MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 237 JUNIO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Espacio académico del Hospital Universitario San Vicente Fundación invita a la prevención y el cuidado

Encuentro de Unidades de Quemados de Colombia

Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

E l Hospital Universitario San Vicente Fundación fue sede y organizador del Tercer Encuentro de Unidades de Quemados de Colombia, realizado los días 16,17 y 18 de mayo con el apoyo de Médicos por La Paz, quienes invitaron como expositores a expertos internacionales reconocidos en el tema. El evento buscó reunir profesionales que laboran en las Unidades de Quemados de toda Colombia para realizar un entrenamiento, compartir experiencias, conocimiento y continuar la unificación de esfuerzos en torno a la atención del paciente sobreviviente de quemaduras, problemática de gran impacto a nivel nacional.

El programa académico del encuentro incluyó cursos, talleres y charlas, enfocados en la atención inicial, la rehabilitación y el cuidado por enfermería del paciente que ha sufrido quemaduras; para esto, Médicos por la Paz invitó un Staff de profesionales nacionales e internacionales con gran experiencia en el manejo de este tipo de pacientes.

El evento estuvo divido en tres grupos, Médicos por la Paz provenientes de siete unidades de quemados del país, entre ellos: Hospital Universitario Santander de Bucaramanga, Hospital Universitario del Valle, Hospital Universitario Erasmo Meoz, Hospital Infantil de Manizales, Unidad de Quemados de Girardota, Hospital Universitario San José de Popayán, Hospital Simón Bolívar de Bogotá y Hospital San Vicente Fundación como anfitrión.

Las dos unidades de quemados más grandes del país son: Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar de Bogotá y Unidad de Quemados del Hospital Universitario San Vicente Fundación, manejando este segundo 50 pacientes diarios.

Según Norberto Navarrete Aldana, Médico especialista en urgencias de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Simón Bolívar de Bogotá, este tipo de eventos tienen transcendencia porque “En comparación con otros países, más de 70.000 personas al año se queman en Colombia y de esos aproximadamente entre 15.000 a 17.000 son niños. Puede que las quemaduras no sean tan llamativas como los accidentes de tránsito, ya que estas son más frecuentes, pero por ejemplo las quemaduras tienen tiempo de recuperación más prolongada, tienen costos más altos, y secuelas para toda la vida, y además normalmente afectan a gente en la edad más productiva. Este tipo de eventos permite la integración, el aprendizaje, y también sensibilizamos sobre el grave problema de las quemaduras para originar prevención”.

Ana María Salinas, cirujana plástica de la Unidad de quemados del centro asistencial del Hospital Universitario San Vicente Fundación y coordinadora del evento académico, describe que el encuentro pretendió mostrar los protocolos y hacer conocer en otras ciudades lo que está realizando el Hospital Universitario San Vicente Fundación, y, a través de Médicos por la Paz, mirar que opciones de mejoramiento tiene el Hospital, y las opciones de entrenamiento que permitirán mejorar la experiencia en la Unidad de Quemados” . “El hospital Universitario San Vicente Fundación ha liderado el programa Te Quiero Cuidar, para fomentar la prevención, además de realizar entrenamiento con los colegios y los padres de familia para prevenir posibles quemaduras en el hogar”. El “Encuentro de Unidades de Quemados de Colombia”, sirvió también para mostrar que el compromiso social es la base del Hospital Universitario San Vicente Fundación, el cual da prioridad a la prevención y el cuidado de los pacientes y en este caso, del paciente quemado.

Y precisamente, cuando la institución celebra el aniversario 105, se aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la prevención y el cuidado frente al manejo de paciente quemado, desplegando otros temas que enmarcan la situación determinante de este tipo de pacientes: manejo de la vía aérea y de la lesión inhalatoria, shock e hidratación, manejo de la herida, lesiones por electricidad, lesiones por químicos, quemaduras térmicas pediátricas, estabilización, derivación y transporte.

Importancia de la atención inicial al paciente quemado.

