MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 264 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Cifras de muertes para analizar con lupa

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El estudio sobre el exceso de mortalidad presentado por el Ministerio de salud y protección social, además de corroborar algunas tendencias que se suponían naturales en medio de la pandemia, permite también observar diferencias entre regiones, grupos etarios, entre otras variables, además de comportamientos particulares de la mortalidad en Colombia de significación para los analistas.

El informe muestra que en las dos últimas semanas de agosto se observa un aparente cambio de la tendencia de las muertes acumuladas confirmadas por Covid-19 que podrían estar revelando un aumento en el exceso de muertes por otras causas.

Por grupos de edad y sexo, el comportamiento de la mortalidad general y por Covid-19 muestra diferenciales entre la población menor de 60 años y los de 60 y más años dándose más defunciones en hombres que en mujeres.



Por edad, el exceso de mortalidad se presenta en los grupos de 60 y más años de edad; sin embargo, entre los menores de 60 años predomina el exceso de muertes en hombres. La razón de exceso de mortalidad es de 3 hombres por cada 2 mujeres. Así mismo, las muertes por Covid-19 en hombres son 1,7 más veces que las muertes en mujeres, representando el 63,5% y 36,5% de las 12.784 muertes por Covid-19 registradas hasta la fecha de corte (31 de agosto), respectivamente.

Según el lugar de ocurrencia del fallecimiento, la frecuencia de muertes un exceso de las primeras semanas del año en el ámbito hospitalario, seguido de un descenso entre las semanas 13 y 21 coincidente con las medidas restrictivas de confinamiento. La tendencia luego se torna en un aumento excesivo posterior a la semana 23 con tendencia al crecimiento sostenido. Simultáneamente, desde la semana 16 a mediados de abril, se observa un leve incremento de las muertes en casa por encima del promedio histórico que se acentúa a partir de la semana 23 correspondiente a los primeros días de junio.

En el estudio del exceso de mortalidad durante la pandemia, se observó que después del exceso de las primeras semanas, siguió una tendencia de la mortalidad a la baja durante el mes de marzo y abril que se explicó en parte como debida al rezago en el reporte de las defunciones en el mes de marzo, pero también por la disminución de muertes debidas a causas externas, a expensas de la reducción de muertes por accidentes de tránsito, e incluso por homicidio, cuando se implementaron las medidas de confinamiento.

Por regiones

Si bien desde la aparición del primer caso el 6 de marzo y la primera muerte registrada por Covid-19 el 16 de marzo, la pandemia ha comprometido a las principales ciudades capitales del país, mostrando unos comportamientos diferentes que se expresa mortalidades. Mientras en Colombia, el porcentaje de exceso de mortalidad más alto se ha registrado en las últimas tres semanas con una media de 66%, en las grandes ciudades el exceso de muertes es proporcionalmente mayor y se han visto en diferentes momentos dependiendo de la velocidad del contagio y la forma como se han asumido las medidas de contención.

En Bogotá, Distrito capital, los primeros casos iniciaron a partir de la semana 12 con una progresión lenta hasta la semana 26 cuando se acelera el crecimiento de casos y fallecimientos para tornarse exponencial en las semanas 27/28. La grafica 7 muestra el comportamiento de la mortalidad excesiva con un crecimiento sostenido que en las dos últimas semanas (30/31) alcanzando un promedio de 150% de exceso por encima del promedio histórico. De hecho, el acumulado de muertes en exceso ha sobrepasado el máximo umbral de las muertes esperadas.

En la ciudad de Medellín, el inicio de la pandemia tuvo lugar más tarde que en el resto de las ciudades capitales y no fue sino hasta la semana 23 cuando comenzó la aparición de casos y la transmisión local. Con la aparición de casos, también comenzaron los fallecimientos pasando rápidamente a un exceso de muertes como se muestra en la gráfica 9, alcanzando a la fecha de corte en la semana 31, un 86% de muertes que exceden su promedio histórico.

En Cali, por el contrario, inició la pandemia con casos y defunciones registradas desde la semana 11 y 13, respectivamente, mostrando un crecimiento progresivo y sostenido que continua a la fecha. El exceso de mortalidad en Cali, pasa el umbral en la semana 25 con un incremento exponencial que alcanza la mayor proporción en la semana 31 con 87% de exceso por encima del promedio histórico.

Barranquilla es la ciudad en la Costa Atlántica y en Colombia que al parecer ha pasado por el pico de pandemia más alto a la fecha. En las primeras semanas de la pandemia tuvo escasos casos y no más de 2 muertes por semana, hasta la semana 18 cuando al finalizar el mes de abril comienza el aumento acelerado de casos y muertes, casi duplicando el numero de una semana a la otra; alcanzando el pico máximo de casos en las semanas 26/27 y el de muertes en la semana 25 con 628 fallecimientos. Para esta fecha, el exceso de mortalidad fue del 320%, después de lo cual comenzó el decremento de muertes cuya reducción a la semana 31 no pasa del 50% de las muertes que exceden el umbral del promedio histórico para la ciudad.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com