MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 310 JULIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El estudio de cartera número 51 de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), publicado a mediados de junio de 2024, ha revelado un incremento en la deuda con hospitales y clínicas en el país. Según el informe, “los resultados muestran un aumento en la concentración de la cartera morosa que pasó del 52,3 % al 54 %”. Este acrecentamiento significativo refleja la presión financiera sobre las instituciones de salud debido a las deudas acumuladas por diversas Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Vale destacar que, a principios de este año, la Contraloría General de la República entregó un informe sobre el análisis de la situación de cartera reportada por 26 EPS, determinando que, con corte a octubre de 2023, estas entidades acumulaban una deuda total de 25 billones de pesos con las IPS y proveedores. También se evidenciaron deudas correspondientes a reservas técnicas y pasivos administrativos. En ese momento, la Contraloría reveló que el 93,5 % de la cartera total de las EPS con las IPS es deuda de menos de un año, concentrada en la cartera corriente, siendo el 51 % de esta última dominada por Famisanar, Sanitas y Emssanar, sumando 5.4 billones de pesos, de los cuales Famisanar y Sanitas representan el 40 %. Por otro lado, el 59 % de la cartera no corriente está en manos de Famisanar, Emssanar y Asmet Salud, con un total de 436 mil millones de pesos.
El estudio también destaca una deuda total con 221 instituciones hospitalarias. En junio de 2023, la deuda era de 16.09 billones de pesos, cifra que aumentó a 16.8 billones en diciembre del mismo año. “La concentración de la cartera que se encuentra en mora (mayor a 60 días) alcanzó el 54 %”.
El análisis revela que las EPS del régimen contributivo concentran un poco más del 50 % de la deuda total, correspondiente a cerca de 8.4 billones de pesos. Le siguen las EPS del régimen subsidiado, que concentran alrededor del 23,2 % del total de la deuda, es decir, unos 3.8 billones de pesos. En tercer lugar, se encuentran los deudores agrupados en la categoría Estado, que concentran aproximadamente el 8,8 % del total de la deuda, y finalmente, las aseguradoras por concepto de SOAT, con un 3 %; las empresas que ofrecen planes complementarios y medicina prepagada, con un 2 %; y las Aseguradoras de Riesgos Laborales, con un 0,3 % de la deuda total.
El volumen total de la deuda para este periodo de las EPS del régimen contributivo ascendió aproximadamente a 8.4 billones de pesos, con una morosidad del 52,2 %. El 81,1 % de esta deuda, que corresponde a unos 6.8 billones de pesos aproximadamente, lo tienen 13 EPS en operación. El 18,9 % restante, que representa unos 1.6 billones de pesos, corresponde a 16 EPS que han sido liquidadas, cuya cartera se encuentra 100 % en mora.
En este régimen, la lista de principales deudoras a diciembre de 2023 la encabeza Nueva EPS, con aproximadamente 2.8 billones de pesos y una morosidad del 44,7 %. Le siguen EPS Sanitas, con una deuda de 985.9 mil millones de pesos y una morosidad del 43,3 %, y EPS Sura, con una deuda total de aproximadamente 596.3 mil millones de pesos y una morosidad del 26,7 %.
En cuanto a las EPS del régimen contributivo que presentan una menor concentración de cartera en mora, Compensar destaca con un menor porcentaje de mora del 22,3 %, seguida por Salud Mía y Aliansalud, con una concentración de cartera morosa del 24,7 % y 24,8 %, respectivamente, y Sura, con un porcentaje de cartera mayor a 60 días del 26,7 %.
El volumen total de la deuda para este periodo de las EPS del régimen subsidiado ascendió a 3.8 billones de pesos, con una morosidad del 63,7 %. La deuda de este régimen está compuesta aproximadamente por el 71,7 % (unos 2.8 billones de pesos) de deuda de 17 EPS activas, y el 28,3 % restante (unos 1.1 billones de pesos) de 34 EPS que fueron liquidadas o fusionadas.
Entre las principales deudoras en este régimen se encuentra Savia Salud, con aproximadamente 561.5 mil millones de pesos y una mora del 38,9 %. Le siguen Emssanar, con 545.9 mil millones de pesos y mora del 58,3 %; Asmet Salud, con 387.9 mil millones de pesos y mora del 61,7 %; y Nueva EPS, que adeuda 265.9 mil millones de pesos, con mora del 51,5 %.
En cuanto a las EPS del régimen subsidiado que presentan un mejor comportamiento de cartera en mora, Capital Salud (23,2 %) y Mutual Ser (23,9 %) son las que tienen una menor concentración.
