MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 273 JUNIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El pasado 3 de junio, 15 meses después de decretada la emergencia por la COVID-19, el gobierno nacional dio a conocer la Resolución 777 que determina las condiciones para una reapertura general de las actividades económicas del país, aunque insistiendo en la observancia de algunas condiciones para la reactivación, acompañadas de recomendaciones para el seguimiento de las medidas de bioseguridad ahora con más énfasis en la responsabilidad individual.
Las nuevas directrices se dan pocos días después de expedirse el decreto 580 de 2021 que a su vez extiende la emergencia sanitaria hasta el mes de septiembre.
El ministro de salud y protección Social, Fernando Ruiz Gómez, fue claro durante el anuncio en que aunque el país continúa en pandemia, la reapertura es posible bajo los lineamientos entregados por el gobierno nacional, y recordó que ahora se plantean dos escenarios: “uno para aquellas ciudades que están por encima del 85 % de ocupación UCI, donde las medidas restrictivas continuarán, y otro para aquellas que vayan disminuyendo por debajo del 85 %”. Y uno de los elementos técnicos señalados por el ministro, y contenido en la resolución, es que en Colombia la epidemia ha tenido un comportamiento diferencial entre ciudades. “Lo que se está planteando es una apertura segura con unas condiciones que nos permitan ir graduando, en la medida que crece la vacunación y que las ciudades van pasando el tercer pico”. Afirmó el ministro.
Pero a su vez hizo una advertencia: “eso no quiere decir que no podamos tener un cuarto pico. La afectación continúa, pero también en la medida que logremos vacunar, avanzar y terminar la fase 1 de vacunación, de estas tres etapas iniciales donde estamos con las personas más vulnerables, podremos tener, seguramente, una afectación con menor índice de mortalidad”.
En cuanto a la reapertura el jefe de la cartera de salud manifestó que está se da para todos los sectores con unos protocolos de bioseguridad para cada uno, y confirmó que la 777 deroga los anteriores actos administrativos.
Si bien la mayoría de la economía colombiana ya se encontraba en pleno funcionamiento, un sector puntual incluido en la resolución se refiere al entretenimiento, incluidas actividades como el fútbol, los conciertos, y bares y discotecas. En teoría, las ciudades que puedan aplicar la reapertura podrán autorizar un 25 % de aforo para eventos públicos en espacios abiertos, y para las áreas cerradas, la distancia mínima entre personas sería de un metro, con condiciones básicas de ventilación. Sin embargo capitales como Medellín, que registran en la primera semana de junio ocupaciones de UCI superiores al 95 % ya anunciaron eventos y aperturas totales para bares y discotecas.
El ministro Ruiz también anunció la creación de un Índice de Resiliencia, que básicamente recoge y combina información sobre avances en vacunación, ocupación de UCI, prevalencia de personas contagiadas y testeo del virus a través de pruebas, y que se utilizará como indicador para las reaperturas.
Y acá el ritmo de la vacunación contra la COVID-19 cobra especial interés, Fernando Ruiz Gómez, insistió en la importancia del ritmo de vacunación para el reactivación económica: “estamos aplicando entre 250.000 a 300.000 dosis diarias y con la llegada de más vacunas, la meta es administrar alrededor de 17 millones de dosis en junio”, pero aclaró: “esta reactivación no implica una apertura inmediata, es necesario ir planteando cómo funcionará el país una vez bajemos de este tercer pico en el que nos encontramos”. Precaución que se extiende al sector educativo ya que su apertura estaría alineada con la vacunación de maestros y personas mayores de 50 años con comorbilidades de riesgo. “Teniendo a estas poblaciones inmunizadas, no hay excusas para plantear su retorno total a partir del próximo 15 de julio”.
La certeza de esta fecha se basa, en palabras de Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud en los avances significativos del proceso de vacunación en los docentes: “de una lista inicial de 578 mil personas que nos entregó el Ministerio de Educación ya se va en un avance cercano al 40 %. Con este ritmo, se espera terminar en una semana el 100 % de esta población, garantizada además la segunda dosis”.
Gerson Bermont insistió en que a partir de ahora quedan derogadas todas las resoluciones de emergencia que se habían emitido, ya que estas habrían cumplido su propósito en cada momento epidemiológico de la pandemia. “Inicialmente las resoluciones de emergencia sanitaria iban enfocadas a la contención. Hubo un segundo momento epidemiológico cuando ya había llegado el virus a Colombia, pero donde se tenía que mitigar y donde se emitieron otros actos administrativos que definían el cómo deberían comportarse los ciudadanos y las empresas (más de 56 lineamientos y más de 72 resoluciones para los diferentes sectores productivos y sociales del país, donde la Resolución 666 de 2020 era la gran sombrilla de todos los actos administrativos en atención a la pandemia) y ahora que Colombia está en un tercer momento epidemiológico, es importante tener en cuenta que aunque el país esté en un pico, la próxima apertura está enfocada a generar criterios para la reactivación de los sectores productivos”.
Y agregó: “Ya no es el control, ya no es necesariamente la mitigación sino cómo vamos a reabrir el encuentro de todos los sectores culturales, deportivos y recreativos que estaban tan cerrados y restringidos”, y frente a la subsistencia de la pandemia añadió: “tenemos la capacidad instalada en camas, capacidad diagnóstica y estamos atendiendo la emergencia”.
Las esperanzas del ministerio están en que en dos semanas bajará la actual curva o tercer pico, lo que representaría menos ocupación de UCI y de fallecimientos, para ahora “mirar hacia adelante”. Para esta nueva visión, Bermont recuerda que si bien la COVID-19 no se ha ido y sigue siendo peligrosa, el ministerio ha dado un marco de bioseguridad donde el uso del tapabocas es importante y vital, así como el distanciamiento social, ahora de un metro entre personas, el lavado de manos, y evitar aglomeraciones. Y esta responsabilidad ahora es de la gente:
Algunas otras justificaciones para la Resolución 777 contenidas en su texto hacen referencia a que supuestamente el tercer pico (marzo y abril) presenta una reducción de su velocidad, y en otras regiones los incrementos son más pequeños, que se adquirieron más de 7.000 ventiladores para fortalecer la capacidad de las UCI, que hoy se cuenta con 13.023 camas de este tipo, que teniendo en cuenta que la COVID-19 es un evento endémico, se logra mitigar la transmisión a través de medidas farmacológicas como la vacunación y no farmacológicas (bioseguridad) las cuales deben asumirse como prácticas de autocuidado. Entre otras.
Consulte el texto completo de la Resolución 777 en la versión digital de EL PULSO: www.periodicoelpulso.com
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com