MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 280 ENERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El 6 de enero de 2022 la OMS indicó que la última semana de 2021 se había presentado el mayor número de casos de COVID-19 en Europa con un aumento entre el 27 de diciembre al 2 de enero del 71 % de casos. Según los datos, hubo casi 9,5 millones de nuevos contagios y más de 41.000 muertes. Pero tan solo una semana después, a nivel global la cifra prácticamente se duplicó, el 12 de enero de 2022, la misma OPS reportaba 15 millones de nuevos casos de COVID-19 en una semana en todo el mundo, el mayor número de casos notificados desde el inicio de la pandemia, con una aclaración, era muy posible que la cantidad estuviera “infravalorada”.
Si bien la variante ómicron, la más prevalente en la actualidad, pareciera no ser tan mortal, cuando se suman los casos, la cantidad de vidas perdidas es alarmante y debe llamar a todo menos a la tranquilidad. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, indicó que “Casi 50.000 muertes a la semana son 50.000 muertes de más. Aprender a vivir con este virus no significa que podamos, o debamos, aceptar este número de muertes. No debemos permitir que este virus tenga vía libre ni ondear una bandera blanca, especialmente cuando tantas personas en todo el mundo siguen sin vacunarse”, razón por la cual, entre otras razones, ha llevado a que el organismo se niegue por el momento a aceptar el paso de la clasificación del COVID-19 de pandemia, a endemia, como ha sugerido por ejemplo Pedro Sánchez, presidente español, ya que esto implicaría pasar a tratar la enfermedad como una gripa estacional.
Este incremento exponencial en la cantidad de casos, así como el surgimiento de nuevas variantes, se explicaría en parte por demoras mundiales en la vacunación. En su reporte de fin de año, Tedros Adhanom, había señalado que de los 194 Estados miembros de la OMS, 92 no alcanzaron el objetivo de vacunar contra el coronavirus al 40 % de su población para fin de año, lo cual habría costado vidas y la mutación del virus. La nueva meta es que para mediados del 2022 se llegue a un 70 % de personas vacunadas. En relación con la variante ómicron, el funcionario señalo que definitivamente es más transmisible, pero al circular al mismo tiempo que otras variantes como la Delta, Ómicron está provocando: “un tsunami de casos” que ejerce y seguirá ejerciendo gran presión sobre los exhaustos trabajadores sanitarios y los sistemas de salud al borde del colapso.
Si bien el aumento de casos positivos en Europa comenzaron a aumentar desde diciembre de 2021, llevando a retomar medidas como cierres de bares en algunas ciudades (Paris, entre otras) para el 13 de enero de 2022 la situación no cede a pesar de algunos anuncios que pronostican el final de este pico a finales del mes.
En el Reino Unido se han ha registrado casi 400 nuevas por COVID-19, una cifra que no se alcanzaba desde el 24 de febrero de 2021, cuando se registraron 442 muertes. Sin embargo, el 20 de enero el gobierno tomó la decisión de levantar las medidas restrictivas. Mientras tanto, Dinamarca apuesta por una cuarta vacuna para los ciudadanos más vulnerables, luego de presentar un número récord de infecciones por la variante ómicron. Esta decisión de una cuarta dosis, ya la han tomado países como Israel y Chile, sin embargo, el organismo regulador de medicamentos de la Unión Europea ha expresado sus dudas sobre la necesidad de una cuarta dosis ya que actualmente no hay datos que respaldan este enfoque.
Las medidas tomadas por los países europeos son de todos los tenores. Suiza redujo el tiempo de cuarentena a cinco días para ayudar a combatir la ola de infecciones por COVID-19 pero es claro al señalar que este pico está amenazando la economía. Mientras tanto, en Francia las escuelas han cerrado sus puertas ante una huelga nacional, los profesores están frustrados por lo que según ellos es un cambio constante de las normas sobre el COVID-19, las pruebas y los requisitos de aislamiento para los posibles casos confirmados lo que perturba las clases. Y es que el país galo ha reportado más de 328.000 casos diarios, lo que podría empeorar ya que las autoridades sanitarias han señalado que aún falta para llegar al pico de contagios. En este mismo país la actitud del presidente Emmanuel Macron frente a los no vacunados, de restringirles condiciones de trabajo y movilidad total, ha generado protestas masivas por la coacción a los derechos civiles en la nación que los vio nacer.
La situación europea podría agravarse en las próximas semanas. El pasado 11 de enero el director regional de la agencia en Europa de la OMS, el doctor Hans Henri P. Kluge indicó: “A este ritmo, el Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) -un centro independiente de investigación sanitaria, prevé que más del 50 % de la población de la región estará infectada por ómicron en las próximas 6 a 8 semanas, lo que incluye 53 países y representa cientos de millones de personas en una región que se ha convertido en el epicentro del nuevo linaje de este virus.
Como en otras latitudes, expertos en salud han advertido que todavía no está claro si los efectos actuales reflejan el impacto total de las vacaciones de navidad y año nuevo, cuando las familias se reunieron durante largos períodos en interiores, con un riesgo de propagación intergeneracional del virus que puede ser mayor. Además, aunque la vacunación y la menor gravedad de la variante ómicron han hecho que las hospitalizaciones sean menores que en las anteriores oleadas de COVID-19, Europa sigue siendo responsable de cerca de la mitad de los casos y muertes mundiales
Hasta ahora la única estrategia a la que han recurrido todos los países es reforzar la vacunación. En Alemania, los 16 líderes regionales respaldaron al canciller Olaf Scholz en su intención de imponer la vacunación obligatoria de la población. La decisión ahora queda en manos del Bundestag a finales de enero.
Sin embargo la vacunación se ha convertido en una polémica recurrente. Cada gobierno ha decidido tomar su propio camino respecto a la obligatoriedad o no. Por ejemplo uno de los territorios con la normativa más estricta es Austria en donde todas las personas mayores de 14 años tendrán la obligación de vacunarse a partir de febrero. De lo contrario se enfrentan a multas trimestrales de hasta 3600 euros. En Italia, todos los mayores de 50 años deben estar vacunados.
En contraste el Reino Unido ha optado por una estrategia más flexible. Solo exige la vacunación obligatoria para los trabajadores sanitarios, aunque el certificado se pide en las discotecas, algunos recintos de interior y exterior, así como en todas las instalaciones con un aforo superior a las 10.000 personas.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com