MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 265 OCTUBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Unidad de oncología San Vicente Fundación Medellín: Cáncer, una enfermedad contra reloj

Por: Verónica Bárcenas Tamayo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Hace tres años el Hospital San Vicente Fundación comenzó un proceso de transformación de la unidad especializada en oncología en la que se trabaja actualmente bajo un modelo multidisciplinario basado en tres pilares fundamentales para el tratamiento del cáncer: especialistas clínicos, especialistas quirúrgicos y servicios de apoyo. Donde se busca prevenir, diagnosticar oportunamente, tratar de manera integral y acompañar al paciente que padezca este tipo de patología.

El modelo de trabajo se realiza a partir de juntas médicas de oncología y de un equipo de soporte oncológico, el cual está conformado por nutricionistas, psicólogos, médico paliativista para el cuidado del dolor y cuidado paliativo, también el oncólogo clínico, enfermera gestora especialista en oncología y médicos generales entrenados con capacidad resolutiva, quienes sirven de enlace para apoyar en las complicaciones y realizar el triaje oncológico. Así se brinda un acompañamiento al paciente con el objetivo de tener un enfoque integral. En cuanto al equipo oncológico, el Hospital cuenta con dos salas de quimioterapia y un acelerador lineal para radioterapia, donde las sesiones de dependen del tipo de tratamiento y por ende de cada enfermedad. Así en promedio los pacientes están en la sala de 3 a 5 horas.

Adicionalmente, la unidad de oncología cuenta con unas juntas médicas o Staff de tumores, que permiten a los especialistas estudiar los casos específicos de cada persona y así poder decidir cuál es la mejor opción para el paciente porque cualquier parte del cuerpo puede ser el origen o la llegada de un cáncer. “En la unidad de oncología del Hospital se tiene como filosofía atender a la persona (con sus circunstancias) que tiene una condición de un tumor, y no simplemente el tumor en sí” señala, Andrés Zapata Cárdenas, Director Médico Unidad Funcional Enfermedades Crónicas, Oncología y Neurociencias.

El cáncer es una enfermedad contra reloj, por eso el Hospital tiene un protocolo de atención oncológico para optimizar tanto tiempo, como los costos en la asistencia. Entre las clínicas de tumores actualmente disponibles están: cáncer de pulmón, mama, cabeza y cuello, osteomuscular y gastrointestinal, las cuales están dirigidas por especialistas (clínicos y quirúrgicos), quienes se encargan de establecer la guía, el protocolo, la ruta de atención y los modelos de servicio para cada caso. En promedio al mes participan en los programas educativos de la unidad de cáncer entre 130 y 140 pacientes; se realizan 280 a 300 aplicaciones de quimioterapia y se ingresan en promedio 20 pacientes nuevos. Sin embargo, estos datos son dinámicos y dependen de muchas variables.

Es importante destacar que la Unidad de Oncología fue aceptada oficialmente en la Red Latinoamericana y Europea de Sarcomas (SELNET), siendo así el primer y único Hospital a nivel nacional en pertenecer a esta red, lo cual lo convierte en pionero y centro de referencia en Colombia. Gracias a esto se tendrán investigaciones colaborativas que buscan adquirir nuevos conocimientos y permitir el mejoramiento a nivel internacional con el intercambio de experiencias de los procesos.

Asimismo, gracias a este Modelo de Atención Integral de la unidad se reconoce como centro al paciente y no la neoplasia, es por esa razón que la asistencia se compone de dos factores, por un lado está el diagnóstico y el tratamiento por otro lado se encuentra el proceso de acompañamiento donde desde hace un año y medio se ofrece educación para el paciente, su familia y/o cuidador, como una herramienta que les permite prepararlos para la atención de las necesidades básicas en el hogar, su autocuidado y la prevención de complicaciones, facilitándole la adherencia al tratamiento prescrito, la adaptación al medio ambiente y a su vida familiar.

Por consiguiente, “los grupos educativos centrados en los tratamientos actuales y nuevos, los efectos secundarios y los síntomas sentidos, programas que, además de informar permiten la expresión de sentimientos, que promueven el diálogo, pues los pacientes con cáncer usualmente utilizan la información no solo para entender su enfermedad sino también para encontrar esperanza”. Comenta, María Isabel Cañaveral Díaz, Enfermera Gestión de Oncología

Este grupo educativo es de carácter multidisciplinar donde participan especialidades como: Oncología, psicología oncológica, nutrición, dolor y cuidado paliativo, Enfermeras especialistas en dolor y en el Cuidado al paciente con cáncer, especialistas en Oncología, trabajo social, químicos farmacéuticos y recientemente se sumará mastología. Donde se abordan temas como:

  • Generalidades del cáncer y tratamientos oncológicos
  • Recomendaciones nutricionales para el paciente Oncológico
  • Ruta de derechos
  • Cuidando al cuidador
  • Sexualidad y planificación en el paciente oncológico
  • Sentido de vida
  • Autoimagen y autoestima
  • Manejo del dolor
  • Cuidados para el paciente que recibe Radioterapia
  • Interacciones medicamentosas.

Antes de la pandemia el grupo educativo se realizaba presencial todos los miércoles y en promedio asistían de 7 a 10 pacientes al día, es decir en un año se beneficiaron aproximadamente de 400 a 500 pacientes. Ahora para cumplir con los protocolos y recomendaciones dados debido a la contingencia, esta educación se realiza personalizada. Cada que ingresa un paciente nuevo, la enfermera especialista le brinda educación sobre su proceso: enfermedad, tratamiento, cuidados generales y específicos de acuerdo a su tratamiento y le permite la expresión de sentimientos y aclarar dudas. Además se crearon canales de comunicación como WhatsApp cuya función es orientar al paciente e identificar oportunamente efectos secundarios que requieran atención inmediata.

Sumado a esto, el grupo que lidera el programa de educación del hospital está desarrollando nuevas estrategias virtuales que permitan continuar brindando educación a los pacientes y sus familias.

Permitiendo así alcanzar los objetivos del programa los cuales son:

  • Educar a los pacientes, familias y cuidadores sobre el diagnóstico oncológico, tratamiento y signos de alarma, que permitan mayor comprensión de la enfermedad y afrontamiento de los síntomas.
  • Reflexionar con los pacientes, familias y cuidadores sobre el impacto emocional y el componente espiritual, posterior a un diagnóstico oncológico para desarrollar estrategias de afrontamiento.
  • Educar a los pacientes, familias y cuidadores respecto a la importancia y reconocimiento del papel del cuidador en el tratamiento del paciente, y acceso a la atención en salud.
  • Hacer partícipe al paciente y su familia del cuidado, con el fin de que la atención brindada genere en ellos un compromiso en pro de la adherencia al tratamiento.

El principal logro es la satisfacción de los pacientes durante y después del tratamiento, los beneficios de darle información y educación a los pacientes incluyen incremento en la satisfacción, participación activa en su tratamiento y disminución de la ansiedad y mejoría en la habilidad de sobreponerse a las dificultades, lo cual les ayuda a vivir el día a día, a conservar su autonomía, a reducir el nivel de ansiedad y a marcarse objetivos realizables.

Para concluir, es preciso resaltar que el próximo sábado 17 de octubre 2020 en el marco del mes mundial de la sensibilidad frente al cáncer de mamá se realizará una Jornada virtual educativa sobre cáncer de mama para pacientes y familias, con tres paneles donde especialistas compartirán reflexiones y acciones en las dimensiones de ayudas diagnósticas, manejo y soporte.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com