|
Reflexión
del mes
|
|
Quiero
dejar un
campanazo
en el universo
|
|
Steve Jobs .
|
|
Para
la mayoría de las personas, el diseño
significa apariencia. Es una simple decoración
de interiores. Pero para mí, el diseño
es el alma fundamental de toda creación del
hombre, que termina expresándose en capas
exteriores sucesivas de un producto o servicio.
Cuando eres un carpintero haciendo un mueble hermoso,
no vas a usar un pedazo de mala madera para la parte
trasera, pese a que esté pegada a la pared
y nadie la vea. Tú sabes que está
ahí. Para dormir bien por la noche, la estética,
la calidad, tienen que ser llevadas hasta el final.
CNN Money, 2000.
Sucede más de lo que imaginas, porque
no se trata sólo de ingeniería y ciencia,
también está el arte. A veces cuando
estás en la mitad de una crisis, no estás
seguro si vas a sobrepasarla.
Ser el hombre más rico del cementerio
no es lo que más me importa
Irme a
la cama en la noche diciendo 'hemos hecho algo maravilloso',
es lo que realmente me preocupa. Wall Street
Journal, mayo 25/93.
No hemos sido los primeros, pero seremos los
mejores, porque la innovación es lo que distingue
a un líder de los demás. Presentación
firmware 4.0 (abril/10).
El diseño no es solo la apariencia,
el diseño es cómo funciona. Es difícil
diseñar productos centrándose en el
público objetivo. La mayoría de las
veces, la gente no sabe lo que quiere hasta que
se lo enseñas. No puedo ir a preguntarle
a los consumidores qué es lo que desean,
porque durante el tiempo que esté desarrollándolo
ellos van a desear algo nuevo.
Cambiaría toda mi tecnología
por una tarde con Sócrates. Revista
Newsweek, 2011.
|
|
|
Recordar
que moriré pronto constituye la herramienta más
importante que he encontrado para ayudarme a decidir las
grandes elecciones de mi vida. Porque casi todo -todas las
expectativas externas, todo el orgullo, todo el temor a
la vergüenza o al fracaso-, todo eso desaparece a las
puertas de la muerte, quedando solamente aquello que es
realmente importante. Recordar que van a morir es la mejor
manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienen
algo que perder. Ya están desnudos. No hay ninguna
razón para no seguir a su corazón.
Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir
al cielo, no quiere morir para llegar allí. La muerte
es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de
ella. Y así es como debe ser, porque la Muerte es
posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de
cambio de la Vida. Elimina lo viejo para dejar paso a lo
nuevo.
Su tiempo es limitado, así que no lo desperdicien
viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por
dogmas, que es vivir con los resultados del pensamiento
de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones
ajenas silencie su propia voz interior. Y más importante
todavía, tengan el coraje de seguir su corazón
e intuición, que de alguna manera ya saben lo que
uno de verdad quiere ser. Todo lo demás es secundario.
|
| |
 |
|
|
|
|
|
 |
| ¿Qué
se mueran los niños? |
 |
Iván Jaramillo
PéreZ - Consultor - elpulso@elhospital.org.co
|
|
Refiriéndose al cierre
de camas de hospitalización para pacientes pediátricos
del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, de la
Clínica del Niño Jorge Bejarano, de la Clínica
de Occidente, de la Clínica Policarpa del Grupo Saludcoop
y recién de la prestigiosa Clínica Palermo,
todas ellas en Bogotá, dice estupefacto Carlos Francisco
Fernández en El Tiempo: El mundo al revés:
ningún otro calificativo le cabe al cierre de servicios
pediátricos en un país
|
en el que el 35% de la población
es menor de 18 años, y en donde por ley todos los niños
tienen garantizado el acceso igualitario a los servicios de
salud.
Entretanto, el parlamentario Jorge Ballesteros denuncia en el
Senado: Al parecer, estos servicios vienen siendo reemplazados
por servicios de mayor rentabilidad, como servicios de cirugía
de adultos, servicios de alto costo, entre otros. Con lo cual,
está primando el interés económico y no
el de un servicio eficiente a toda la comunidad en general.
Y el analista Ulahy Beltrán, reitera que no se
puede dejar de lado que el artículo 44 de la Constitución
Política propugna por el derecho prevalente de los niños
dentro de nuestro sistema jurídico, y la Ley 1438/11
establece la atención preferente y diferencial para la
infancia y la adolescencia.
Salud de los niños: rentabilidad
social, no económica
Los que alguna vez participamos o hablamos bien de la
Ley 100, nos toca ahora empacar nuestras pilchas, corotos y
perendengues, y caminar hacia lo más profundo de los
infiernos; de paso tendremos que hacer escala en el limbo y
ayudarle a cargar las maletas a Juan Luis Londoño, porque
finalmente la historia dio el triste veredicto sobre su invento:
El Estado no regula el mercado de la salud, sino al contrario.
¿Cómo que el sistema de seguridad social en salud
termino así? ¿Y que la hermosa teoría del
pluralismo estructurado -según la cual el
Estado podría regular la economía
de la salud-, terminó en que la economía de mercado
regula y somete al Estado, y lo convierte en defensor y promotor
de todo lo rentable financieramente, incluso lo
que protege la vida de viejitos cacrecos (entre
los cuales me incluyo), a costa de sacrificar la salud, la vida
y el futuro de los niños? |
Y todo porque atender viejos
con plata y que saben de tutelas, es más rentable que
atender niños improductivos y que no se pueden defender.
No obstante, San Pedro en lo alto de los cielos podrá
salir en defensa de Juan Luis argumentando que él muy
oportunamente, mandó a hacer un estudio sobre la carga
de la enfermedad en 1993 (desarrollado por verdaderos
científicos de la salud), para diseñar el POS
inicial de la ley 100 que priorizaba a los niños y que
fue hecho con una novedosa metodología del Banco Mundial
denominada de los AVISAS o Años de Vida Saludables, con
la cual se concluyó que para invertir en salud
era necesario tener en cuenta que si en un país la esperanza
de vida era de 74 años, si se moría un anciano
de 70 sólo se perdían 4 años de vida útil
(4 AVISAS), pero si se moría un niño de 7 años
se perdían 67 años de vida útil y productiva,
de lo cual se deducía que había que gastar prioritariamente
en preservar la salud y la vida de los niños. |
 |
A lo anterior habría que
agregar que las enfermedades de los niños son, por lo
general, inmensamente más baratas de tratar con vacunas
y prevención de diarreas, por ejemplo, produciendo amplios
beneficios, mientras casi todas las enfermedades de los viejos
son por definición carísimas y con muy poco beneficio
en términos de vida útil ganada, realidad muy
dura de aceptar pero pragmática para definir lo que realmente
es rentabilidad social e inversión costo-eficiente
en salud (donde el numerador son AVISAS y el denominador son
los costos).
No obstante, el estudio de carga de enfermedad utilizado inicialmente
y luego abandonado para definir el POS y la UPC, no recomendaba
una especie de eutanasia en razón de la baja
rentabilidad social de atender a los ancianos sino que al contrario
proponía una UPC similar, con un 25% más sobre
el promedio, tanto para el grupo prioritario de niños
de 1 a 4 años como para ancianos mayores de 60 años
($209.568 para los niños y $ 205.320 para los viejos,
en pesos de la época). Es decir: el método de
los AVISAS consideraba además la compensación
no sólo por edad sino por riesgo de enfermar, la discapacidad
producida y por el costo asociado. Sin embargo y pese a la sabiduría
de los razonamiento iniciales, luego de casi 20 años
de manejo de la UPC por mercachifles incrustados
en niveles decisorios del sistema -o por respeto llamémoslos
mercadotecnistas- éstos invirtieron las tendencias
y ahora la UPC para los viejitos vale tres veces más
que la de los niños ($1.490.000 contra $518.000 aproximadamente).
El argumento es simple: el mercado indica que los viejos consumen
más UPC que los niños, es decir que ocurre lo
que anunciamos: el mercado regula a la Comisión de Regulación
en Salud -CRES- y no al revés, por lo cual deberá
cambiar su nombre por el de Comisión Regulada de
Salud.
¿Ley 100 se volvió Ley
de Herodes?
Desde otra óptica, los menores de 18 años
que por efecto de la transición demográfica disminuyeron
en 7% en estos años, su UPC perdió $385.000 anuales
per cápita (cerca de 12% de capacidad adquisitiva), y
entre tanto la tercera edad, cuyos miembros crecieron en 21%,
logró sin embargo duplicar como mínimo un 103%
su UPC, pasando de $733.000 per cápita a $1.490.000 anuales
a precios actuales de 2011.
Se debe concluir que los valores de la Unidad de Pago por Capitación
no juegan un papel normativo, útil para canalizar
el gasto en salud en orden a las prioridades de la política
pública, sino que al contrario: con sofisticados estudios
matemáticos para determinar la suficiencia de la
UPC, ésta termina siendo una categoría adaptativa
a las demandas y exigencias del mercado. Y como es sabido, quienes
hacen los estudios básicos para la toma de decisiones
de la CRES, recogen simplemente la información que proporcionan
las EPS (como denunció el senador Robledo), las cuales
reflejan la oferta y demanda de un mercado que busca rentabilidad
financiera. Los estudios entonces son simples reportes notariales
de lo que ocurre, pero no son propuestas para regular o inducir
al mercado y conducirlo hacia una política pública
determinada según las prioridades constitucionales, y
menos aún guiarlo por la teoría de optimización
de los AVISAS.
De otra parte, si bien existen tarifarios de los servicios concretos
como el del SOAT o el del ISS, éstos son simples catálogos
de valores indicativos, porque el Estado -por presión
de las EPS- siempre se ha negado a regular las tarifas específicas
de los servicios, con lo cual por cierto se podría no
sólo compensar los costos y las utilidades de los prestadores,
sino también inducir la prestación de servicios
prioritarios como los de pediatría.
Pero en forma explícita, la posición de todos
los gobiernos desde 1993 ha sido: no hay tarifas obligatorias,
ni como techo ni como piso ni como promedio, es el mercado quien
debe regular los precios de los servicios. O sea: vox
market, vox Dei, siendo el mercado manejado a su turno
por las EPS, cuya posición dominante es conocida; y si
los servicios de pediatría tienen precios que no compensan
los costos, entonces peor para ellos, ya que el mercado manda,
y que los niños se mueran si no hay más remedio.
Herodes impone su ley. |
 |
|
|
|
|
|
 |
Maternidad
segura en Colombia:
SÍ, pero si da utilidad económica |
 |
Juan Guillermo Londoño
Cardona Ginecobstetra - Profesor pensionado, Universidad de
Antioquia
|
|
En diciembre de 1993 el ministro
de salud, Juan Luis Londoño (QEPD), dio la bienvenida
al negocio de la salud, al anunciar la entrada en vigencia
de la Ley 100 que establecía el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS). Si bien algunas instituciones
lograron gran desarrollo, la realidad fue que el sistema de
atención entró progresivamente en un deterioro
imparable, alimentado por la corrupción que permeó
los estamentos del sistema, ante la mirada indiferente de
una Supersalud permisiva, indolente y cómplice.
|
Las principales características
del SGSSS, en buena parte responsables de la emergencia social
decretada en 2010, son: enfoque centrado en enfermedad, fraccionamiento
y falta de integralidad en la atención, carencia de trabajo
en equipo y de diálogo de saberes y participación
comunitaria, gran estímulo a la intermediación
ineficiente en algunos casos corrupta, desarticulación
entre el sector académico y el sector salud, IPS cuyo
único motor parece la productividad y rentabilidad económica
por encima de la calidad de la atención y la salud, y
subvaloración de la educación médica, la
ética, comunicación e investigación, innovación,
y la generación de conocimiento incipiente.
A pesar de las críticas y los múltiples llamados
de atención desde la academia, la situación persiste
al día de hoy, y lo peor de todo es que con tendencia
al empeoramiento, hoy dolorosamente compromete instituciones
que históricamente se habían convertido en defensoras
de los derechos humanos y por ende de los derechos de los pacientes.
Miremos un preocupante ejemplo. En la circular 2011002 de septiembre
22/11 de la IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia,
se anuncia el cierre indefinido del servicio de Neonatología
y con ello el acta de defunción de la maternidad universitaria,
porque según las directivas de la IPS estos servicios
no dan ganancias económicas. |
| ¡Vergonzoso el veredicto
los universitarios que siguen la senda de quienes
convirtieron un derecho fundamental como es la salud, en una
vulgar mercancía! Y doblemente vergonzoso cuando proviene
de una institución perteneciente a una universidad pública
que dice tener gran compromiso social, y que por más
de 200 años fue madre fecunda de miles de profesionales
de salud que conocen de prioridades en la atención de
las madres y los niños, que tienen suficientemente claro
que lo primero es la defensa de la salud y la vida de los pacientes
que las utilidades económicas de las instituciones; que
saben que existe una ética que defiende la dignidad y
los derechos del paciente por encima de esa ética corporativa
que tanto gusta a los modernos administradores del negocio de
la salud. |
 |
No se creó la IPS universitaria
para que diera pérdidas, es cierto, sino para resolverle
un grave problema social al anterior gobierno ante la quiebra
de que fue víctima el antiguo ISS por ese engendro llamado
Ley 100 y supuestamente para que la U. de Antioquia tuviera
un centro de docencia -servicio propio para sus estudiantes
del área de la salud. Este último propósito
parece que no resultó tan rentable como el negocio de
la salud.
Para el actual SGSSS, ni la educación médica ni
la investigación ni la generación de conocimiento
han sido una prioridad, pero que no lo sea para la IPS de la
Universidad de Antioquia es noticia preocupante que muestra
el talante de los responsables del cierre.
No se cerró un servicio cualquiera, se cerró un
servicio de recién nacidos y se cerrará una maternidad
en un país que supuestamente en su Política de
salud sexual y reproductiva y en su Plan Nacional de Salud Pública
declaró la salud de las madres y los niños una
prioridad, cuando firmó la resolución 55 de Naciones
Unidas en el año 2000 y se comprometió con los
Objetivos y Metas del Milenio que establecieron un compromiso
inquebrantable con la salud de la población más
vulnerable de la sociedad.
Si la salud y la vida de madres y niños no es un negocio
económico para la IPS Universitaria, ¿por qué
sus directivas no lo manifestaron a la CRES o al Ministerio
de la Protección Social? ¿Por qué no los
defendieron a ellos y a sus estudiantes de los estratos socioeconómicos
más bajos de la sociedad? ¿Dónde quedó
su compromiso social?
Las manos que firmaron el cierre de los servicios de neonatos
y maternidad de la IPS de la Universidad de Antioquia deben
estar ardiendo de dolor y vergüenza, y sus almas no dudo
que deben espantar ante semejante horror. Para ellos la salud
de las madres y los niños SÍ es una prioridad,
siempre y cuando sea rentable en lo económico . |
 |
|
|
|
|
|
 |
Crisis de red
pública hospitalaria
afecta la salud y prácticas académicas |
 |
Marcela Vélez Coordinadora
de Prácticas Académicas de la Facultad de Medicina - Universidad
de Antioquia
|
|
Es inocultable la crisis de
la red pública hospitalaria, cada día se conocen
las vicisitudes que atraviesan los hospitales, grandes y pequeños,
de todos los niveles de complejidad. Para los colombianos
es un tema de gran sensibilidad, pues con cada crisis hospitalaria
sobreviene el cierre de servicios, el deterioro de la calidad,
la falta de insumos y recursos para garantizar una atención
oportuna y adecuada, sin contar los atrasos en pago de salarios
a trabajadores que afectan a cientos de familias.
|
Para los programas de formación
de talento humano en salud como odontología, psicología,
enfermería, medicina, fisioterapia, nutrición,
entre otras, el efecto de la crisis se vive doble, como ciudadanos
y usuarios de los servicios y como garantes de prácticas
formativas. La Universidad Nacional denunció la falta
de escenarios de práctica para sus estudiantes de medicina,
como consecuencia del cierre de su principal escenario, la Clínica
Carlos Lleras, que reemplazó a los también previamente
cerrados Hospital San Juan de Dios y Hospital de La Hortúa.
Igual se conoce la crisis del Hospital Universitario del Valle
y en Antioquia varias instituciones atraviesan situaciones financieras
tan complejas que se han visto forzadas al cierre de servicios
y por tanto de espacios de aprendizaje activo para estudiantes
de pregrado y posgrado. Para los programas universitarios de
formación de profesionales de la salud, la suerte de
los hospitales de Antioquia está íntimamente atada
a la suerte de las prácticas académicas universitarias.
A pesar de las decenas de acuerdos, resoluciones, decretos y
leyes que reglamentan plazos, procedimientos y responsables
para el giro de los recursos a los hospitales, no existen intervenciones
efectivas por parte de los entes gubernamentales encargados.
A mediados de julio el gobierno propuso un plan para dar liquidez
y mejorar el desempeño estructural de los hospitales,
que compromete $1,8 billones. Sin embargo, la cartera de instituciones
crece de manera vertiginosa: según la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), a junio 30/11
la deuda a los hospitales superaba $3.8 billones, y una gran
proporción de esta deuda se debía a la mora en
pago por atenciones ya prestadas.
Una de las más grandes morosas a la red pública
hospitalaria, es Caprecom. El gobierno estableció un
mecanismo para garantizar que esta EPS contrate un crédito
por $120.000 millones para el pago de obligaciones atrasadas
con su red; pero sólo en Antioquia, las deudas de Caprecom
a diciembre 31/10 eran de $43.000 millones. Esta deuda, sumada
a la de Emdisalud por $23.000 millones, pone en serios problemas
de funcionamiento a hospitales como el Antonio Roldán
en Apartadó, Francisco Valderrama en Turbo, La Cruz en
Puerto Berrío, San Rafael en Itagüí, Nuestra
Señora del Carmen en El Bagre, La Merced en Ciudad Bolívar,
la ESE Metrosalud de Medellín, y de manera variable a
casi toda la red pública y privada de Antioquia. Si el
pago directo no se convierte en una medida real y efectiva,
los recursos aprobados por el gobierno nacional se quedarán
en las EPS y no llegarán a las instituciones de salud
y por tanto no se resolverá la crisis.
Para los procesos formativos es vital contar con instituciones
de salud presupuestalmente fortalecidas que garanticen el funcionamiento
de sus servicios y la calidad de la atención, donde nuestros
estudiantes puedan formarse en los principios de ética
y el mejor ejercicio médico en beneficio de los pacientes.
También se debe reconocer el compromiso de los universitarios
con el desarrollo regional y nacional que exige una actitud
consecuente de crítica al sistema de salud y generación
de propuestas para superar la crisis del sistema.
Es trascendental en esta coyuntura que la comunidad académica
y general esté enterada de la grave situación
de los hospitales, asistir a la Supersalud para que mejore los
procesos de vigilancia y control, así como presionar
para que EPS, Fosyga y entes territoriales paguen la totalidad
de las deudas contraídas a las IPS por servicios prestados,
evitando comprometer la subsistencia de éstas y la calidad
de la atención a la población; asimismo es importante
que el pago directo a las IPS se haga efectivo. De esta manera
se podrá disponer de escenarios de práctica apropiados
a las necesidades de formación de nuevo talento humano
en salud, mientras se discute y propone un nuevo sistema de
salud acorde con las características y necesidades de
los colombianos. |
 |
|
|
Bioética
|
|
Investigación en animales:
realidad y necesidad
|
 |
Ramón
Córdoba Palacio, MD - elpulso@elhospital.org.co
|
| El
proceso de adquisición de conocimientos médicos
tuvo que pasar por arduos caminos. Desde Galeno (siglo II d.C.)
fue necesaria la extrapolación de conocimientos de hechos
fisiológicos observados en animales al hombre; ello,
por supuesto, con las inexactitudes y dificultades propias de
las limitaciones de cada momento histórico de la tecnociencia.
