MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 292 ENERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Alrededor del mundo menos niños nacen y los humanos tienen vidas más longevas; una situación que se espera que con los años aumente cada vez más. Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que llegarán a los 80 años se triplicarán entre 2020 y 2050, “hasta alcanzar los 426 millones. En 2050, dos tercios de la población mundial de más de 60 años vivirá en países de ingresos bajos y medianos”.
En Colombia, por ejemplo, durante los últimos años las estadísticas han demostrado la transición demográfica hacia una sociedad más envejecida: según el Ministerio de Salud y Protección Social, “entre 1986 y 2020, la proporción de adultos mayores pasó del 6,9 % al 13,8 %”. De igual forma, de acuerdo con los registros del DANE, durante el 2021 las personas mayores de 60 años representaron el 13,9 % de la población total, es decir, alrededor de 7 107 914 personas. En la actualidad, los departamentos con más adultos mayores son: Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Santander y Nariño
Ahora bien, las proyecciones indican que para el 2031, habrá en el país más de 10 millones de personas mayores, lo que implicaría un aumento del 41 % respecto a las cifras del 2021; así mismo, para el 2050, la expectativa de vida promedio aumentará a los 79.2 años: 76.3 para los hombres y 82.2 para las mujeres.
Ahora bien, las proyecciones indican que para el 2031, habrá en el país más de 10 millones de personas mayores, lo que implicaría un aumento del 41 % respecto a las cifras del 2021; así mismo, para el 2050, la expectativa de vida promedio aumentará a los 79.2 años: 76.3 para los hombres y 82.2 para las mujeres.
¿Qué implica el envejecimiento poblacional para el sistema de salud? Según Diego Alejandro Ochoa Ortiz, gerontólogo especialista en Gobierno y Gestión para el Desarrollo Municipal-Territorial, y presidente del Colegio Gerontológico de Colombia, “esto hace que el sistema deba ir adecuando su esquema de atención para lograr dar una atención adecuada a las personas que así lo necesitan, en este caso, las personas mayores”.
La vejez trae consigo ciertas afecciones: pérdida de audición, cataratas, incontinencia urinaria, osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión, enfermedades neurovegetativas como Alzheimer, entre otras. De acuerdo con el Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe del Banco Iberoamericano de Desarrollo, la diabetes afecta a un 20 % de las personas mayores de 60 años en la región y las enfermedades cardiovasculares representan el 25 % de las dolencias de dicha población. Es importante recordar que las enfermedades crónicas, en especial, generan mayor gasto para el sistema de salud.
Entre el 2009 y el 2020, según los Registros Individuales de Prestación de Salud (RIPS), “se atendieron anualmente en promedio 3 553 960 personas de 60 años o más y se prestaron en promedio 72 669 296 atenciones; es decir que, en promedio una persona de 60 años o más recibió 20 atenciones”. Si cada vez hay más población mayor, las atenciones en salud también van a aumentar.
Sin embargo, el envejecimiento no debe tomarse como sinónimo de enfermedad o de carga para la sociedad. Las enfermedades, que pueden venir con el proceso de vejez, son prevenibles: “El sistema de salud se tiene que preparar para prevenir la enfermedad, para promover la salud y que el adulto de hoy tenga una vejez más activa, para que la carga en las enfermedades crónicas sea mucho menor en el futuro”, argumenta Viviana Alejandra Echeverry Arias, enfermera especialista en Gerencia de la Salud Pública, y agrega: “El sistema tiene que pensar cómo responder a estas necesidades desde el hoy, desde esta población joven que tiene que educar, desde el autocuidado, para que se comprometa con su salud. En este momento, preparar al adulto de hoy es garantizar que el adulto mayor del mañana sea más saludable”.
En ese mismo sentido, el doctor Ochoa señala que “Colombia requiere hacer un trabajo muy fuerte en términos preventivos de salud que permita que tú adquieras los niveles necesarios para llegar a una vejez digna: entonces ahí estamos hablando de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad”.
Es decir, mantener hábitos saludables a lo largo de vida contribuye a reducir el riesgo de sufrir enfermedades. No obstante, tener una mejor vejez no solo tiene implicaciones desde el autocuidado: los determinantes socioeconómicos inciden en el bienestar de la población mayor. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “para 2020, tan solo el 23 % de la población adulta mayor manifestó tener una pensión, apenas el 5 % cotizó a un fondo de pensiones y cerca del 70 % no cotizó”. Las estadísticas indican que solo uno de cada cuatro personas mayores logra tener acceso a la pensión; en ese sentido, una gran población longeva se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, lo que termina por afectar la salud.
“Entonces, quizá uno de los retos que se plantean aquí es cómo lograr que las personas que van llegando a su vejez tengan mejores índices de calidad de vida, que no tengan temas de pobreza, que tenga acceso a salud, que tengan acceso a unos ingresos que les permitan subsistir de manera adecuada”, afirma el doctor Ochoa.
A fin de garantizar una vejez más digna y un sistema mejor preparado para el cambio demográfico a una población senil, el Gobierno Nacional adoptó la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031, mediante el Decreto 681 de 2022, la cual se construyó en 67 jornadas territoriales con más de 1 600 participantes. Esta política pretende garantizar las condiciones necesarias para un envejecimiento activo y saludable; aborda temas como la protección del ingreso económico, la no discriminación, el acceso a medios de comunicación y tecnologías de la información, y oportunidades en crecimiento personal.
“Lo importante de esta política pública es que es la primera vez en la historia que está dada por decreto; nosotros veníamos con políticas de envejecimiento y vejez de hace mucho tiempo, desde el 2008 inclusive ya teníamos una primera línea, pero era una política que no estaba asociada a un cumplimiento de ley y de norma. Hoy tenemos una Política Pública que ya tiene un decreto y al tenerlo, de una u otra manera, hace que las entidades que intervienen en ella empiecen a desarrollar acciones conducentes con el fin de dar cumplimiento”, explica el presidente del Colegio Gerontológico Colombiano.
De igual forma, esta politíca pública viene acompañada con la creación del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez, el cual fue lanzado el 4 de agosto del 2022. Este tiene como objetivo “monitorear el proceso de envejecimiento de la población colombiana, suministrar evidencia veraz, oportuna y confiable que permita transformar los estilos de vida para la vivencia digna, autónoma e independiente de la población colombiana”, señaló en Ministerio de Salud. De esta manera, se busca generar conocimiento sobre los determinantes que influyen en las condiciones de vida de las personas mayores de 60 años en el país.
Para la salubrista Echeverry, es necesario que esta nueva propuesta sea de conocimiento para la población en general, de manera que todos puedan intervenir y trabajar en pro de una vejez digna. La responsabilidad no es solo del sistema de salud o del Estado, la comunidad debe construir espacios para los adultos mayores, para que aún se sientan parte activa de la sociedad.
Por último, el doctor Ochoa hace un llamado: “Es necesario que a los gerontólogos nos reconozcan, que sepan que existimos en Colombia, y que estamos listos para trabajar con todas las disciplinas en pro de un envejecimiento saludable, con propósito, y una vejez digna. Estamos listos para trabajar desde lo público, lo privado, desde las organizaciones no gubernamentales, para que las personas entiendan que el envejecimiento es absolutamente natural, que la vejez es un premio, es una oportunidad para fomentar nuevos escenarios de desarrollo humano a nivel individual y colectivo”.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com