MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 11 NO 137 FEBRERO DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Emergencia
social: ¿Respirador artificial para el sistema de salud?
Gran incertidumbre reina tras declaratoria de emergencia social
y sus decretos, con los cuales el gobierno pretende conjurar
crisis estructural del sistema de salud -básicamente
salvar sus finanzas-, interviniendo de paso múltiples
aspectos del sistema, unos bastante sensibles.
2009:
Gripe porcina, CRES, remiendos al POS, emergencia en arcas
de salud...
2009 pasa a la historia como el año de la primera pandemia
del siglo XXI, por advertencias sobre el déficit de
recursos en departamentos para atender competencias en salud,
la CRES, avances en redefinición del POS y la emergencia
social.
Marihuana
para uso médico: Del debate a la realidad
Se requieren más estudios con pruebas concluyentes
de efectos benéficos de la marihuana, pero guerra a
las drogas debe diferenciar al uso individual de organizaciones
criminales.
Emergencia social:
¿Respirador artificial para el sistema de salud?
Gran incertidumbre
reina en el país tras la declaratoria de emer-gencia
social y sus decretos, mediante los cuales el gobierno
pretende conjurar la crisis estructural del sistema de
salud -básicamente salvar sus finan-zas-, pero
de paso interviniendo múltiples aspectos del sistema,
algunos bastante sensibles. Con 2 decretos el 23 de diciembre,
3 el pasado 18 de enero y 10 de-cretos el 21 de enero,
el Ejecutivo
legisló aspectos
fundamentales del sistema; de ellos, 11 buscan "generar
recursos y agilizar su flujo". Especialmente los últimos
expedidos, generaron gran debate que continuaba al cierre
de esta edición, además de la expectativa
por la revisión de constitucionalidad de la Corte.
En concepto de expertos, esta emergencia social es abiertamente
inconstitucional, por la improcedencia formal y de fondo
del estado de excepción, por no darse las circunstancias
de situación inesperada y apremiante. Juristas recalcaron
que las circunstancias del sistema de salud son las de una
crisis progresiva y acumulada que muestra fallas estructurales,
enfrentables con instrumentos legales y constitucionales
vigentes, pero reveladores del fracaso histórico
del modelo de seguridad social.
La emergencia social recibió voces de aplauso y de
rechazo extremas, pero hay consenso en que la declaratoria
de emergencia es inservible para el fin propuesto y la catalogan
como paso en falso ante un problema estructural que puede
solucionarse con un riguroso cumplimiento de las leyes,
fortalecimiento de vigilancia y control especialmente a
la intermediación, y un poderoso esquema de control
a la corrupción dentro del sector. Se aplaude que
el gobierno tomó tiempo para idear salidas a la crisis
estructural del sistema, pero se rechaza el que muchas soluciones
deterioran y menguan el goce del derecho a la salud. Otro
consenso concluye que pese a la radicalidad de algunas medidas,
son insuficientes para resolver la crisis del sistema y
no pasarán de un paño de agua tibia, un
respirito, hasta la próxima coyuntura (¿A
atender con otra emergencia?) Mas
información Arriba
Control
a precios de
medicamentos más recobrados:
tardío e insuficiente
La
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos determinó
en las circulares 04 y 05 de 2009 congelar el precio de 31
fármacos hasta noviembre de 2010. Si bien la medida
parece consecuente con las altas cifras de recobros por este
concepto presentados durante 2009 al Fosyga, el asunto es
que la situación fue advertida por los especialistas
desde 2006, cuando la Circular 04 de ese año prácticamente
acabó con el control directo de precios. La pregunta
es: ¿Quién le responderá al sistema de
salud por los miles de millones de pesos que durante 3 años
se cobraron al Fosyga en una feria del despilfarro?
2009:
Gripe porcina, CRES,
remiendos al POS, emergencia en
arcas de salud...
2009
pasará a la historia como el año de la primera
pandemia del siglo XXI, de gripe porcina -Influenza A (H1N1)
o gripe A-. Asimismo, por las advertencias continuas sobre
el déficit de recursos en los departamentos para atender
competencias en salud, especialmente la atención de
lo No-POS del régimen subsidiado.
Además,
se nombraron los miembros de la
Comisión de Regulación en Salud -CRES-, y algo
se avanzó en la aclaración y actualización
del Plan Obligatorio de Salud. Por último, la crisis
del sector desembocó en la declaratoria de emergencia
social para salvar las finanzas de la salud. Mas
información Arriba
Corte
Constitucional
ordenó al gobierno unificar
el POS a menores de 18 años
La
Corte Constitucional aseguró que hay "incumplimiento
parcial" de la orden de su Sentencia T-760/08, de unificar
los planes de salud (POS) de los niños: la Comisión
de Regulación en Salud -CRES- mediante el Acuerdo 004,
estableció que a partir del 1° de octubre de 2009
se igualara el Plan Obligatorio de Salud del régimen
subsidiado con el POS del régimen contributivo, para
igualar beneficios a unos 10 millones de niños de hasta
12 años. La Corte Constitucional afirma que dicha homologación
desconoció a quienes tienen entre 12 y 18 años,
al recordar que en Colombia se es adulto al cumplir los 18:
por ello le ordenó al gobierno unificar también
los planes de salud para esta población.
Marihuana
para uso médico:
Del debate a la realidad
La
más rigurosa revisión científica de la
marihuana para uso médico fue llevada a cabo por el
Instituto de Medicina en 1999: en ella se enfatizan los poderes
terapéuticos del cannabis y se recomendó un
uso apropiado en grupos seleccionados. Hoy se requieren más
estudios para tener pruebas concluyentes de los efectos benéficos
de la marihuana, pero la guerra a las drogas debe diferenciar
al uso individual de las organizaciones criminales.
El
uso del cannabis se debe abordar como problema de salud pública,
y no como violación moral y de principios del individuo
que padece dependencia a sustancias. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Curso de Actualización
en Trauma. Bogotá, 5 y 6 de febrero. Inf. (1) 625 74 45
Tercer Simposio Cefalea. Barranquilla.
Hotel Dan Carlton, del 10 al 12 de febrero. Inf. (1)
611 20 51- 611 24 74
XIII Seminario Internacional de Radiología
e imágenes diagnósticas. Barranquilla, Hotel Barranquilla, 11 y 12 de febrero.
Inf. (5) 3736221- 3739111
III Congreso Internacional de Oftalmología.
Barranquilla, Combarranquilla (sede Country), 11 y
12 de febrero. Inf. (1) 373 69 99 Ext. 301
Curso regional de Intervenciones Farmacológicas
en Rehabilitación. Barranquilla, del 12 al 13 de febrero. Inf: ascmfr@gmail.com
3er Congreso de Cirugía Cardiovascular
y Torácica // 6to. Simposio Internacional de Cardiología
"Falla Cardiaca" // 3er. Congreso de la Sociedad
Latinoamericana de Cirugía Cardiovascular y Torácica.
Cartagena, Hotel Hilton, del 12 al 14 de febrero. Inf.
(1) 523 0012 523 11 51
X Curso de Actualización en
Urología.
Bogotá, Clínica Marly, del 18 al 19 de febrero.
Inf. (1) 310 09 94 346 08 70
Curso Internacional de Actualización
en Columna. San Andrés Islas, del 18 al 20 de febrero. Inf.
(1) 6257445- 6257338
El hueso como órgano endocrino.
Bogotá, 19 y 20 de febrero. Inf. (1) 642 02
45
1er Curso Anual Institucional Fundación
Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía
Ocular. Bogotá, del 25 al 27 de febrero. Inf. (1) 6351592
/ 6351598
Feria de enfermedades huérfanas
y Primer Simposio de enfermedades neuromusculares. Bogotá, Clínica Marly, 26 y 27 de febrero.
Inf. (1) 611 20 51- 6112474
Curso Internacional de Otorrinolaringología
para el Siglo XXI, qué hacer y qué no hacer.
Bogotá, Hotel Sheraton, del 26 al 28 de febrero.
Inf. (1) 6194702
Conferencia: Su majestad la Hipófisis.
Bogotá, 27 y 28 de febrero. Inf. www.endocrino.org.co
XVIII Curso de Actualización
en Ginecología y Obstétrica Universidad de
Antioquia. Medellín, Centro Comercial San Diego, marzo
4 y 5. Informes: (4) 263 56 00 obstygine@medicina.udea.edu.co
- www.udea.edu.co
XIII Congreso Colombiano de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular.
Cartagena, del 27 de febrero al 2 de marzo. Inf. (1) 236
89 94
XVI Conferencia 2010: VIH/Sida y co-morbilidades:
La investigación para la prevención y tratamiento
integrales. Cali, del 24 al 27 de marzo. Inf. (2) 617 14 55
Congreso Intermedio 2010 Nuevas
fronteras en cirugía oncológica. Bogota, Hotel Bogotá Plaza, 18 y 19 de marzo.
Inf. (1) 257 45 60 257 45 01
La Comisión de Regulación
en Salud -CRES- hizo una revisión a los contenidos
del Acuerdo 003/09 y expidió el Acuerdo 08/09, con
el que aclara y actualiza integralmente los Planes Obligatorios
de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado.
Con la adquisición de equipos de
última tecnología, una reforma de sus instalaciones
locativas y la formación de un grupo de especialistas
altamente calificados, el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl fortaleció su Unidad de Enfermedades
Digestivas, que ahora ofrece diagnósticos y tratamientos
de avanzada.
El reciente y dramático terremoto
de Haití, puso sobre la mesa un tema que ha generado
gran controversia a lo largo de la historia de la humanidad:
el supuesto riesgo de generación de epidemias por
enfermedades infecciosas, a partir de los muertos que se
presentan en gran magnitud luego de una catástrofe
como la mencionada.
Estos dos saberes que coexisten -el saber
del médico: el conocimiento clásico, formal,
objetivo, científico; y el saber del paciente: personal,
propio, subjetivo, nacido de la experiencia de una enfermedad
o síntoma-, pueden interactuar, concertar, acordar
formas conjuntas de entender e interpretar, y buscar la
solución más favorable para la salud.
Los animales no sólo transmiten
enfermedades al hombre: también se las curan o previenen.
Este reservorio de principios activos para la medicina moderna
y de remedios naturales para el dolor humano, reafirma también
la necesidad de preservar las especies zoológicas
como guardianes del ambiente global.
Colombia no necesita una emergencia social
para conjurar la crisis de la salud: lo que vivimos es una
crisis permanente del sistema, que puede resolverse con
los instrumentos legales y constitucionales vigentes, con
las normas que rigen la financiación, la afiliación,
el acceso a la satisfacción del derecho a la salud,
con el sistema de inspección, vigilancia y control
de la Supersalud, y de consuno, con los controles delegados
en los entes territoriales, veedurías y demás
mecanismos de participación ciudadana, con toda la
infraestructura de los demás organismos de control.
El Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y el periódico EL
PULSO, se complacen en entregar a sus lectores el
libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío
Arroyave Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud
Pública en la Universidad de Antioquia, docente
e investigador de la Universidad CES, y columnista
de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento
una construcción colectiva, en la que puedan
participar todos los expertos e interesados, con
el consecuente reconocimiento.