MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 18    No. 236  MAYO DEL AÑO 2018    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

HOSPITAL

Unidad de Biología Molecular e Inmunología de trasplantes: Otro aporte del laboratorio clínico del Hospital San Vicente Fundación

Andrea Ochoa Restrepo - elpulso@sanvicentefundacion.com

El Laboratorio Clínico del Hospital San Vicente Fundación está catalogado como de alta complejidad, y además cuenta con una amplia experiencia y servicios que van desde la realización de pruebas básicas o de rutina, hasta pruebas altamente especializadas. Su labor está íntimamente ligada a la misión del Hospital generando así beneficios para el paciente y su familia, y para la comunidad científica y académica, a través de la prestación del servicio, la investigación y la docencia.

El Laboratorio Clínico del HSVF está conformado por Unidades, siendo una de ellas la de Biología Molecular e Inmunología de trasplantes, tal vez la más especializada. El área de biología molecular está orientada a la amplificación y detección del ácido nucleico, principalmente de microorganismos, mejorando significativamente la sensibilidad y la oportunidad en el diagnóstico y por lo tanto en el tratamiento; por su parte la sección de inmunología de trasplantes está orientada a estudiar el complejo mayor de histocompatibilidad, con el fin de determinar la compatibilidad entre un donante de un órgano y su receptor.

La sección de Inmunología de Trasplantes concentra sus estudios en estructuras moleculares como las presentes en los líquidos corporales (sobre todo en la sangre) y las expresadas en la superficie de las células, en las que ocupan una posición destacada las inmunoglobulinas o anticuerpos, proteínas que el sistema inmunitario produce frente a una enorme cantidad de sustancias diferentes (denominadas antígenos) y que son capaces de reconocerlas de forma específica.

Según Julián Bustamante Mira, Microbiologo y Bioanalista de la Unidad de Biología Molecular e Inmunología de Trasplantes del Laboratorio Clínico del Hospital Universitario San Vicente Fundación, “el laboratorio de inmunogenética en el proceso de trasplantes utiliza técnicas de tipificación de antígenos leucocitarios humanos (HLA), los cuales son los genes que determinan la histocompatibilidad de los donantes y sus receptores relacionados, además de actuar en la determinación de anticuerpos anti-HLA clase I y clase II en los receptores, estos genes proporcionan la información sobre un posible rechazo de un tejido extraño (como un tejido o un órgano sólido)” En otras palabras, son fundamentales para saber que alguien pueda donar, ya sea un órgano o un tejido, a otra persona, estén emparentados o no.

Es importante señalar que los trasplantes se clasifican dependiendo del órgano o tejido a trasplantar. Por un lado, están los trasplantes de órganos sólidos como riñón, hígado, corazón, pulmón, entre otros, y por otro lado están los trasplantes de médula ósea y células madre hematopoyéticas.

El área de inmunogenética utiliza dentro de su metodología la tipificación básica con tecnología luminex, la cual permite identificar la mayoría de los alelos y así poder asignar el puntaje a los receptores. “En el Hospital San Vicente Fundación se utilizan ocho de los diez genes de histocompatibilidad, lo que posibilita mirar la compatibilidad genética del órgano con el sistema inmune del receptor” afirma el Julián Bustamante.

La tipificación del sistema HLA no es una prueba de laboratorio clínico de rutina. Para su realización, se requiere de una amplia experiencia y conocimiento en la genética de este sistema. Una prueba mal interpretada puede llevar a la muerte al paciente, o puede determinar que el órgano o tejido trasplantado sea rechazado.

Es decir, el rol del laboratorio de histocompatibilidad en el trasplante de órganos y células es determinar el grado de compatibilidad que presenta el donante y el receptor con el objetivo de disminuir la posibilidad de rechazo, mejorando la sobrevida del injerto y del paciente.

¿Cómo funciona el sistema de puntos clasificado por los expertos para el posible receptor?

A nivel nacional se maneja un sistema de puntos el cual categoriza los genes por orden de importancia inmunológica. Los genes más importantes para una respuesta inmune a largo plazo son los de tipo clase dos. También es importante resaltar que hay otro tipo de puntaciones que se dan en base a la edad o al tiempo de espera en la lista.

Para la identificación de donante-receptor para el trasplante de órgano sólido, adicionalmente a los estudios HLA, se requiere demostrar que los pacientes no se han sensibilizado y hayan desarrollado anticuerpos contra los antígenos HLA.

Es entonces así como después de concluidos los análisis y estudios a los pacientes en lista de espera por trasplante renal se les asigna el órgano, además de considerar factores como compatibilidad de grupo sanguíneo y compatibilidad de genes de HLA, lo cual posibilita una mayor factibilidad de éxito del trasplante y un aumento en la sobrevida del paciente.

Pacientes en lista de espera

Actualmente hay en el país largas listas de espera para trasplante de órganos sólidos, siendo el riñón uno de los órganos que más las incrementa, a esto se suman los procesos dificultosos para muchas personas a la hora de gestionar los trámites en las EPS y las posibles complicaciones inmunológicas en los receptores.

Cada vez hay más colombianos que acceden a trasplantes. Según cifras del Instituto Nacional de Salud en el primer semestre de 2017, comparado con el mismo semestre de 2016, se registró un incremento del 28% en el número de trasplantes, pasando de 539 a 688, de acá que sea importante promover la cultura de donación de órganos, ya que si bien gran parte de esta cultura la fomenta el Hospital desde su trabajo científico- asistencial, es evidente que en el país falta aún más compromiso social por parte de las personas para hacerse participes y solidarios para donar.

Más información...
Dirección de Investigaciones del Hospital San Vicente Fundación, un área que fortalece el conocimiento
Hospital San Vicente Fundación, ciento cinco años de entrega por la vida
Unidad de Biología Molecular e Inmunología de trasplantes: Otro aporte del laboratorio clínico del Hospital San Vicente Fundación



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved