MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), registró 422 casos de Malaria en el Pacífico. Con 83 casos Guapi es el segundo municipio más afectado del Cauca, después de Timbiqui con 289. La migración de venezolanos, y en algunos casos su llegada de la minería ilegal del oro, ha influido en el aumento de los casos de malaria en el país desde 2015, sobre todo en municipios como Guapi, en la costa Pacífica.
El científico colombiano Rodolfo Llinás recibió el Premio Ralph W. Gerald, el más importante en esa área del conocimiento, como reconocimiento por parte de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos. El galardón es entregado a científicos que cuentan con una larga trayectoria y han realizado aportes significativos a las neurociencias.
Para Jim Fallon, neurocientífico y profesor de la Universidad de California, que estudia los cerebros de asesinos en serie. “Casi todos tienen en común un daño en su córtex orbital, que está justo encima de los ojos, las órbitas, y en la parte interior del lóbulo temporal”. Por otro lado, Jorge Emiro Restrepo Carvajal, doctor en neuropsicología asegura que “hay una interacción de genes, que se conoce como Efectos Epigenéticos, el daño cerebral, el ambiente y cómo se unen”.
Un grupo de investigadores de la universidad de Kioto trasplantó células madre pluripotentes inducidas (iPS) en el cerebro de un paciente de unos 50 años con la enfermedad de Parkinson, quien soportó el tratamiento y permanecerá dos años bajo vigilancia. El equipo inyectó 2,4 millones de células iPS en la parte izquierda del cerebro durante una cirugía de tres horas llevada a cabo en octubre.
A propósito de la conmemoración del Día Mundial del Retrete, La ONG Oxfam Intermón denunció que cada año mueren 842.000 personas por diarrea, de las cuales 361.000 corresponden a menores de 5 años. Esta patología normalmente es causada por falta de higiene y agua sucia, una situación que según Oxfam Intermón, podría evitarse en casi la mitad de los casos con solo tener el hábito de lavarse las manos con agua y jabón
Grégoire Courtine, reconocido neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la neurocirujana Jocelyne Bloch, del Centro hospitalario Universitario de Vaud, lograron que tres personas con parálisis en sus piernas desde hace varios años, volvieran a caminar luego de inducirles implantes en la médula espinal. Esta sería la primera vez que personas que han perdido el movimiento de sus piernas, lo recuperen.
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González Ortiz, dio a conocer que en las últimas 10 semanas el Ministro de Salud y Protección Social Juan Pablo Uribe Restrepo ha visitado 40 hospitales públicos, dado que el Gobierno Nacional quiere fortalecer y promover mejores servicios para los ciudadanos, además buscando soluciones para el desequilibrio financiero en el que se encuentran los hospitales del país.
Los gobiernos de Colombia y Panamá llevaron a cabo una jornada de salud en la frontera de ambos países en el marco del mecanismo de la Comisión de Vecindad. Con la jornada se beneficiaron más de 1.000 personas residentes en Acandí (Chocó) y Puerto Obaldíam, entre ellas, niños, mujeres gestantes, adultos mayores y personas discapacitadas, quienes fueron atendidas por personal médico colombiano y panameño.
Durante el taller Construyendo País realizado en Chinú (Córdoba), el presidente Iván Duque dijo que la Superintendencia de Salud debe tener la capacidad de sancionar drásticamente a los que incumplen, y que las EPS de mala calidad deben tener toda la presión para salir del sistema. “Semana a semana en el país vemos unas denuncias escabrosas en el sistema de salud, unas redes de corrupción que tienen que ser desarticuladas”, indicó Duque.
Una suma de 32.3 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación fue destinado al sector salud para el 2019, cifra que se incrementó en un 27,57% con relación al 2018. “La salud en el país atraviesa por una coyuntura difícil; por eso es tan importante tener un presupuesto con suficiente liquidez para afrontar los retos que tenemos y mejorar los servicios de salud para todos los colombianos”, dijo el ministro Juan Pablo Uribe Restrepo.
