MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 150 MARZO DEL AÑO
2011 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Ley
1438: Otro gran remiendo a la Ley 100
El objeto de la Ley 1438/11 es fortalecer el sistema de salud
creado por la Ley 100/93, al mantener sus premisas básicas,
estructura e instituciones, pero introduciendo cambios como
Atención Primaria en Salud y fortalecimiento de Supersalud.
Trasplantes
de colombianos y extranjeros: cuestión de humanidad
El trasplante de órganos en Colombia conlleva polémicas
clínicas, religiosas, éticas y jurídicas,
para nacionales y extranjeros. Parece prevalecer la rentabilidad
de tratamientos prolongados de enfermedades terminales, que
la opción humanitaria de un trasplante.
Como otro
ladrillo en la pared del sistema de salud creado por
la Ley 100/93, que está en obra normativa desde hace
8 años, es calificada la Ley 1438/11, cuyo objeto
es fortalecer dicho sistema al mantener sus premisas básicas,
estructura e instituciones, pero introduciendo algunos cambios
como la estrategia de Atención Primaria en Salud
y el fortalecimiento de la Supersalud como órgano
de control, entre otros.
La sensación entre muchos actores del sistema, es
que dicha ley no solucionará los problemas de fondo
que motivaron su discusión y en cambio será
el pilar para profundizarlos y agravarlos, junto con la
Ley Estatutaria y la reforma del Estado que cursan en el
Congreso, porque supeditan el reconocimiento de derechos
fundamentales, como el de la salud, a la sostenibilidad
fiscal, o sea, garantizar el derecho si hay recursos.
La desconfianza frente a la 1438 surge por varios aspectos:
persiste la crítica a la inadecuación del
actual modelo de salud para operar cambios significativos
en el sistema de seguridad social, su fragmentación
que tiende a profundizarse, y no parecen viables las ambiciosas
acciones de promoción y prevención, cuando
su responsabilidad y canalización de recursos recae
en buena medida en aseguradoras privadas. La normatividad
en salud pública mereció distintos conceptos
dada la validez de muchas propuestas, pero hay escepticismo
por el rumbo que tomarían.
El Plan Decenal de Salud despertó expectativa, pero
señalan su dependencia de muchas variables, entre
ellas la reglamentación, y se considera largo el
plazo para tener resultados satisfactorios. La misma fragmentación
y el refuerzo del poder dominante de las EPS que se vislumbra,
generan incredulidad frente la rectoría estatal del
sistema que se pretende ratificar. Igual cosa se cuestiona
en el esquema de financiación que plantea la Ley,
donde pese al aumento global del gasto en salud no se atacan
problemas fundamentales como corrupción, debilitamiento
de entes territoriales y de la red pública de hospitales
y clínicas, desviación de recursos y la falta
de acciones reales de inspección, vigilancia y control
del gasto, así como el funcionamiento de los entes
privados.. Mas
información Arriba
35
hospitales públicos de
Antioquia vuelven a ser privados
Fallo del Consejo de
Estado ratificó la nulidad de la Ordenanza 044 de
la Asamblea Departamental de Antioquia, que en 1994 dio
categoría de públicos a 46 entidades hospitalarias
que eran privadas. Además de la incertidumbre jurídica
en la cual quedaron las instituciones involucradas -que
debido al fallo hoy deben ser
considerados hospitales privados-, la trascendencia del tema
radica en que una situación similar podría repetirse
en todo el país si se demuestran irregularidades similares
a las ocurridas en Antioquia y se demanda la nulidad de esos
actos administrativos. Muchos cruzan los dedos para que nadie
demande... Mas
información Arriba
Redes Integradas de Servicios
de Salud: antídoto contra la
fragmentación
La
Ley 1438 estableció que los prestadores deberán
organizarse bajo el modelo de Redes Integradas de Servicios
de Salud -RISS-, que de darse una serie de condiciones, se
convertirían en una herramienta efectiva contra la
fragmentación y segmentación de la atención
dentro del sistema de salud, permitiendo mayor continuidad
en los tratamientos,
mejoramiento en el acceso a servicios en el lugar de residencia
y acercamiento de la atención especializada a las regiones.
Además, facilita la aplicación de la estrategia
de Atención Primaria en Salud, que también ordena
la Ley 1438. .
Mas información Arriba
Trasplantes de
colombianos y extranjeros:
cuestión de humanidad
La
práctica de trasplantes de órganos en Colombia
conlleva polémicas clínicas, religiosas, éticas
y jurídicas, sobre todo cuando se trata de pacientes
extranjeros. Junto con los nacionales, los foráneos
enfrentan rigurosas listas de espera y trabas institucionales
-reguladas por el decreto 2493/2004-, y la resistencia de
las aseguradoras, para las cuales son más rentables
los
tratamientos prolongados de enfermedades terminales,
que la opción humanitaria de mejorar radicalmente la
calidad de vida del enfermo con un trasplante. Mas
información Arriba
Neurocirugía sin dolor
con paciente despierto en Hospital Universitario de
San Vicente Fundación
Para conservar
las funciones de las áreas elocuentes (motora, sensitiva,
del lenguaje, auditiva y visual), en el Hospital Univer-sitario
de San Vicente Funda-ción se practica neurocirugía
sin dolor con paciente despierto, para la extracción
de
tumores localizados
en el cerebro. Asimismo, se ofrecen procedimientos con paciente
despierto para hacer estimulación cerebral profunda,
última alternativa de tratamiento para pacientes
aquejados por enfermedades tan complejas y discapacitantes
como la Enfermedad de Parkinson, tremor (temblor), distonías
(posturas anormales), dolor crónico severo y enfermedades
psiquiátricas. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Plástica ocular y oncología:
enfoque del paciente con lesiones de párpado y conjuntiva.
