MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 256 ENERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Bogotá, de manera similar al resto del país, es una ciudad que envejece. El descenso en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, ha generado cambios en las causas de enfermedad y muerte en la población. La principal causa de morbilidad atendida son las enfermedades no transmisibles con un promedio de 67,50 % de atenciones en juventud, edad adulta y en las personas mayores. Según datos de Bogotá Como Vamos, y otras fuentes consultadas, la esperanza de vida al nacer pasó entre el quinquenio 1985-1990 de 69,16 años, a 76,83 años para el año 2020: aumento aún más significativo entre las mujeres, que pasaron de una esperanza de vida en 1990 de 72,26 años, a los 81,02 en 2020. Dos cifras más, en la capital residen al menos 348.785 víctimas de conflicto, y 316.170 desplazados.
Con estas realidades, sumadas a muchas otras, Claudia López asumió la alcaldía de una ciudad que si bien y en líneas generales tiene buenos indicadores en salud, también enfrentará en los años siguientes inmensos retos.
Como forma de enfrentar el aumento de las enfermedades crónicas, la nueva administración de Bogotá le apostará a un modelo centrado en transformar modos, estilos y hábitos de vida, en coherencia al perfil epidemiológico caracterizado por enfermedades no transmisibles. La idea es que este modelo de atención acerque los servicios a la población y haga más fácil y eficiente el tránsito de los usuarios a través de los distintos niveles de complejidad.
En cuanto al modelo ambulatorio, se pretende que sea integral, desconcentrado, con visión y estrategia territorial; estaría gestionado desde los CAPS para la coordinación de problemáticas específicas como medicina general y familiar, salud mental, ginecoobstetricia, y pediatría. La operación del modelo sería a través de equipos interdisciplinarios de trabajo extramural y dotado con tecnología de soporte a los servicios. Esta propuesta, no reñiría necesariamente con el modelo de aseguramiento, ya que considera a las EPS como las primeras clientes de este servicio, esperando que sean los ciudadanos quienes lo exijan a sus EPS.
Por su parte los equipos interdisciplinarios o básicos en salud, trabajarán con base en actividades programadas que incluyen visitas a los hogares en los territorios previamente definidos, donde diagnosticarán e intervendrán riesgos en población de especial protección constitucional (materno infantil, gestantes adolescentes, discapacitados, enfermedades crónicas, salud mental, nutrición, entre otros). Con estos equipos se espera facilitar el acceso a los servicios de salud en el marco de la Atención Primaria en Salud. Su financiación y constitución contará con el talento humano definido por la Secretaría Distrital de Salud, y los recursos destinados a la salud pública, a los que se sumarían los provenientes de otros sectores que participan en la atención de los determinantes en salud.
La constitución de equipos básicos implicará una reorganización funcional, de capacitación y adecuación progresiva del talento humano, adaptados a las necesidades y requerimientos de la población en cada territorio, y estarían constituidos, como mínimo, por auxiliar de enfermería o técnico en salud pública, médico general, y psicólogo, dependiendo de las necesidades territoriales. El número total de equipos se definirá de acuerdo con los estudios y las experiencias previas, distribuidos en 19 localidades, con excepción de Sumapaz.
La administración de Claudia López plantea como reto implementar la Historia Clínica Electrónica Única, para lo cual ya tiene un camino ganado con la expedición de una norma expedida por el gobierno nacional frente al tema, pero además, piensa en una aplicación que le permita a los usuarios desde pedir citas hasta obtener educación en salud. Si bien en la actualidad todas las IPS de la capital trabajan con historia clínica digital, estas no se encuentran integradas lo que no permite a la totalidad de la red acceder y gestionar la información médico asistencial.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com