Según la ACHC, las EPS liquidadas han dejado una deuda significativa al sector prestador, acumulando aproximadamente 2.7 billones de pesos. De esta cifra, cerca de 1.6 billones de pesos corresponden a deudas de EPS del régimen contributivo. Entre las principales entidades deudoras en este régimen se encuentran:
- Medimás, con una deuda de 573.7 mil millones de pesos.
- Coomeva, con una cartera de 457.2 mil millones de pesos.
- Cafesalud, con 328.4 mil millones de pesos.
En cuanto a las EPS del régimen subsidiado que han sido liquidadas, se reporta una deuda de aproximadamente 1.1 billones de pesos. Las principales deudoras en este régimen son:
- Ecoopsos, con 178.7 mil millones de pesos.
- Salud Vida, con una deuda de 126.9 mil millones de pesos.
- Comfamiliar Huila, con 122.7 mil millones de pesos.
Nota: Cifras en miles de pesos.
La tabla refleja una situación financiera crítica para varias EPS en Colombia, con altos niveles de deuda y mora. Esto no solo representa un desafío para la sostenibilidad financiera de estas entidades, sino que también tiene profundas implicaciones para el sistema de salud en su conjunto y para los pacientes que dependen de estos servicios. Se requiere una intervención urgente y reformas estructurales para abordar estos problemas y garantizar la continuidad y calidad de la atención médica.
En cuanto a las deudas de Nueva EPS, el interventor, Julio Rincón, habló sobre al menos 5.7 billones de pesos en deudas a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), frente a lo cual la entidad ha reafirmado que dichos resultados son reales y constatables.
Rincón reveló que los hallazgos provienen de una auditoría forense ordenada por la Junta Directiva, la cual comenzó a arrojar resultados. Uno de los más relevantes en los últimos días es sobre 12 millones de facturas sin auditar que alcanzan una suma superior a los 5.3 billones de pesos. El interventor de la entidad aclaró que dichas facturas sí estaban radicadas, pero no habían pasado el proceso de revisión para ser registradas en contabilidad.
Además, señaló que la diferencia entre las cifras resultantes de la auditoría forense (5.3 billones) y las dadas a conocer por la Supersalud (5.5 billones) se debe a distorsiones en los procesos de revisión y que, al tratarse de cifras tan grandes, se habla de cifras aproximadas. “La certificación que tenemos nosotros del contador de la entidad es de 5.7 billones no procesadas”, señaló Rincón.
Enrique Vargas Lleras, exmiembro de la Junta Directiva de Nueva EPS, respondió a las afirmaciones del presidente Gustavo Petro, realizadas la semana anterior a través de la red social X (antes Twitter), relacionadas con el supuesto ocultamiento de facturas por parte de la entidad que generaron 5.7 billones de deuda con IPS desde 2019. En el comunicado, Vargas Lleras deja claro que, como miembro de la Junta Directiva de Nueva EPS, no se ocultaron deudas de ningún tipo, ni se realizaron gastos ilegales, innecesarios, suntuarios o exorbitantes. “Toda la información financiera, los actos y las operaciones realizadas durante mi permanencia como integrante de la Junta Directiva, se desarrollaron de acuerdo con las normas legales y con la debida transparencia y pulcritud que dicha dignidad impone”.
En la categoría de deudas del Estado, el informe revela una deuda total de aproximadamente 1.47 billones de pesos, con una mora de 991 mil millones de pesos, lo que representa el 67,2 % del total. Los Entes Territoriales concentran un mayor porcentaje de esta cartera, con cerca de 662 mil millones de pesos en deuda. Norte de Santander es el mayor deudor, con 150.9 mil millones de pesos y 134 mil millones en mora. Le siguen Bogotá D.C., con una deuda superior a los 100 mil millones de pesos y cerca de 77 mil millones en cartera morosa, y Valle del Cauca, con 63 mil millones de pesos en deuda y 51 mil millones en mora.
Las otras entidades, que incluyen la Rama Judicial, la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres y otras, adeudan aproximadamente 393 mil millones de pesos. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) debe 325 mil millones de pesos, relacionados exclusivamente con el pago de reclamaciones por accidentes de tránsito y eventos catastróficos y terroristas.
Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la ACHC, afirmó que “las cifras del estudio corroboran que el problema de cartera es un asunto crónico, creciente y de difícil resolución. La morosidad se mantiene fluctuando en niveles altos, a pesar de muchas de las intervenciones normativas y reglamentarias”. El director destacó la necesidad de un Plan Extraordinario de Liquidez para mejorar el flujo de recursos y enfrentar los problemas acumulados, especialmente con las carteras antiguas y las deudas de EPS liquidadas que no han cumplido con sus obligaciones.
Tras una reunión, los gerentes de hospitales públicos en Risaralda declararon una alerta roja debido a una grave crisis financiera que enfrenta el sistema de salud del departamento. La situación, según señalan, se agrava por las deudas morosas de varias EPS, destacando principalmente a Asmet Salud, Nueva EPS y Salud Total.
Juan Alejandro Monsalve, gerente del Hospital San José en La Celia, explicó la urgencia de la situación: “El estado en Risaralda en este momento es crítico, nos encontramos en alerta roja debido a los no pagos oportunos. Esto repercute en nuestra capacidad para cumplir con los proveedores de medicamentos y otros suministros esenciales, así como con la nómina de nuestros empleados”.
Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de ACESI, también destacó la gravedad de la situación financiera: “Los hospitales no están recibiendo el 100 % de sus ingresos, sino entre el 60 % y el 70 %, lo que genera una creciente cartera mes a mes. Esto se suma a las serias dificultades con otras entidades en el departamento, como Nueva EPS y Salud Total, creando una situación de asfixia significativa dentro de los hospitales”.
Jhon Fredy Montoya, gerente del Hospital San Vicente de Paúl en Santa Rosa de Cabal, advirtió sobre las consecuencias inminentes: “Si no se toman medidas urgentes, la red pública hospitalaria de Risaralda colapsará, con graves consecuencias para la salud de la población”.
En este mismo sentido, los directivos de hospitales públicos en Caldas expresan preocupación por la crisis financiera exacerbada tras las intervenciones administrativas recientes en EPS clave. Carlos Alberto Piedrahíta, del Hospital Departamental Santa Sofía, reporta una deuda de 8 mil millones de pesos con Nueva EPS y 500 millones de pesos con Sanitas EPS, destacando la necesidad de pagos oportunos para mantener la operación. Para Juan Felipe Valencia Ríos, del SES Hospital Universitario de Caldas, la cartera con Nueva EPS asciende a 47 mil millones de pesos, subrayando la urgencia de mejoras en los pagos tras la intervención.
Carlos Mario Mejía García, del Hospital Departamental San Juan de Dios (Riosucio), detalla una deuda significativa con Nueva EPS y expresa preocupación por el impacto potencial de la intervención, recordando problemas pasados con otras EPS intervenidas. César Augusto Rincón Sánchez, del Hospital San Félix (La Dorada), enfrenta una cartera comprometida de alrededor de 37 mil millones de pesos, con 17 mil millones de pesos pendientes desde hace más de 370 días, enfatizando la incertidumbre sobre la recuperación de estos fondos.
Wilson Didier Carmona Sánchez, del Hospital Felipe Suárez (Salamina), destaca una deuda de 4 500 millones de pesos con Nueva EPS y espera que las medidas administrativas forzadas mejoren el flujo de recursos hacia las instituciones de salud. Sin embargo, expresa profunda preocupación por la caída del proyecto de reforma a la salud, temiendo un empeoramiento de la situación del sector.
En el caso de Antioquia “la cifra ha venido incrementando. Particularmente, encontramos que al 31 de diciembre de 2022 las EPS nos debían 956 mil millones de pesos, al 31 de diciembre de 2023, o sea un año después la cifra subió a 1.1 billones de pesos y al 31 de marzo de 2024, es decir, tres meses después, ya nos deben 1.3 billones de pesos”, explicó Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia.
En Antioquia, 65 hospitales están en riesgo de cierre debido a problemas financieros. Sánchez mencionó que “antes nos llegaba en promedio un 55, un 60 % del giro de recursos del régimen contributivo y ahora con el giro directo nos está llegando en promedio un 40 % de este giro, lo que hace que estemos recibiendo menos recursos en este momento”.
La fuente de los recursos adeudados a los hospitales sigue siendo incierta, ya que las EPS no tienen los fondos necesarios. “Su representante nos manifiesta que como los recursos no le alcanzan, definitivamente las deudas van a continuar y no tienen suficientes recursos para pagarnos todo lo que nos deben”, añadió Sánchez.
Desde la asociación, se propone que el Gobierno nacional financie los municipios con menos de 10 mil habitantes para asegurar su funcionamiento y la nómina de sus empleados.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com