MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 304 ENERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La gestión fiscal eficiente se ha convertido en un pilar crucial para las clínicas en Colombia, donde la optimización no solo puede garantizar un cumplimiento normativo sólido, sino que también puede contribuir al fortalecimiento de la salud financiera de estas instituciones y su entorno económico dinámico. Así mismo, existen diversos beneficios tributarios diseñados para apoyar a las entidades del sector salud. Estos incentivos están destinados a promover la inversión, mejorar la calidad de los servicios sanitarios y fomentar la investigación en esta área.
Esta no es tarea fácil, ya que, como expone el documento Ensayo sobre Política Económica (ESPE) del Banco de la República, el sistema se enfrenta a presiones financieras influenciadas por diversos factores, “entre ellos, se destaca el envejecimiento de la población debido a la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad, la presión para adoptar nuevas tecnologías médicas, el aumento en la demanda de servicios y los cambios en los patrones de morbilidad, particularmente asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles”.
La correcta identificación y aplicación de estos beneficios pueden representar un alivio significativo en la carga tributaria, proporcionando un impulso financiero valioso. Desde gastos en investigación y desarrollo hasta inversiones en tecnología médica y programas de formación para el personal médico.
En el marco de la Ley 2277 de 2022, reforma tributaria, se retoma el descuento para inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación, que ya había sido establecido con anterioridad en el Estatuto Tributario y diversas derogaciones. En el artículo 256 se plantea que “las personas que realicen inversiones en proyectos calificados por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia y Tecnología en Innovación como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, de acuerdo con los criterios y condiciones definidas por dicho Consejo, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la renta a cargo el treinta por ciento (30%) del valor invertido en dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión”.
Así mismo, el documento Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico o de innovación. Versión 5, dispone que los proyectos que aporten al cumplimiento de las metas establecidas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán un mayor puntaje, siendo la salud uno de ellos. De esta manera, se podrán otorgar deducciones fiscales a centros de salud que realicen actividades de investigación y desarrollo en el ámbito médico. Esto incluye la investigación de nuevas técnicas, tratamientos y tecnologías que contribuyan al avance de la atención sanitaria.
Ahora bien, en la Ley 2010 de 2019, por la cual se adiciona el artículo 107-2 al Estatuto Tributario, establece deducciones por contribución a educación de los empleados, siempre y cuando estén debidamente soportadas. Así, los centros de salud que invierten en la formación y capacitación de su personal médico pueden beneficiarse de deducciones fiscales. Esto abarca programas de educación continua y especialización que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.
Así mismo, Colombia se destaca como el líder en América al proporcionar servicios de salud a través de zonas francas, gracias a los beneficios derivados de incentivos aduaneros, tributarios y de comercio exterior. Estos han posibilitado que dichas zonas inviertan recursos en infraestructura inmobiliaria y adquieran tecnología de vanguardia. Se destaca, entonces, que estos prestadores de servicios sanitarios tienen un impuesto de renta inferior en un 50 % respecto del que se aplica en el resto del territorial nacional. De igual manera, las zonas francas del sector salud son exentas en IVA para la compra de materias primas, así como también en el diferimiento de los impuestos y derechos a las importaciones.
Este sector tuvo un papel predominante durante la pandemia por COVID-19 y el manejo con respecto al almacenamiento y distribución de las vacunas. El gerente general de la Zona Franca de Bogotá, Diego Vargas, señaló, en ese entonces, que la llegada de los biológicos se debía en parte a “las zonas francas permanentes especiales, un activo estratégico del país. Gracias a este régimen, se hacen viables los proyectos de innovación científica y médica. Esta pandemia nos ratificó la importancia de seguir fortaleciendo estos mecanismos”.
No obstante, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la experiencia internacional sugiere que dichos incentivos son poco efectivos; la decisión de inversión [en zonas francas] depende de muchos otros factores; el factor vinculante de Colombia suele ser la infraestructura física y no el régimen tributario”.
Con respecto a la industria de dispositivos médicos, “la creación de políticas públicas han sido una parte fundamental para el desarrollo del sector de dispositivos médicos en países de referencia. Temas como la exención de aranceles en zonas francas, devolución de impuestos por desarrollos innovadores, fondos de capital semilla, financiación y aporte económicos para proyectos de innovación, son algunas políticas realizadas por países que han impulsado el desarrollo del sector de dispositivos médicos y que se deberían evaluar en Colombia”, señala el Plan de negocio para el sector de dispositivos médicos en Colombia (2023-2037), de la Cámara de dispositivos médicos – ANDI.
Entres otros beneficios tributarios, se tiene la “deducción del primer empleo”, donde los empleadores pueden deducir hasta 120 % de los salarios pagados a trabajadores menores de 28 años que estén laborando por primera vez; para empresas que incluyan energías renovables pueden deducir el 50 %, y también se les excluye del IVA y de los aranceles por importación o compra de elementos para este fin.
Así, la optimización de estrategias fiscales en el país no es solo una cuestión de cumplimiento tributario, sino también una oportunidad para maximizar los beneficios fiscales disponibles. Adoptar un enfoque proactivo y estratégico puede marcar la diferencia en la sostenibilidad financiera y el crecimiento continuo de estas instituciones médicas en el cambiante entorno fiscal colombiano.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com