MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 280 ENERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Colombia comienza con el COVID-19 en su máximo nivel

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El panorama del COVID-19 en Colombia al inicio de 2022 es alarmante, y solo tiene un componente que podría llamarse esperanzador, una mortalidad relativamente controlada.

Según la información consolidada por el doctor en epidemiologia Jaime Ordoñez, quien desde el principio de la pandemia le ha hecho un seguimiento minucioso en Colombia y el mundo, en la semana epidemiológica 2 de 2022, con corte en enero 09, la segunda del año ha sido la semana con el mayor número de casos nuevos de COVID-19 en el mundo desde el inicio de la pandemia, con casi 20 millones de casos nuevos. La tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo aumentó 13,3 % esta semana con respecto a la semana anterior, y 17,9 % con respecto a hace dos semanas, aunque comparando con los momentos más críticos de la pandemia esta tasa ha disminuido.

Para Colombia el balance no se escapa al panorama mundial. Esta ha sido la semana con el mayor número de casos nuevos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, con 211.447, un promedio de 30.207 casos diarios, esto a pesar de las restricciones al acceso a las pruebas que han generado los nuevos lineamientos del MinSalud al 80 %; los casos nuevos aumentaron 339 % esta semana en Colombia con respecto a la semana anterior y 1191 % con respecto a hace dos semanas (se multiplicaron casi por 13 en dos semanas).

A pesar del aparente control en la mortalidad, las cifras del doctor Ordoñez muestran que en la segunda semana de enero el número de muertes por COVID-19 en Colombia aumentó 89,4 % con respecto a la semana anterior y 123 % con respecto a hace dos semanas. La frecuencia absoluta de muertes por COVID-19 en Colombia esta semana fue de 572 con una variación en los últimos 7 días de + 89,4 % y en los últimos 14 días de + 123 %, siendo desde la última semana de agosto el número más alto de muertes por COVID-19 en el país. Ante la realidad el doctor Ordoñez afirma: “Aquellos que siguen pensando que la variante óminicron es sólo una “gripita”, es bueno que sepan que el número de muertes dejados por esta variante aumentó casi el doble en sólo una semana, esa es la magnitud de la “gripita” a la cual nos enfrentamos en este momento”.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas COVID-19 esta semana fue 29,5 %, cifra demasiado alta si se considera que la referencia es de máximo 5 %, y se ubica como la segunda más alta desde el inicio de la pandemia, siendo el 15 de enero cuando se registró la tasa de positividad más alta desde que comenzó la pandemia: 63,9 %.

En cuanto a los casos nuevos de COVID-19 Colombia, en particular, la frecuencia absoluta de esta semana fue: 211.447, siendo la semana con el mayor número de casos nuevos en el país desde el inicio de la pandemia, y esto, como señala Ordoñez, a pesar de que los nuevos lineamientos del MinSalud les restringen el acceso a pruebas al 79,6 % de la población si tienen síntomas (personas entre los 4 y 59 años con base en la estimación poblacional del DANE para 2022), y a la totalidad de la población asintomática que esté en contacto estrecho con una persona infectada, de acá que afirme: “es muy probable que el verdadero número de casos nuevos sea un valor cinco veces mayor al reportado por el sistema de salud y que el país haya superado el millón de casos nuevos en sólo una semana, lo que significaría que aproximadamente 2 % de la población colombiana pudo haberse infectado de COVID-19 en sólo una semana”. La variación en los últimos 7 días fue de + 339 % (con restricción de pruebas toda la semana), la variación en los últimos 14 días es de + 1191 %

En cuanto a la tasa de letalidad por COVID-19 (riesgo de fallecer de los infectados), esta semana fue de 0,24 % (en el mundo) y 0,27 % (en Colombia), mientras hace 14 días era de 0,45 % (mundo) 0,53 % (Colombia).

Como un balance general, y con base en las cifras oficiales, en Colombia han fallecido 130.860 personas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia hasta el 15 de enero de 2022. Sin embargo el doctor Ordoñez hace los siguientes análisis frente a esta cifra: “con base en el exceso de mortalidad que ha tenido el país desde el inicio de la pandemia, Colombia tiene un subregistro de muertes por COVID-19 de aproximadamente un 29 %, aunque lo ideal es que no debería haberlo, aunque este nivel no es especialmente alto en comparación con la mayoría de los países en el mundo. Al ajustar las muertes oficialmente reportadas por el subregistro estimado por el exceso de mortalidad, el total de muertes por COVID-19 en Colombia desde el inicio de la pandemia se sitúa alrededor de 168.661 fallecimientos, para dimensionarlo, es como si toda la población de Jamundí hubiese muerto en sólo 22 meses. Esa es la magnitud de la pandemia en el país.

Finalmente un elemento sobre el que llama la atención el epidemiólogo es la tasa de positividad, cuyo valor de referencia es máximo 5 %. “La tasa de positividad de las pruebas COVID-19 esta semana en Colombia fue 29,5 %. Siendo la segunda más alta observada desde el inicio de la pandemia, y sólo es superada por la observada a mediados de agosto de 2020, semana en la que sólo se hicieron un poco menos de 80 000 pruebas. Esta semana se hicieron 716.044 pruebas, es decir, nueve veces más, y a pesar de eso, la tasa de positividad es similar, lo que indica la exagerada velocidad de transmisión que tiene la pandemia este momento en el país”, y agrega: “Filipinas, India y Colombia son los países que menos población testearon esta semana, y esto es realmente muy desafortunado, no sólo por el alto nivel de riesgo de transmisión de la enfermedad que se genera al hacer tan pocas pruebas, sino también porque Filipinas e India se han caracterizado como dos de los países con mayor nivel de subregistro durante toda la pandemia”.

Cronología de un pico anunciado

Si algo no pueden decir los colombianos es que no estuvieran advertidos sobre su posibilidad y se les hubieran dado las recomendaciones para disminuir el impacto. Desde junio de 2021, cuando la variante ómicrom aún no estaba en el radar, Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Universidad CES, había advertido que “Colombia está en altísimo riesgo de desarrollar un cuarto pico de contagio por COVID-19 debido a la alta transmisión comunitaria que estamos teniendo del SARS-CoV-2”.

Para octubre 15 de 2021, ya la advertencia era oficial, Luis Alexander Moscoso, entonces viceministro de Salud Pública, indicó que el último análisis beta, que es como se mide el contagio, subió a 0.45, lo cual “significa que en noviembre podemos tener un pico y señalaba la afectación que ya se venía presentando Antioquia, Norte de Santander y Atlántico. La situación se extendió y el 23 de noviembre 2021, Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá, indicó “Lo veníamos sospechando y pensando que lo tendríamos también en Bogotá para el mes de noviembre; parece que se ha demorado un poco, pero igual vamos a tener un incremento de pacientes positivos para el mes de diciembre”. Y el 24 de noviembre, Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, indicó que la positividad promedio en el territorio colombiano oscila entre el 7 y 8 %, es decir 7 de cada cien muestras por PCR resultan positivas para COVID con una velocidad de transmisión de 0,43. Y afirmó: “los escenarios de un cuarto pico en Colombia dependerán de tres condiciones, que las personas deberán cumplan con las medidas de protección personal siempre y en todo lugar; del estudio y cierre de las cadenas de contacto de cada caso positivo; y de la velocidad de la vacunación, es decir que se logre alcanzar al menos el 70 por ciento de cobertura de vacunación en la población total, en el mes de diciembre”. Infortunadamente esta meta establecida por el gobierno no se cumplió.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com