MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 280 ENERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

A pesar de los esfuerzos, Colombia no ha alcanzado el 70 % de población vacunada propuesto por el gobierno

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El 27 de diciembre de 2021, cuando el incremento de casos de COVID-19 en el país era innegable, impulsados por la variante ómicrom, el Minsalud indicó que comenzaría a exigir el carnet de vacunación con el esquema completo a toda la población mayor de 12 años, con el fin de “finalizar el año con seguridad y prepararnos para la entrada a clases de los niños en el calendario escolar del 2022”. En ese momento el ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz Gómez, confirmó que el pico que se vivía en el país era por Ómicron. “El diagnóstico genómico es cosa de días, pero ya nos toca tomar una serie de medidas y recomendaciones en especial para poder abordar esta nueva variante y su afectación”, el llamado de Ruiz fue claro: tener moderaciones en las aglomeraciones, uso del tapabocas y “muy especialmente el refuerzo en la vacunación”.

Sin embargo, si bien el llamado era a vacunarse, la fuerza ahora se hizo sobre la necesidad de una tercera dosis de refuerzo para las personas más vulnerables al virus, porque lo cierto fue que aunque el gobierno se había fijado la meta de vacunar contra el virus a 35 millones de colombianos antes de finalizar el año, esta no se logró, pese a que tanto el jefe del Estado, como el ministro Fernando Ruiz, habían señalado que se alcanzaría el objetivo.

Los 35 millones que deberían haber estado vacunados pare el 15 de noviembre, representan el 70 % de la población colombiana, pero de acuerdo con el reporte oficial de vacunación del MinSalud el 29 de diciembre, el año se cerró con 28´213.115 de personas con los esquemas completos, un déficit de casi siete millones, que EL PULSO había evidenciado en los análisis mensuales que hemos venido publicando. Es más, el mismo informe reporta que fueron 32´995.917 los colombianos que recibieron primera dosis de la vacuna, lo que significa que incluso hubo un déficit en dosis iniciales de dos millones.

Para el 11 de enero de 2022, la voz generalizada era que gracias a la vacunación masiva, el aumento exponencial de contagios no se había en un mayor número de muertes. Sin embargo para esa fecha quedaban alrededor de siete millones de personas mayores de 50 años sin recibir dosis de refuerzo.

Según el reporte del Puesto de Mando Unificado del PNV, el 14 de enero Colombia tenía el 79,4 % de la población con una dosis, el 57,9 % con esquema completo, 8,1 % con dosis de refuerzo, balance a los 330 días desde inicio del plan. Dividido por grupos poblacionales la situación era: en personas de 70 años o mayores: el 97,8 %; en el rango entre 50 y 69 el 88,1 %; entre 30 y 49: 91,5 %; entre los 12-y 29: 77,6 %; y entre 3 y 11 el 46 %

Con esquemas completo se tiene: entre 70 o más años, el 93,9 %; 50 y 69: el 73 5 %; entre los 30 y 49: 73 %; 12 a 29: 49 %,1; entre 3 y 11 el 17,6 %.

Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que en las próximas tres semanas se tendrá un aumento de casos muy importante, e incluso se espera que se podría llegar a unos 40 000 casos diarios, lo que agudizará el estrés de hospitales y clínicas, que como señala Fabián Rosas, presidente de la Asociación Colombiana de medicina de emergencia y urgencias, ya en los primeros días del año 2022, algunos servicios de urgencias en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Villavicencio se encontraban colapsados. Bogotá por ejemplo ha tenido una ocupación en urgencias de entre el 90 y el 100 %, en Antioquia dado el incremento de más del 500 % en los casos, Medellín, Bello, Rionegro y La Ceja tienen la ocupación de sus unidades de cuidados intensivos cerca al 90 %.

Ante la urgencia de fortalecer la vacunación como opción para contener el actual pico, enero comenzó con una lentitud atribuible en gran medida a la temporada de vacaciones.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com