MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 256 ENERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Con una población sisbenizada en los estratos 1 y 2 de 214.654 personas (con cobertura de afiliación a salud del 98 %), y menos de 60 mil en el régimen contributivo, la tarea en salud de Gorky Muñoz Calderón, nuevo alcalde de la ciudad de Neiva es compleja. Un diagnóstico de la ciudad que recibe muestra que la capital del Huila es centro de referencia de servicios de salud para los demás municipios del departamento, lo que conlleva a la congestión constante en sus servicios, y más si se tiene en cuenta la insuficiente capacidad hospitalaria, tanto en la red pública como privada, lo que no garantiza la oportunidad ni calidad para el acceso a los servicios de salud.
La red pública de Neiva se limita a la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, la cual ofrece servicios básicos de baja complejidad, y la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, con disposición de servicios de II, III y IV nivel de complejidad, para una demanda que se extiende a toda la población del Huila y a los departamentos de Caquetá, Putumayo, Cauca y Tolima.
En cuanto al número de camas habilitadas a nivel de la red prestadora pública y privada, Neiva cuenta con 736 camas básicas distribuidas así: adultos 588, Obstetricia: 52 y Pediátrica 96; y 355 camas especializadas distribuidas: cuidado básico neonatal 23, cuidado Intensivo Adulto 122, cuidado intensivo neonatal 48, cuidado intensivo pediátrico (24), cuidado intermedio adulto (33), cuidado intermedio neonatal 29, cuidado intermedio pediátrico 35 y psiquiatría con 32 camas. Asimismo se tienen ciento veinte (120) salas habilitadas en su red pública y privada, así: cinco para partos de las cuales 3 se encuentran en IPS privadas y 2 en las IPS públicas, setenta y una (71) salas para procedimientos (60 en la IPS privadas y 11 IPS Públicas) y cuarenta y cuatro Salas de quirófano de las cuales 34 se encuentran en las IPS Privadas y 10 en la IPS Públicas.
Con este panorama, Gorky Muñoz Calderón, propone invertir recursos para dar cumplimiento a los requisitos de habilitación de las entidades públicas de salud, ya que además de insuficientes, tampoco cuentan con la habilitación de muchos servicios; construir la segunda fase del CAIMI y Palmas para la prestación de servicios integrales; cambiar las condiciones de contratación del recurso humano de las ESE en la medida que esté actualmente el 85% vinculada por contratos de prestación; fortalecer la afiliación al SGSSS con apropiación de recursos financieros y articulación con la oficina del Sisben; buscar la afiliación de personas con capacidad de pago al régimen contributivo; mejorar la capacidad instalada hospitalaria, fortaleciendo a la E.S.E Carmen Emilia Ospina con la culminación y puesta en funcionamiento de la primera fase del Centro de Salud Integral Materno Infantil y la construcción de la tercera fase del Centro de Salud de Palma.
De manera curiosa, en Cúcuta, donde ganó la alcaldía el ingeniero civil Jairo Tomas Yañez Rodriguez, candidato por la Alianza Verde, su programa de gobierno no incluye en el componente de salud el tema de la población migrante de Venezuela, y en cambio se enfoca en propuestas de más largo aliento. Yañez plantea mejorar la calidad de las fuentes de agua, implementar medidas de conservación y manejo de las cuencas de los ríos Zulia, Algodonal y Pamplonita. Adoptar medidas de mitigación de los efectos del cambio; abordar con una política el destino de los desechos y residuos sólidos para darles un manejo integral, que comience con una cultura del reciclaje, y avance hacia plantas de reciclaje que incluso conduzcan a generar nuevas posibilidades de ingresos.
Carlos Mario Marín, de la Alianza Verde, es el nuevo mandatario de Manizales, y en salud, la propuesta es trabajar en tres acciones estratégicas: acompañamiento a EPS/IPS: A través de programas capacitación, con monitoreo a los procesos de las entidades prestadoras para identificar acciones de mejora que permitan fortalecer la prestación de servicios en la ciudad, bajo principios de eficiencia, eficacia y calidad. Buscar recursos del orden nacional, y de cooperación internacional, que permitan a mejorar la prestación de servicios en infraestructura, dando prioridad al sector rural.
Se propone también la formulación de una Política en salud pública, con enfoque preventivo, que permita generar conciencia y compromiso, así como líneas de atención que incidan en la reducción de la mortalidad evitable.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com