MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 265 OCTUBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Oncología Pediátrica en el Hospital San Vicente Fundación de Medellín

Por: Sarah del Río Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital San Vicente Fundación de Medellín es un centro oncológico de alta complejidad que proporciona atención integral a niños con cáncer.

La oncología pediátrica es la especialidad que se encarga de tratar cualquier tipo de cáncer en los niños. En el Hospital Infantil se atienden niños de 0 a 15 años de edad; y de los 15 a los 18 años, se acuerda con la unidad oncológica de adultos quien continúa el tratamiento, previa discusión del caso.

La diferencia entre un cáncer infantil y uno de adulto se encuentra en el tipo de tumor, siendo el tipo celular diferente. Por otra parte, los niños tienen mejor pronóstico porque responden mejor al tratamiento y además, presentan una mejor tolerancia al mismo. En los niños, los más frecuentes son: la leucemia, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. En los adultos son más frecuentes los carcinomas. El cáncer en los niños no es sinónimo de muerte, de hecho, más de la mitad de los niños con cáncer logran curarse, a diferencia del adulto.

El tratamiento realizado a los niños con cáncer consta de diferentes métodos dependiendo del tumor. Unos requieren solamente quimioterapia, es decir, medicamentos para el cáncer, en otros radioterapia, y algunos, cirugía. También hay casos donde se hace necesario requiere una combinación de estas modalidades. Existen otros que requieren de inmunoterapia, un tratamiento más dirigido al tipo de tumor.

Una unidad altamente capacitada con equipos y personal

El servicio de oncología pediátrica del Hospital San Vicente Fundación está compuesto por: un oncólogo pediatra, dos hemato-oncólogos pediatras, un hematólogo pediatra y una pediatra que apoya en hospitalización. Además, cuenta con enfermeras con entrenamiento oncológico y otras especialidades médicas necesarias para prestar el tratamiento.

Asimismo, se cuenta con: psicología, psiquiatría, terapia de familia, trabajo social, nutrición, cuidado paliativo y todo el personal auxiliar como gestores, porteros, mensajeros, camilleros, personal de servicios generales y personal administrativo. El trabajo en conjunto de todas las áreas logra prestar un servicio de alta calidad fundamental para el éxito del tratamiento integral de los pacientes.

El Hospital Infantil tiene dentro de la institución un resonador y en la sede de Ríonegro equipo de radioterapia de última generación.

Cirugía infantil opera los diferentes tipos de tumor, ortopedia oncológica trabaja con los niños que tienen tumores en los huesos con el fin de salvar la extremidad afectada, oftalmología pediátrica los niños con retinoblastoma, y neurocirujano que realiza las intervenciones en los niños con tumores del sistema nervioso central. Se cuenta además con el apoyo de otras especialidades quirúrgicas como cabeza y cuello, maxilofacial, cirugía plástica, otorrino, entre otras.

La ruta oncológica

Javier Fox, Oncólogo pediatra, trabaja en la institución desde hace 16 años en la unidad pediátrica y hace parte del equipo médico que presta el servicio. El doctor explicó en qué consiste el proceso de atención de los pacientes: “La ruta oncológica hace referencia a la ruta desde que el niño y su familia llegan a la institución hasta que el paciente egresa después de curado; eso incluye la captación del caso, su diagnóstico, la realización de una junta médica o staff multidisciplinario donde participan todas las especialidades y el seguimiento después de que el paciente termina su tratamiento”.

Además, el especialista puntualizó que el tratamiento de leucemia dura dos años y el seguimiento mínimo se debe hacer por 5 años. Al principio los seguimientos se hacen con mayor frecuencia, inicialmente mensuales, después trimestrales y por último semestrales y anuales. Es importante realizarlos para detectar las recaídas y hacer su tratamiento oportuno. Un niño con cáncer se presume curado cuando han transcurrido 5 años después de haber terminado el tratamiento y no han recaído.

La promulgación de la Ley Jacobo permitirá que la atención de los niños con cáncer sea integral, prioritaria y continuada en todos los servicios de salud y que las autorizaciones sean un trámite interno entre prestadores y EPS, lo que se está implementando en la institución.

En la unidad los servicios ambulatorios, hospitalarios, de procedimientos y toma de muestras están integrados en una misma área.

Indicadores y logros del programa

El doctor Javier Fox indicó que durante el primer semestre del 2020 se han aplicado 261 quimioterapias intratecales, tratamiento en la columna para evitar que la leucemia se vaya al sistema nervioso central o en caso de que esté afectado, tratarlo. Además, se han aplicado 726 quimioterapias hospitalarias, 940 quimioterapias ambulatorias, y 180 procedimientos como biopsias y aspirados de médula ósea.

El especialista agregó que el porcentaje ocupacional de la unidad es prácticamente del 100%, pues anualmente se tienen más de 100 pacientes nuevos. “Realmente el flujo de pacientes nunca se ha visto mermado por la pandemia, y una cosa positiva es que a pesar de toda la situación que hemos vivido hemos garantizado una atención oportuna y eficaz a los niños con cáncer”.

En cuanto a los logros, la institución tiene un programa de quimioterapia intraarterial para preservar la visión de los niños con retinoblastoma. El Hospital es pionero en este tipo de tratamientos en el país pues lleva varios años en conjunto con oftalmología y radiología intervencionista perfeccionando el método, con el fin de preservar, en primer lugar la vida de los niños que tienen ese tipo de tumores, y si es posible, preservar la visión y el ojo. Hay niños de distintas partes de Colombia y de otros países que visitan el Hospital precisamente con el fin de acceder a este tratamiento.

Asimismo, el Hospital cuenta con un espacio llamado Aula Hospitalaria de la cual hacen parte dos licenciadas en pedagogía infantil, donde además de ser un espacio de diversión y esparcimiento, educan. Según Fox, “los niños alegres tienen una mejor recuperación y se ha demostrado que mejora su inmunidad”.

Un llamado a un diagnóstico oportuno

El pronóstico, la supervivencia y el éxito del tratamiento en los niños depende en gran medida que el diagnóstico se haga de manera oportuna. El oncólogo pediatra Javier Fox manifestó que lamentablemente en ocasiones, los pacientes están llegando en estados muy avanzados y eso limita el éxito en el tratamiento.

“Es un llamado a la comunidad y al personal de salud, a que sospechen los síntomas del cáncer como son por ejemplo: masas, adenopatías persistentes, niños que tengan palidez, sangrado, fiebre muy prolongada o que en sus primeros años de vida a los niños se les vea la pupila blanca como el ojo de gato, cefalea intensa, entre otros”, afirmó el doctor.

Fox aseguró que: “Nosotros como personal de la salud hacemos las cosas con mucho amor, haciendo los esfuerzos terapéuticos que sean objetivos y adecuados para lograr el éxito del tratamiento y cuando se requiera, con el acompañamiento de dolor y cuidado paliativo”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com