MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Aclarar prioridades, el paso a seguir frente al Covid-19

elpulso@sanvicentefundacion.com

Han pasado once meses desde que se confirmó el primer caso de Covid-19 en Colombia y apenas 14 desde que en China los primeros pacientes fueran detectados, y en un tiempo que debe calificarse de récord, el mundo cuenta no con una, sino con varias vacunas que podrían ser la herramienta técnico-científica idónea para controlar la pandemia, sin embargo, y como era de esperarse, el proceso para inmunizar a toda la humanidad está lejos, quizás demasiado, y más allá de la alegría y esperanza inicial, no es el momento para perder de vista un elemento esencial, y es que la lucha contra la Covid-19 es una tarea global, con articulación de acciones y prioritaria, por cuanto lo que se siguen perdiendo aun con la existencia de las vacunas, son vidas.

Y es que frente al SarsCov-2 y la manera de enfrentarlo es mucho lo que falta por aprender.

Algunas dudas frente a la vacuna son tan significativas que nos deben hacer pensar un poco antes de descargar en ellas todas las estrategias de acción. La primera es la perdurabilidad que tendrá la inmunización. Es apenas natural que debido a la velocidad con que se desarrollaron las pruebas en humanos, aun no hay personas que hayan recibido las entonces experimentales vacunas, hace más de seis meses. Y este aspecto es crucial porque si sucediera que la inmunidad es de corto tiempo, uno o dos años, el mundo se vería abocado a buscar otras alternativas por cuanto ya se ha visto que la movilización de recursos, en todos los sentidos, que se requieren para vacunar a toda la población mundial, o por lo menos hasta que se alcance la inmunidad de rebaño, es tan grande, que sería prácticamente imposible reemprender la tarea cada año.

Otra duda importante, que ya se encuentra en estudio, es la posibilidad de una mayor letalidad en las nuevas cepas que se vienen presentando en diferentes lugares del mundo. Brasil, Inglaterra, Sudáfrica, han sido focos para mutaciones que podrían ser potencialmente más peligrosas, y acá se abre una inquietud adicional frente a las vacunas, y es su capacidad real de enfrentarlas, y si bien las declaraciones de las empresas desarrolladoras han sido tranquilizadoras, no podemos mentirnos porque el corto tiempo transcurrido desde su identificación, no ha permitido recopilar la evidencia científica suficiente para afirmar con certeza que no se necesitaran nuevas versiones y vacunaciones, lo que nos lleva de nuevo a la necesidad de pensar en los recursos necesarios y las capacidades de los gobiernos para asumirlos.

Ahora bien, una vez que habemus vacuna, lo primero sobre lo que debemos ser conscientes es que la logística necesaria para inmunizar al 70 % de los colombianos, y en una proyección global, al 70 % de la humanidad, es de tal complejidad que podríamos enfrentar una gran paradoja: tenemos con qué, pero no el cómo. Son tantos los detalles a tener en cuenta que una falla pequeña puede generar el desplome de lo planificado. En Alemania el proceso tuvo un gran estancamiento cuando se agotaron las jeringas, la Unión Europea no han podido cumplir los cronogramas porque los laboratorios no han cumplido con las entregas pactadas. Colombia ha planificado las cantidades de dosis a aplicar por día, la estrategia de acceso para las personas, contrataciones con distintos laboratorio para contar con diferentes tipos de vacunas, sin embargo, el proceso necesita un seguimiento al detalle y con la capacidad de tomar decisiones en tiempo real si no queremos que fracase.

Estas consideraciones nos llevan a pensar que es necesario continuar profundizando otras alternativas que permitan salir de la crisis sanitaria, una de ellas, la investigación sobre los tratamientos, que serían menos onerosos para los estados y más costo eficientes para los sistemas de salud. Hasta ahora se ha ensayado con la utilización de fármacos ya existentes que podrían aplicarse para la Covid-19, y existen algunas pruebas demasiado incipientes con productos innovadores, pero esta veta se debe profundizar porque vacunar a toda la población implica grandes costos, y tratar solo a quienes enfermen focalizaría los recursos y permitiría un mejor control de los factores de riesgo.

Otra alternativa es darle mayor relevancia a la epidemiologia predictiva, que con sus modelos que también son descriptivos, permiten predecir la evolución de la epidemia y actuar de manera más eficaz y con prospectiva en el control de las enfermedades. Estos modelos descriptivos y de predicción pueden ser útiles para explicar los mecanismos implicados en la actual pandemia y su evolución.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com