Afrontar el fenómeno migratorio, prevenir el embarazo adolescente y promover la gestión de riesgo en salud, para alcanzar mejores desenlaces clínicos, fueron los temas claves abordados por el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González Ortiz, en la XXXVII Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, en la que también se trataron estrategias de integración regional ante la actual situación migratoria de la región.
La exposición al ruido proveniente del tráfico está relacionado con el incremento en el riesgo de la obesidad, según un nuevo estudio en el que participó el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”. La investigación contó con 3.796 personas adultas que participaron en la cohorte suiza SAPALDIA y a las que les hicieron dos visitas de seguimiento entre los años 2001 y 2011.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), realizaron operativos en Armenia, Calarcá, Medellín, Pasto y Cartago, ciudades en las cuales se encontraron productos farmacéuticos fraudulentos, y donde se decomisaron más de 85 mil unidades.
El evento tuvo como objetivo contar cuales son los beneficios que hay entorno al uso del cannabis medicinal, explicar las dudas, el marco jurídico y las distintas licencias para montar una empresa de esta planta, además se habló de temas como el uso, el consumo y la exportación. Para Iván Bravo, gerente de Sativa Distribuciones “La idea es que conozcan que se pueden curar o tener una mejor calidad de vida con los beneficios que la planta posee”.
En la reunión anual de la Asociación Cardíaca Americana 2018, realizada en Chicago (Estados Unidos), cardiólogos y expertos en el corazón publicaron una nueva guía para el manejo del colesterol. Las nuevas pautas recomiendan a los médicos utilizar una calculadora especial para evaluar de forma detallada cuál es el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardíaca en diez años.
En la Conferencia Mundial sobre Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad 2018, que se desarrolló en Bangkok, Tailandia, los investigadores Ivonne Ordóñez e Iván Arroyave abordaron el tema de salud mental y suicidio en Colombia concluyendo que una persona con primaria tiene más riesgo de suicidarse o ser asesinado que un universitario, puesto que el nivel de educación es un determinante social que desencadena las distintas condiciones de calidad de vida.
Cada vez los pacientes de las EPS de Medellín interponen más tutelas y las entidades más las incumplen. En lo que va de 2018 la cifra llegó a los 4.273 casos. Según Diana Guerra, coordinadora del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud de la Personería, “el incumplimiento afecta tanto al sistema de atención, que continúa colapsado, como al paciente, cuyos requerimientos médicos se agravan al no contar con una respuesta oportuna”
Según cita la revista New Scientist, Viviane Labrie, del Instituto de Investigación Van Andel en Michigan, junto a su equipo, examinó 48 apéndices tomados de personas con y sin la Enfermedad de Parkinson y encontró que en casi todos había sinucleína agrupada en las fibras nerviosas del órgano. Esto “podría actuar como una semilla para la enfermedad en el cerebro”, dijo a la revista.
La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) señalan que esta cifra ha caído en más de $10 billones desde el 2012, la evasión al Sistema de Protección Social (SPS) aún es de $5,4 billones. Según cálculos de la UGPP, mientras que el número de obligados a pagar salud creció en 1,1 millones de personas, la población que de verdad lo hizo creció en 2.8 millones, lo que generó una reducción de 1,7 millones de evasores entre el 2012 y el 2017.
El LivingLab integra elementos de telemedicina, teleasistencia domiciliaria, teleasistencia prehospitalaria y teleeducación, prestando una solución integral para todo el departamento. Este contiene una conexión de sistemas de computadores, monitores, cámaras, equipos de alta tecnología, además de profesionales como médicos especialistas, generales y enfermeras.
El Ministerio de Salud y Protección Social presentó la nueva Política Nacional de Salud Mental aprobada mediante la resolución 4886 de 2018. La Política nace como respuesta a una problemática social y busca reducir los trastornos mentales en el país y sus consecuencias en el desarrollo social, mejorando las capacidades del estado para intervenir en el tema.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín