|
El pasado 13 y 14 de noviembre se cumplió
en la ciudad de Cali el III Encuentro de Gobernadores por
la Infancia y la Adolescencia, en el cual los mandatarios
regionales y representantes de entes nacionales y privados
trabajaron sobre los 8 temas prioritarios para los niños,
niñas y adolescentes definidos en reuniones anteriores.
La estrategia Municipios y Departamentos por la Infancia
y la Adolescencia, es un proceso impulsado desde marzo
de 2005 por la Procuraduría General de la Nación
(organismo de control del Estado), el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (primera autoridad en infancia del país)
y Unicef (Organismo de Naciones Unidas para los temas de niñez
y adolescencia).
Los temas prioritarios trabajados en seis mesas de discusión
fueron la salud materna, derechos a la vida y la salud, identidad,
buena nutrición, desarrollo y educación, salud
sexual y reproductiva, ambiente sano y protección integral.
Algunas de las principales conclusiones del encuentro son,
por ejemplo en el tema de salud, que es necesario revisar
las falencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud
dado que están afectando estructuralmente el cumplimiento
de los derechos de la infancia. La poca eficiencia en las
funciones de vigilancia y control por parte de las entidades
territoriales, así como la dificultad de acceso a estadísticas
confiables y la reducción de los recursos de transferencia,
afectan el desarrollo de la estrategia en el tema de la salud.
A su vez, recomiendan al Ministerio de la Protección
Social definir como política nacional, el desarrollo
de estrategias para reducir la mortalidad y morbilidad infantil
con asistencia técnica, como Instituciones Amigas de
la Mujer y la Infancia (IAMI) y la Atención Integral
de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
Se destacaron algunos avances en relación con el agua
y saneamiento básico, pero establecen que es urgente
mejorar este aspecto en las escuelas y en los hogares comunitarios
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En nutrición
se sugiere gestionar ante el Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes), la aprobación de
la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
con asignación de recursos específicos.
En educación, es prioritario el trabajo sobre la calidad
de la misma, el fortalecimiento de la capacitación
de los educadores en todo el país y la definición
de indicadores para lograr disponer de información
unificada para determinar los avances en el tema.
Respecto del derecho a la identificación, faltan estrategias
para fortalecer los servicios de registro civil.
En el tema de protección integral de la infancia, hacen
falta determinar la situación real en las regiones,
definir prioridades, identificar los recursos existentes y
gestionar asistencia técnica para la implementación
de la nueva Ley de Infancia.
Se encuentran como elementos comunes a desarrollar, el fortalecimiento
de las capacidades institucionales del orden nacional y territorial
para enfrentar el reto, la coordinación intersectorial,
la identificación de recursos existentes, la cooperación
internacional, la asistencia técnica y la priorización
de los problemas en las regiones. Las prioridades establecidas
para la infancia en el país deben ser presentadas al
gobierno para buscar su inclusión en el Plan Nacional
de Desarrollo 2006-2012, con las asignaciones presupuestales
correspondientes, para así garantizar su avance.
jpgq@elhospital.org.co
|