Se dieron geniales saltos, como los de Harvey y Servet en el
Renacimiento, para comprender mejor los conceptos de la circulación
sanguínea. |
En
la segunda mitad del siglo XIX ocurrieron aportes de gigantes
del conocimiento médico; en todos ellos intervino el
uso racional de animales de experimentación y la observación,
cuantificación y análisis de fenómenos
y parámetros biológicos. Claude Bernard creativamente
da origen a los estudios de la fisiología experimental,
desarrolla los conceptos homeostasis y medio
interior, y fundamenta los estudios de metabolismo y secreciones.
Louis Pasteur hizo progresos en muchos campos, incluido el uso
de animales de laboratorio. El ruso Pavlov hace sus clásicos
aportes sobre el tema de los reflejos condicionados en perros.
No existirían la cirugía vascular y la tecnología
de los avances quirúrgicos que hicieron posibles los
trasplantes, sin las destrezas e ingenios logrados por Alexis
Carrel en cirugía experimental en perros.
Varios premios Nobel del siglo XX de diversos modos estuvieron
íntimamente relacionados con el uso racional de animales
de laboratorio. Hoy aún es necesario acudir al uso de
algunos animales en los procesos didácticos de perfeccionamiento
de técnicas quirúrgicas. Como siempre, cobayos,
ratones de laboratorio, conejos y algunos primates, entre otras
especies, siguen siendo fuente segura y confiable de desarrollo
de técnicas de diagnóstico y de observación
-en fase preclínica- de tecnologías y medicamentos.
Corresponde a los propios investigadores e instituciones, velar
por el manejo adecuado de estos seres vivos, hacia los cuales
naturalmente existe una importante responsabilidad por parte
del hombre, en el sentido de su trato en condiciones técnicas
de idoneidad y en la responsabilidad en aspectos tan sensibles
como: condiciones de los bioterios, manejo del dolor, uso de
sedación y anestesia. No existen derechos
de los animales, no basta con que algunos ideólogos se
los atribuyan (Singer, Engelhardt) para que aquello sea así.
Lo que sí existe -jamás se ha negado- son los
rigurosos deberes del investigador hacia un manejo adecuado,
proporcionado, realista, humano, de estos seres vivos.
Los imperativos éticos del cuidado y del trato adecuado
están ampliamente reconocidos por la comunidad internacional,
cuando se trata de la necesidad científica de acudir
a los animales de experimentación. Es ejemplar el contenido
del título V de la resolución 8430-1993 (Colombia),
sobre las precauciones para salvaguardar el buen trato debido
a los animales en condiciones de laboratorio. En igual sentido,
son las estrictas pautas de CIOMS (Ginebra 2002) y la declaración
de la Asociación Médica Mundial sobre el uso de
animales en investigación biomédica (1989).
Esto es a la vez una alerta contra activismos de animalistas
que pretenden defender derechos, pero que al mismo tiempo son
capaces de incurrir en las brutales contradicciones de quienes
les dan fundamento teórico y paradójicamente se
han convertido -al mismo tiempo que dicen defender a los animales-,
en promotores de la ideología eugenésica, del
aborto y de la eutanasia, como en los equívocos casos
de los comentados Singer y Engelhardt. Aquellas graves contradicciones
suelen ser desconocidas por sus optimistas seguidores, especialmente
por los más ingenuos. La investigación en animales,
de modo racional, humano, responsable, es una realidad y una
necesidad. |
| NOTA:
Esta sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética
-Cecolbe-. |
| |
 |
 |
 |
Maestro, ¿qué es eterno?
|
|
El
trámite de la visa de ingreso a Estados Unidos, pequeño
saltamontes: ese no era el formulario, es el B-2, para trabajadores
temporarios
pasaporte no vigente (y subieron el costo),
fecha de nacimiento no concuerda con la Registraduría,
su primer matrimonio no figura anulado, faltan certificados
y diplomas de estudios, no validó las tarjetas de crédito
internacionales, la foto quedó en el fondo que no era,
le faltó pagar dos aranceles, las citas para entrevistas
se suspendieron dos meses
Listo... PERDÓN: ¡Está
en la Lista Clinton...!
|
| |
 |
|
 |
|
|
| |
|
|
|
|