 |
|
|
Encrucijada
financiera de los prestadores de servicios de salud
|
Las malas cuentas
de los
¿buenos?
tiempos
|
"Hospital no es siempre sinónimo de salud",
advierte la ex
Ministra de Salud, Sara
Ordóñez Noriega,
en entrevista concedida a EL PULSO y
eso lo corroboran muchas institu-ciones prestadoras de servi-cios,
con sus pésimos flujos de caja y sus vientres llenos
de malas cifras, algunas fruto del error ajeno y no pocas
del propio, como ocurrió recien-temente con la ESE,
Hospital Universitario de Cartagena,
que
no tenía ni contabilidad
y
|
 |
al
que la maniobra politizada le drenó, desde adentro,
la totalidad de su presupuesto y patrimonio. Sin negar los
despojos a que son sometidas numerosas prestadoras
por sus propios funcionarios, se registra como un hecho
preo-cupante que en el sistema de salud sean los buenos
prestadores los más atropellados por una cultura
de la intermediación y el no pago de sus servicios
y por la manipulación de aspectos tan delicados como
el de las tarifas a pérdida, impuestas por algunas
aseguradoras. "Se necesitan aseguradores sólidos
pero también prestadores sanos", han dicho los
directores de las IPS, pero el diálogo sensato no
siempre es posible entre las partes, menos cuando en el
sector ya ha dado "punto" la mezcla gruesa de
descalificaciones mutuas y mutuos desaciertos.
No sólo las voces de las clínicas y hospitales
son las que alimentan la polifonía en coro de esta
incertidumbre. Desde afuera, el país se resiente
con los enfermos desperdigados y las instituciones que se
desploman o que, si logran sobrevivir, lo hacen a la defensiva,
sometidas a condiciones que no están de acuerdo con
la magnitud de su responsabilidad: la vida humana. Hasta
dos años se demora un pago a un hospital, ha dicho
el senador Luis Guillermo Vélez Trujillo, subrayando
la situación irregular en el flujo de fondos y el
hecho insólito de que, a pesar de que la salud supuestamente
estaría en su mejor tiempo, pues cuenta con más
de 18 billones de pesos -entre presupuestos públicos
y privados- los hospitales y clínicas están
quebrados. Son malas las cuentas de la salud cuando, en
los últimos tres años, la cartera morosa de
los hospitales ha aumentado en un 700% y la intermediación
ha pasado a ser tema de necesaria revisión, según
han dicho hasta los mismos gestores de la Ley, como el precandidato
Alvaro Uribe. Son malas las cuentas de la salud, así
como son malas las cuentas del país. Y ni qué
decir de las cuentas duras que, a punta de negaciones y
recortes o, mejor dicho, a punta de restas, van sumando
inconformidad y sentimiento de abandono en desplazados,
vinculados y otros enfermos errantes, todos sin doliente.
Mas
información
|
Leve
aumento en afiliación a EPS privadas

|
 |
Las cifras de afiliación 2000-2001
se mantuvieron relativamente estables en el grueso del régimen
contributivo, con un leve crecimiento dado por afiliación
a las EPS privadas, mientras se mantiene la tendencia de
desafiliación en las EPS públicas.
|
De igual manera, se
consolidó la distribución de afiliados compensados
por tipo de entidad, ya que del total de afiliados en el
cuatrienio 1998-2001, en 1998 las EPS públicas tenían
el 65% de los afiliados y las privadas cerca del 33%, mientras
para los años 1999 a 2000, va creciendo la tendencia
de traslados de EPS públicas a privadas, hasta invertir
esos valores con el 29% en las EPS públicas y 69%
en las privadas.
Mas
información
|
|
Una mirada
a contratación en régimen subsidiado |
El
economista Freddy Cruz presenta un análisis cuantitativo
de la contratación realizada en el régimen
subsidiado durante el período 2001-2002, con el fin
de conocer la magnitud numérica del "negocio
contractual" en este régimen.
|
Del análisis se desprende que el mercado del régimen
subsidiado es típicamente local, con dispersión
media alta, con dificultades para la inspección-vigilancia
y control centralizada, con más del 21% del mercado
en dificultades y con una fragilidad del régimen
por actuaciones de las Administradoras del mismo, porque
la responsabilidad no es sólo del municipio.
Mas
información
|
¿Es
inconstitucional la selección adversa?
|
 |
Las
EPS encontraron en el numeral 9 del Art.14 del Decreto 1485
de 1994, un argumento para negar el traslado de los afiliados
que padecen enfermedades catastróficas, lo que genera
una selección adversa que vulnera el derecho a libre
elección de las entidades promotoras de salud, por
parte de los colombianos.  |
Por
esta razón, un ciudadano afectado presentó en
abril pasado ante el Consejo de Estado, demanda de inconstitucionalidad
del numeral en mención, por ser violatorio del Artículo
13 de la Constitución Nacional, entre otras normas,
solicitando además su suspensión provisional.
Mas
información |
|
|
|
 |
Con la Ley 100, el Sistema de Seguridad Social, las entidades
y los funcionarios del sector salud fueron sometidos a
una avalancha de normas -más de 2.500 según
expertos-, que pretende cobijar todos los ámbitos
de su que-hacer asistencial y administrativo, pero que
también generó un caos jurídico en
las entidades y cierto abandono de las acciones comunitarias
de prevención y promoción en salud.
|
|
 |
En medio de la crisis, el Estado Venezolano debería
aportar US$17.082.084 como paliativo momentáneo
para recuperar sus hospitales, por lo que se ha recomendado
la inversión a cuatro años de US$67.613.000.
¿Cuándo sabremos en Colombia la cifra necesaria
para recuperación y fortalecimiento de la red hospitalaria?
|
|
 |
Aunque el presupuesto para atender vinculados aumentó
en $134.589 millones, los secretarios de salud departamentales
consideran que aún es insuficiente, porque la población
sin seguridad social crece y crece en medio de la crisis
económica y del conflicto armado. Y al ser los
hospitales públicos principalmente, quienes cargarán
otra vez con sus costos de atención, se augura
grave crisis hospitalaria en el segundo semestre.
|
|
 |
El Instituto de Alta Tecnología Médica
es el único centro de resonancia magnética
con monitoreo especializado para el control de pacientes
críticos y pacientes bajo sedación o anestesia.
Pero más que ofrecer la mejor calidad en este servicio,
realiza una importante labor de investigación,
docencia y ayuda a la comunidad.
|
|
 |
En 1844, cuando tenía sólo 27 años,
el Doctor José Ignacio Quevedo, antes del descubrimiento
de la anestesia y de la antisepsia, practicó en
Medellín y, por primera vez en Latinoamérica,
la operación cesárea, con éxito para
madre e hijo. Fue médico de cabecera del General
Santander y de su estirpe están vivos 19 médicos,
de los 28 descendientes de él.
|
|
 |
Con frecuencia a la IPS le toca obrar como único
doliente, ser quien lleve sobre sí todo lo que
de solidaridad propone la ley y abrogarse la responsabilidad,
no sólo de la atención, sino de los costos
por lo que requiere el enfermo, porque del otro lado se
vocifera que no tiene derecho. Por imprevisión
o inadvertencia en la ley y sus decretos, en este campo
y por esta vía les cayó a las IPS un sobrecosto
con el que no contaban y sobre el cual han hecho un aporte
real, por el cual ni siquiera han recibido el Dioslepague.
|
|
|