College Conferencia. Medellín, Auditorio Clínica Clofán,
2 de abril, 9:00 a.m. a 12:00 m. Inf: (4) 444 00 90, ext.
1153 comunicaciones@clofan.com.co - www.clofan.com
I Congreso Internacional de Nutrición
Pediátrica. Bogotá, Hotel Cosmos 100, marzo 10 al 12. Inf:
(1) 861 66 66
XXIII Congreso Interamericano de Cardiología
y VII Simposio Internacional de la Sociedad Colombiana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cartagena, Centro de Convenciones Julio César
Turbay Ayala, marzo 10 al 12. Inf: (1) 523 00 12
Congreso Nacional de Prostodoncia Enrique
Echeverri / II Encuentro Nacional de Postgrados en Rehabilitación
Oral / I Congreso Nacional de Técnicos Dentales.
Manizales. Centro Cultural y de Convenciones Teatro
Los Fundadores, 11 y 12 marzo. Inf: (1) 236 93 93 www.acprostodoncia.org.co
VI Curso Internacional de Enfermedades
Hepáticas. Medellín, Hotel Intercontinental, marzo 11 y
12. Inf: (1) 616 99 50- 530 04 22
IV Congreso Latinoamericano de Cirugía
Bariátrica y Metabólica. Cartagena, marzo 15 al 18. Inf: (1) 658 16 04 - 346
50 25 - 345 80 53
II Simposio Internacional de Seguridad
del Paciente - Prácticas clínicas sin errores
2011. Cali, 10 al 11 de marzo. Inf: (2) 682 10 00 - 518 60
00 - simposiodeseguridad@imbanaco.com.co
Taller de neuro-modulación y
radio-frecuencia en dolor crónico. Medellín, Auditorio Hospital Universitario de
San Vicente Fundación, marzo 17. Inf: (1) 619 56
49
Congreso Internacional 2011 de Medicina
Reproductiva. Bogotá, Universidad de Los Andes, 17 al 19 de
marzo. Inf: (1) 339 49 49, ext 2006 - http://eventospr.uniandes.edu.co/descripcion_evento.php?id_evento=292
Curso de infecciones y fijación
externa. Bogotá, marzo 17 al 19. Inf: (1) 625 74 45
XXIX Congreso Colombiano de Anestesiología
y Reanimación. I Congreso Mesoamericano de Anestesiología
y Reanimación. Medellín, Plaza Mayor, 17 al 20 de marzo. Inf:
(1) 619 56 49 - www.scare.org.co
STALYC 2011 Colombia: XXI Congreso
Latinoamericano y del Caribe de Trasplantes. Cartagena, marzo 23 al 26. Inf: 310 346 79 34 - www.congresostalyc2011.com
XXIII Simposio Internacional de Neurocirugía.
Cartagena, Hotel Las Américas, marzo 31 a abril
4. Inf: (1) 610 00 90 - 256 72 82
Simposio Psiquiatría de Enlace.
Medellín, Auditorio Hospital Universitario de
San Vicente Fundación, abril 7 y 8. Inf: (4) 516
74 44 - 444 1 333, ext. 2101 - 2138
VI Simposio Latino-Iberoamericano y
Colombiano Enfermedades digestivas en niños.
Santa Marta, Centro de Convenciones Hotel Santamar,
7 al 9 abril. Inf: (2) 438 97 53 - 374 62 55
Trastornos de la conducta alimentaria
(anorexia-bulimia). Barranquilla, 15 y 16 abril. Inf: 313 661 99 61 - www.contacticacomunicaciones.com/eventos.php
Las EPS están
obligadas a pagar a las IPS el valor comercial de algunos
medicamentos No-POS y a recobrarlos en muchas ocasiones
por un valor menor al Fosyga, atendiendo a las disposiciones
establecidas sobre valor máximo de recobros al Fosyga.
En 36 instituciones
de alta complejidad de Colombia (29 de Bogotá y 7
de otras ciudades) entre 2001 y 2009, 323.108 personas adquirieron
infecciones intra-hospitalarias. En 2009, el tratamiento
de pacientes infectados costó $727.000 millones que
habrían podido invertirse en prevención, sin
implicar pérdidas humanas.
Se está acrecentando
la importancia de la investigación en los hospitales,
por ser éstos una fuente inagotable de conocimiento;
por reflejar la situación real de salud de la población;
porque se puede obtener buena información en los
procesos asistenciales; por ser centros de prácticas
de universidades; y por llevar implícita la aplicación
práctica.
El estrés laboral,
producido cuando la persona debe enfrentar demandas derivadas
de su interacción con el medio laboral ante las cuales
su capacidad de afrontamiento es insuficiente, causa un
desbalance que altera su bienestar y su salud.
El bicentenario de Cartagena
de Indias encierra mucho más que la historia oficial
de la República, que sus sitios turísticos
y su reinado de belleza: sus calles y plazas cuentan historias,
leyendas y hechicerías, y la comunidad afrocolombiana
de San Basilio de Palenque es testimonio vivo del primer
territorio libre de América.
Con la Ley 1438 volvemos
a un nuevo punto de partida, en búsqueda de mejores condiciones
del sistema de salud. Y volvemos a hacer un acto de fe en
una atinada tarea de reglamentación -con la veeduría de
todos los actores del sistema-, para lograr la correspondencia
entre las propuestas de la Ley 1438 y su materialización.
Así no haya sido la ley que se necesitaba…
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.