MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 127  ABRIL DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“El PLUS es un
proyecto excluyente”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“El gobierno y el Ministerio de la Protección Social como conductor del sistema de salud, deben ponerse a tono con el llamado de atención que les hizo la Corte Constitucional, y de una vez aceptar que hay que trabajar en función del derecho a la salud”, manifestó el médico salubrista y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Álvaro Franco Giraldo. “Uno esperaría que lo fundamental, siguiendo el planteamiento de la Corte, es que mínimamente el POS subsidiado se iguale a lo que teníamos en el plan del contributivo, no al contrario: bajar el POS contributivo a lo que era el subsidiado”, consideró el profesional.
Argumentó que “el plan limitado que se pretende establecer, busca cómo hacer una cantidad de exclusiones, pensando sólo en la racionalidad económica del sistema, en el control de unos recursos y no permitir que ellos lleguen a la población. De entrada dice que se va a limitar el derecho a la salud, en contravía de la misma sentencia de la Corte Constitucional. Uno esperaba de otro lado, que esto fuera un proceso gradual, progresivo de aproximación al logro del derecho, pasando por unos grupos importantes de población y acercándose en términos de factibilidad económica el POS subsidiado al contributivo, pero parece que esto se está agarrando al contrario, buscando qué incluir y qué excluir”.
Anotó que un POS por patologías desconoce todo el contexto del acceso a los servicios en los años atrás, lo que llevó a una serie de tutelas, porque el medicamento es una sola parte: lo otro es el acceso, la oportunidad, de posibilidad incluso de entrada al sistema. Y este POS por patologías termina siendo muy restrictivo del concepto de salud y es muy complicado, pues olvidaría esa variabilidad que tenemos en términos epidemiológicos, no posibilita la equidad en términos de la diferenciación, y tiene el inconveniente de dejar muchas patologías por fuera, afectando a una población menos prevalente en los grupos más necesitados. Esto llevaría a unas exclusiones de población que debe ser prioritaria”. Enfatizó: “Así, esto se convirtió, de un problema técnico en 1993, en un problema político y social, hasta que la Corte lo llevó a su dimensión de derecho. Además, la investigación científica generalmente muestra una evidencia muy distinta de la que le interesa a un sistema económico. De ahí que cualquier investigación que apunte a mostrar evidencias sanitarias o sociales, no les gustará a quienes manejan esto desde la perspectiva técnico-económico, basada en la necesidad de generar más rentabilidad, y siempre habrá contradicción. Hacen una especie de transferencia de los recursos que no se gastan en salud para otro tipo de cosas, que la crisis financiera está mostrando dónde van a parar. Entonces, estos estudios serán menospreciados argumentando que son de mala calidad. Otra alternativa sería, aceptando el llamado de atención de la Corte Constitucional al Ministerio de la Protección Social, hacer una reforma distinta en el sector de la salud, donde cuenta la economía, pero también una racionalidad en el derecho a la salud y en las necesidades sociales, en los principios de gradualidad y progresividad que la misma Corte exige. Yo propondría un plan único de salud gratuito para toda la población, y después complementarlo con subsidios para los más pobres, planes contributivos para quienes pueden pagar más, y transferencias de unos niveles a otros, y no una canasta básica como se pretende, más ahora que se viene la crisis económica. Pero con un plan limitado y único, ellos mismos están diciendo que no cumplirán la sentencia de la Corte”.
 
Más información...

No será un POS “plus”, sino un POS “minus”
Para materializar la Ley 100/93 que creó el Sistema de Seguridad Social en Salud, el plan de beneficios o Plan Obligatorio de Salud (POS) se elaboró mediante el Acuerdo 8 y la resolución 5261/94 (MAPIPOS...

Acciones del Ministerio para cumplir la T-760
Dentro de los plazos fijados por la Corte para cumplir la Sentencia T-760, que ordenó una verdadera reforma al sistema de salud, para el pasado 1º de febrero, se ordenaba: “Actualización integral por parte ...
Procesos imparciales, legitimidad y consensos frente a límites al derecho a la salud
Como respuesta a los desafíos de la Sentencia T-760/08, en particular aquellos frente a la asignación de recursos limitados para satisfacer las facetas positivas del derecho a la salud, el doctor Ramón Abel...
“Hacia un POS técnico y universal”: Cendex
El diseño del POS debe hacerse considerando sus contenidos como enfermedades y, para cada una de ellas, actividades, procedimientos o intervenciones necesarias y más actualizadas para su prevención...
POS a ninguna parte
La gran reforma de salud colombiana lleva 15 años, y a pesar de esos tres lustros, varios de sus postulados y propósitos están lejos de cumplirse, unas veces porque los supuestos sobre los que se...
“El PLUS sólo beneficia al Ministerio de Hacienda”: Fedesalud
Un Plan Limitado Único de Salud (PLUS), sería “la última batalla para cierta tecnocracia que ha liderado el Sistema desde las reformas neoliberales de comienzos de los 90”, afirmó Félix León Martínez Martín...
“Por un POS progresivo”: Academia Nacional de Medicina
“La Academia Nacional de Medicina no podría entender un retroceso en los parámetros de calidad del proceso de prestación de servicios, sino por el contrario, esperar, como lo dispone la Ley 100/93, el...
“¿Dónde están los recursos y la calidad en salud?”: Assalud
Para Francisco José Yepes Luján, director de Assalud, “lo que se llama PLUS es una forma muy engañosa de referirse a un POS que entendemos será reducido, y no será un POS 'PLUS', sino un POS - minus...
“El PLUS es un proyecto excluyente”
“El gobierno y el Ministerio de la Protección Social como conductor del sistema de salud, deben ponerse a tono con el llamado de atención que les hizo la Corte Constitucional, y de una vez aceptar que hay que...
“Por un POS diferencial”: Seccional de Salud de Antioquia
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia, es partidario de un POS diferencial: “La Corte ordenó unificar los planes de beneficios, empezando por los de los niños: no...
Se busca cómo decir NO a demandas en salud, con base en consensos sociales
Cuando los días 10, 11 y 12 de diciembre pasado se intercambiaron experiencias de los sistemas de salud de Colombia e Inglaterra, uno de los temas de mayor análisis fue el relacionado con asignación de...
“Hay que empoderar a los destinatarios del POS”: OISS
“Hay que volver en el POS a los principios que inspiran nuestro sistema de protección social: universalidad, solidaridad y eficiencia”, conceptuó Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización Iberoamericana de...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved