Alrededor de 98.000 personas
mueren cada año en Estados Unidos, como consecuencia
de errores en la atención médica: las demandas
superan US$19 billones de dólares por año. En
Colombia no existe un estudio sobre esta situación,
sin embargo, se calcula que en promedio 18 de cada 100 pacientes
que ingresan a una institución de salud para ser atendidos
sufren un evento adverso -un daño no intencional-,
que en ocasiones puede producirle discapacidad e incluso la
muerte.
"La comunicación entre el paciente, los familiares
y el equipo médico es fundamental para el éxito
en el tratamiento", indica el doctor Astolfo Franco,
del Programa de Seguridad del Paciente del Centro Médico
Imbanaco, de Cali. Más una gran falencia en el acto
médico, es la falta de comunicación entre médico,
paciente y familiares, y es allí donde radica el éxito
o fracaso del tratamiento. Se estima que una buena relación
entre médico y paciente puede disminuir en más
de 40% los riesgos: 90% de eventos adversos son previsibles.
Un programa de seguridad médica debe contemplar los
derechos del paciente: el derecho a preguntar y resolver sus
dudas en relación con su problema, tratamiento y expectativas.
Y a su vez, si éste informa a su médico sobre
medicamentos que consume, alergias, enfermedades familiares
y personales, esta interrelación será crucial
en el tratamiento.
Los eventos adversos continúan en aumento, pese a todas
las acciones para evitarlos. Por eso, disminuir al mínimo
posible y ojalá evitar los eventos adversos que ocurren
día tras día alrededor del mundo, son hoy el
gran reto de las organizaciones de salud: el objetivo del
Primer Simposio Internacional de Seguridad del Paciente
- Prac-
ticas clínicas sin errores, que realizará
los días 11 y 12 de marzo, el Centro Médico
Imbanaco, en Cali, es contribuir a la formación para
evitar eventos adversos. El Simposio que se realizará
en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, contará
con la participación de especialistas de Europa y América,
como la doctora Itziar Lazgoiritia, (Suiza), Directora de
Investigaciones y Gestión del Conocimiento de la Alianza
Mundial para la Seguridad del Paciente, de OMS; el doctor
Jesus Aranaz. (España), Colaborador de los programas
de seguridad del paciente, también de OMS; y la doctora
Silvia Cassiani (Brasil), Coordinadora de la red brasilera
de enfermeras por la seguridad del paciente.
|