Para Linda Guerrero Serrano, Cirujana plástica, Directora de la Fundación del Quemado “La atención inicial de las primeras 24 horas del paciente quemado, requiere de sensibilización, ya que ese manejo del paciente por parte del personal especializado es el que marca su futuro, por lo tanto es importante que se conozca la periferia para que sepan como remitir al paciente de la unidad”. “El evento puede impactar socialmente y debe transcender a la comunidad por que cuando se presenta una quemadura los primeros auxilios van a marcar la pauta. En los hogares lo que vemos es que no hacen lo que se debería hacer, que es limpiar o aplicar agua fría sin enfriar al paciente sino que usan todo lo que hay en el hogar. Es importante transcender en el mensaje de los primeros auxilios y llevar al paciente a un centro de salud donde se le preste esa primera atención especializada”. Así lo afirma la Cirujana Plástica Guerrero Serrano.

Por su parte para el doctor Navarro, “Entre más temprano el paciente inicie el tratamiento es mucho mejor, el tratamiento inicia desde la atención hospitalaria en los servicios de urgencias, en la medida que el paciente reciba un adecuado tratamiento allí, las complicaciones disminuyen y el pronóstico mejora”.

Todas las poblaciones son vulnerables, todos los estratos sociales y todas las edades. “En el caso de los niños el 20 % de las quemaduras son en edades pediátricas: también es significativo el número de personas que se queman en ambientes laborales y que no son muy juiciosas con los cuidados y la seguridad, por ejemplo uno pensaría que la casa es el lugar más seguro y sin embargo en los niños es el lugar en el que más tienen quemaduras por líquidos hirvientes, con un 90%”.Añadió Norberto Navarrete Aldana.

Para Michael Serghiou, Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Kansas, “en Médicos por la Paz la misión esencial es enseñar técnicas de cuidado para el paciente quemado, vamos a muchos países incluyendo Colombia, para que la gente reciba un conocimiento que pueda transmitir a sus colegas. Las quemaduras son como una epidemia con alta prevalencia en países con muy bajos recursos como la India, o países de África. Es importante enseñar a las comunidades como cuidarse, para ser independientes. También es fundamental para el paciente quemado comenzar la rehabilitación lo antes posible, tan pronto ocurre la quemadura hay que comenzar la rehabilitación con masajes, con ejercicios, con posicionamiento, con férulas y yesos”.

Los pacientes quemados no sólo llegan en diciembre

Para la doctora Ana María Salinas “el tema de los quemados en Colombia es subestimado, pero es uno de los principales índices de consulta. Desde el mes de octubre de 2017 a mayo de 2018, hemos tenido en el Hospital San Vicente Fundación un promedio de 40 a 45 pacientes quemados hospitalizados”.

En Latinoamérica uno de los mayores factores que aumentan los índices de quemadura es la pobreza, la sobrepoblación en las ciudades, es por ello que ocurren muchos accidentes en los hogares a diferencia de países del primer mundo, en los que los principales pacientes quemados se dan por accidentes a causa de gases, electricidad u otros.

La doctora Salinas señala como en nuestro país la población cree que la Unidad de Quemados sólo está ocupada en diciembre, cuando en realidad se mantiene copada todo el año, y explicó que los afectados no sólo aparecen en diciembre cuando se quema pólvora y se hacen natillas y sancochos en fogatas en la calle, sino a lo largo del año se presentan casos, especialmente con líquidos calientes tanto en niños como en adultos.

En la Unidad de quemados del Hospital Universitario San Vicente Fundación se cuenta con 32 camas, aunque se están manejando en promedio 47 pacientes, los 15 restantes se hospitalizan en otras salas de la institución, pero son tratados por el mismo equipo interdisciplinario de la Unidad.

Anotó la profesional que se ha notado que la mayoría de casos que llegan al centro asistencial, son por agua de panela y agua caliente, e incluso en algunos niños suceden casos cuando los bañan con agua muy caliente.

El Hospital Universitario San Vicente Fundación atiende además de pacientes de Antioquia, remitidos desde Bogotá cuando no hay cupo en la Unidad de quemados del Hospital Simón Bolívar, pero además son frecuentes las remisiones desde el Chocó, el Eje Cafetero, y aunque en menor cantidad, de Santander.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín