MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 322 JULIO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
La implementación del modelo preventivo de salud, centrado en los Equipos Básicos de Salud (EBS), ha sido presentada por el Gobierno nacional como uno de los pilares de su transformación del sistema sanitario. En un video reciente, el presidente Gustavo Petro afirmó que “ya van 90.000 personas de la fuerza de la salud, pagas por el gobierno nacional, que recorren las regiones del país con más de 10.800 equipos básicos”, con el propósito de “no esperar que el enfermo llegue al hospital”, sino “ir a la casa para que no enferme”.
Sin embargo, cifras oficiales analizadas por el investigador Johnattan García Ruiz, profesor de salud pública de la Universidad de Harvard, contrastan con lo afirmado por el Ejecutivo. Según García, el número reportado por el Gobierno corresponde a asignaciones presupuestales, pero no refleja necesariamente cuántos equipos están realmente activos en territorio. “El hecho de que se asigne dinero no significa que los equipos estén operando”, indicó.
El investigador explicó que la operatividad de los EBS depende de tres fases: apropiación (asignación de recursos), giro (transferencia de los fondos a los hospitales) y ejecución (contratación del equipo). Con base en datos del propio Ministerio de Salud, García señaló que en 2024 solo se giró el 67 % de los recursos asignados y que, de ese total, apenas el 30 % fue efectivamente ejecutado. Esta brecha implica que una fracción menor de los equipos reportados estarían operando en la práctica.
Además, indicó que las resoluciones presupuestales pueden contabilizar varias veces a un mismo equipo cuando este recibe financiación para distintos periodos. “Un hospital que recibe partidas para tres equipos durante cuatro meses y luego para dos durante tres meses, se reporta como cinco equipos, cuando en realidad son menos”, precisó.
El investigador también presentó ejemplos regionales. En La Guajira, se asignaron recursos para 155 equipos, de los cuales siete están activos. En Antioquia, se reportan 1.267 equipos, pero solo 124 funcionan. En Chocó, de 332, estarían operando 37. Y en Magdalena, no habría ninguno activo de los 260 reportados. En total, se destaca que los EBS activos representan una proporción menor frente a los registrados.
Asimismo, García señaló limitaciones en la frecuencia de las visitas domiciliarias. “Muchas familias han recibido una sola visita en tres años, lo cual no tiene un impacto real en la salud pública”, expresó. En cuanto a la cobertura territorial, también advirtió que zonas con necesidades sanitarias elevadas como la Amazonía y la Orinoquía recibieron solo 681 equipos, de los cuales 65 están activos, según su análisis.
“Entonces no es cierto que hay 90.000 personas recorriendo cada vereda, cada barrio, cada escuela. No es cierto y lo sostengo con datos oficiales”, concluyó.
En paralelo, el Ministerio de Salud y Protección Social reportó la certificación de 2.244 integrantes de los Equipos Básicos de Salud como gestores en Atención Primaria. El diplomado fue organizado en articulación con 23 universidades públicas del país y tuvo como objetivo “reforzar las capacidades de los integrantes de los Equipos Básicos de Salud que operan en todo el país”, según informó la cartera en un comunicado.
El programa académico, con una duración de 140 horas y orientación de 100 docentes, abordó temas como derecho a la salud, interculturalidad, gestión de la información, vigilancia sanitaria y determinantes sociales de la salud. En total, el Ministerio registró 21.000 preinscripciones y 4.852 inscritos, de los cuales 2.244 conforman la primera cohorte graduada. La ceremonia de clausura se realizó de forma simultánea en 15 universidades, con la participación del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el viceministro Jaime Urrego.
Entre las instituciones participantes se encuentran la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad del Magdalena, Universidad del Cauca y la Universidad de La Guajira, entre otras. Los graduandos provienen de disciplinas como medicina, enfermería, bacteriología, psicología, trabajo social y nutrición.
Mientras el Gobierno continúa desplegando esfuerzos para consolidar el modelo preventivo y ampliar la formación de sus equipos, persisten interrogantes sobre el número de EBS efectivamente operando en campo y su impacto real en la atención primaria.
Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha respondido públicamente a los cuestionamientos sobre los datos de ejecución, ni ha presentado un balance actualizado del número de equipos contratados y activos en cada departamento. Actores del sector salud coinciden en la necesidad de contar con información verificable y transparente para evaluar los avances del modelo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com