos a estímulos auditivos en tres idiomas: español, francés e inglés. El estudio reveló que los bebés mostraron una mayor y más diversa actividad cerebral cuando se les presentó un idioma distinto al materno. En contraste, exhibieron una actividad más tranquila y repetitiva, indicativo de memoria, cuando se expusieron al idioma materno.
La vacuna contra el cáncer de mama, en desarrollo en Estados Unidos, ha revelado sus primeros resultados, los cuales fueron alentadores en su primer ensayo clínico al no reportar efectos adversos ni recurrencia del cáncer en las 16 mujeres que participaron en esta fase inicial. Las pacientes tratadas demostraron una respuesta inmune, con un 75 % de ellas exhibiendo respuestas de anticuerpos. Estos resultados fueron presentados en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio 2023 por el Dr. G. Thomas Budd, médico del Cleveland Clinic Cancer Institute.
La empresa estadounidense Google ha lanzado la innovadora familia de modelos de inteligencia artificial (IA) denominada MedLM, diseñada para transformar las aplicaciones en el ámbito sanitario. Entre sus funciones destacadas se incluyen desde la automatización de la lectura de documentos clínicos hasta la mejora de la investigación preclínica y la búsqueda de proveedores en la red de salud.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com